Fedegán advirtió la llegada de 4 millones de bovinos de contrabando
Para el dirigente dicha estadística representa un negocio gigantesco que con solo un millón de bovinos, sería de $2 billones. La cifra surgió al comparar las cifras de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), las del censo del DANE y las registradas en el ciclo de vacunación que culminó el pasado 10 de julio de 2019.

La Federación Colombiana de Ganaderos denunció que al terminar la vacunación contra la fiebre aftosa en el país encontró una diferencia sustantiva de 4 millones de animales que pudieron haber ingresado de contrabando entre los años 2016 y una parte del 2018.
Así lo manifestó el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al asistir a la Casa de Nariño, en compañía de su junta directiva a entrevistarse con el presidente de la República, Iván Duque Márquez, para dar un reporte del ciclo de vacunación que finalizó el pasado 10 de julio.
Fedegán administra nuevamente, desde el 4 de enero de 2019, los recursos parafiscales de la ganadería bovina colombiana, a través del Fondo Nacional del Ganado, y la ejecución del programa de erradicación de la fiebre aftosa en el territorio colombiano, junto con el ICA y el Ministerio de Agricultura.
Para el líder gremial, “la diferencia surgió al comparar las cifras de Fedegán, cuando manejaba la vacunación contra la fiebre aftosa a nivel nacional, e incluso, con el censo agropecuario del DANE y con las que arrojó el primer ciclo de vacunación de este año que culminó el pasado 10 de julio de 2019 y cuyas cifras definitivas están por concretarse”.
Dicha situación implica un mayor esfuerzo en el nivel de protección para evitar la circulación viral, si queremos mantener el empeño de convertir a la ganadería en un sector altamente exportador.
“Los ganaderos realizan grandes esfuerzos para lograr recuperar el estatus sanitario de Colombia, y al mismo tiempo, avanzar en las exigencias de los mercados que estamos abriendo”, resaltó.
Situación escandalosa
El ingreso de los 4 millones de bovinos sucedió entre los años 2016, 2017 y una parte del 2018, periodo en el que se generó una situación escandalosa en materia de contrabando de ganado.
“El problema es que solo por un millón de animales de contrabando se presume que existe un negocio de $2 billones y si hablamos de 3 millones de bovinos es un negocio de $6 billones”, aseguró.
“¿Quiénes están involucrados en ese negocio? Es un tema que el país debe pensar y determinar quiénes están detrás de un negocio tan gigantesco afectando a la ganadería, las exportaciones, al país y el bienestar de miles de familias campesinas en todo Colombia”, planteó Lafaurie Rivera.
Ciclo de vacunación
El presidente de Fedegán expresó un agradecimiento especial a los ganaderos que pusieron todo su empeño para apoyar la ejecución del primer ciclo contra la fiebre aftosa, la brucelosis y la rabia silvestre.
Igualmente a los 98 comités ganaderos que, en alianza con Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado, hicieron posible la ejecución de la campaña gracias a un riguroso trabajo en equipo.
Según Lafaurie Rivera, los ganaderos de todas las regiones del país se concientizaron de la importancia de vacunar bien su hato bovino. “Los productores contribuyeron en el reto de tener un hato protegido contra las enfermedades particularmente contra la fiebre aftosa, cuyos focos registrados en el gobierno pasado, le hicieron mucho daño al sector ganadero y generaron pérdidas gigantescas”.
“La aspiración de los ganaderos es que los esfuerzos realizados durante esta campaña, permitan recuperar nuevamente el estatus de libre de aftosa con vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE”, enfatizó.
Cifras del ciclo
El dirigente gremial precisó que el ciclo fue satisfactorio y se ejecutó acorde a lo pronosticado, a pesar de las dificultades que debieron enfrentar los comités ganaderos ejecutores y los 4800 vacunadores en todo el país: malas condiciones climáticas en su mayoría por exceso de lluvias.
Otro factor fue el orden público, pues en diversas regiones los grupos al margen de la ley dificultaron la vacunación, pero finalmente se llevó a cabo.
Según los registros, entre el 13 de mayo y el 7 de julio de este año fueron vacunados 26’760.069 animales contra la fiebre aftosa, de los cuales 26’396.554 corresponden a bovinos y 363.515 a bufalinos.
De manera simultánea, se vacunaron en el mismo periodo, 1’473.433 hembras bovinas y 23.367 búfalas. Y También contra la rabia silvestre fueron vacunados 5’076.055 animales en 19 departamentos del país.