Empezaremos a cultivar una variedad que se llama el Pangasius: Ministro de Agricultura
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, visitó esta Casa Editorial y nos contó sobre la gestión que está adelantando en sectores como el panelero, cafetero, acuícola y pesquero de la región.

Por: Linda Vargas
¿Cuál es el motivo de su visita al departamento del Huila y que noticias trae a los agricultores de la región?
Bueno, vinimos al Congreso de Fedeagua, que es el gremio que agrupa a los productores de tilapia, trucha, cachama y venimos a seguir trabajando con ellos, en varios temas que hoy en día queremos impulsar con el sector; uno de ellos es el ordenamiento de la producción pesquera y acuícola del país. Estamos trabajando con el ICA, con la autoridad nacional de pesca y con el gremio por supuesto, para tener un sector acuícola y piscícola muy dinámico, teniendo en cuenta que es potencial exportador de la acuicultura en el país y particularmente en el departamento. Creo que está exportando más de las exportaciones de la piscicultura del país, pues siga creciendo, hay un enorme potencial y nosotros podemos decir con toda tranquilidad que tenemos, tal vez, por primera vez en la historia, un ministerio que tiene una política para la piscicultura, la acuicultura y la pesca muy bien definida que va a significar seguramente el mayor crecimiento del sector.
El Huila es productor de panela, ¿qué proyectos está trabajando el ministerio para los productores en materia de vivienda, variedades de caña panelera, créditos y comercialización?
Nosotros con la panela, lanzamos el día viernes de la semana pasada, una campaña de promoción del consumo de panela, ahí pusimos más de 1200 millones de pesos en una campaña que debe durar hasta finales del año, con el presupuesto que tenemos para 2019; queremos aumentar el consumo de la panela a nivel nacional, sobre todo, pensando en los jóvenes que son una población que yo diría que ni siquiera conoce la panela. Hay un segmento además como los deportistas que pueden aprovechar sobre todo la panela como un alimento y no como un simple endulzante; por eso, la campaña cuyo eslogan es “Estamos hecho de panela”, lo que busca es promocionar es básicamente ese consumo y eso va a beneficiar seguramente a los productores de caña panelera en el Huila.
También el sector de la caña panelera está dentro de la estrategia de ordenamiento de la producción, nosotros queremos tener un sector panelero más productivo, que tenga las mejores productividades y que tengan una mejor rentabilidad, porque sabemos de la preocupación que tenemos hoy en día que existe a nivel nacional con la caída del precio de la panela, la cual se ha desplomado en los últimos dos años, hay una situación difícil y por eso hemos venido adelantando una serie de acciones sobre todo promocionando el consumo y por el otro, trabajando con el Banco Agrario y con cada productor panelero a ver cómo se puede refinanciar esos créditos y generar algunos alivios en cuanto al pago de las cuotas y de esa manera que ellos puedan tener y recuperar un poco mejor la caja. Y también, estamos trabajando para promocionar la exportación de panela.
En este primer semestre de exportaciones de panela en Colombia, crecieron más del 40% en los primeros siete meses, son volúmenes todavía pequeños, pero se superaron las 8000 toneladas, eso es un factor esencial para el desarrollo del sector y sobre todo, diversificar las producción no solamente a la caña sino también trabajar en un esquema que estamos desarrollando de producir alimentos para animales a partir de la caña panelera. Para este año vamos a hacer un convenio que ya lo tenemos en su proceso de base de 16.000 millones de pesos que va a permitir comprarle caña a los caficultores y hacer bancos de alimentos para los animales.
¿Cuál son las expectativas del Gobierno Nacional respecto al Huila cafetero?
El Huila es el principal departamento del país, recordemos que además, un senador y presidente del Congreso de origen de este departamento, fue quien impulsó el proyecto de ley para estabilización de precios. Estamos en estos momentos en la redacción de ese decreto, le anunciamos a la Federación de Cafeteros que vamos a tener listo ese decreto por lo menos en un mes, estamos trabajando con ellos y con el Ministerio de Hacienda con el fin de definir un reglamento que tenga ese fondo, definir sobre todo, ¿cuál va a ser el instrumento de estabilización? y por supuesto, tener el recurso necesario para que el fondo arranque. Nosotros creemos que con el recurso que no se ha ejecutado en este momento, el IGEC que es el incentivo para ayudar apoyar el precio, pues lo que sobre de ese recurso lo vamos a inyectar a ese fondo de estabilización, esa es una noticia de verdad muy importante.
Tuvimos una reunión del comité de lectura de la federación con el presidente y los demás miembros del Gobierno en la Casa de Nariño para hablar de un plan que hemos llamado caficultura 20-30, con el fin de promocionar sobre todo, las exportaciones de cafés especiales y seguir con el llamado a que la comunidad internacional cafetera pague un precio más justo por los caficultores, el precio viene recuperándose por cuenta sobre todo, en lo que está pasando en la tasa de cambio. El precio de ayer (miércoles) fue de $836.000 la carga y eso le va a permitir a quienes hoy en este momento se encuentran en cosecha cafetera que es el sur del departamento, recibir un mejor ingreso, eso está generando un alivio, pero sabemos que la solución estructural no está en los apoyos que permanentemente debe hacer el Gobierno para sustentar el precio sin este mecanismo de estabilización del café.
Frente al tema de estabilización del café ¿cómo lo van a financiar?
La ley establece una serie de fuentes entre ellas, el recurso de presupuesto nacional, recursos de regalías, recursos del mismo Fondo Nacional del Café del cual se establece en la ley que va a ser medio centavo de dólar por libra y en ese sentido, digamos, que hay varias fuentes más las que se puedan conseguir adicionalmente, por ejemplo recursos de regalías a través de las gobernaciones y de los municipios, ahí hay una fuente importante de recursos que no se han venido ejecutando y que sería muy bueno que contribuyeran en esa gran torta de recursos que necesitamos, porque el fondo obviamente dependiendo del nivel de estabilización de precios y del mecanismo de estabilización, pues va a requerir recursos de manera permanente y por eso es importante tener varias fuentes.
¿Se prevé de cuánto será la inversión?
No, no todavía. Digamos que se arrancaron unos recursos cercanos a los 28.000 millones de pesos por parte del Fondo Nacional del Café más lo que pueda sobrar del recurso de apoyo al precio, que en estos momentos no lo sabemos porque todavía no se ha acabado el año y todavía se pueden presentar masi fusión y se requiera esa ayuda para soportar el precio durante lo que queda del 2019. Yo diría que ese fondo no va arrancar con menos de 100.000 millones de pesos.
¿En qué consiste el programa piloto que está trabajando Fedegan, referente al mejoramiento genético subsidiado?
Bueno, estamos trabajando con Agrosavia y con Fedegan en la producción de embriones, para mejorar digamos el hato ganadero, lo que hacemos básicamente es subsidiar el costo de producción, teniendo en cuenta que Agrosavia de alguna manera tiene un mejor precio a la hora de producir esos embriones y en ese sentido los ganaderos se van a ahorrar una buena plata y vamos a poder hacer un mejoramiento genético del hato ganadero importante, ahí vamos a hacer una transformación yo creo del hato ganadero, muy rápidamente porque lo que queremos es que tengamos razas más productivas, que hagan una conversión mucho más rápido y por supuesto, que tengamos una ganadería pensando hacia la exportación de los mercados internacionales de carne.
Sabemos que estamos en la segunda temporada seca del año, ¿qué están implementado para la alimentación del ganado?
Queremos trabajar con Agrosavia, con los paneleros y con la producción de sorgo forrajero, con la creación de bancos de silo y alimentación bobina, con el fin de que los mismos productores puedan producir su alimento, los paneleros también se vuelvan una fuente de provisión de ese alimento y de esa manera, tengamos permanentemente en bancos forrajeros, la posibilidad de que tengamos alimento disponible para los ganaderos, ya sea a un costo subsidiado o a un precio digamos inferior; eso va permitir digamos de alguna manera, hacer una política diferente a la que se viene haciendo históricamente, que es regalar el silo, es una política que no has permitido resolver coyunturas en muy corto plazo. Durante este año de gobierno hemos repartido algo así como 32 mil toneladas de silo, pero pues obviamente la necesidad de los ganaderos son mucho más grandes, son muchos más los ganaderos afectados que las toneladas disponibles a repartir; por eso lo que queremos es crear un sistema donde los ganaderos produzcan su alimento, se llevan a un banco de alimentos y luego, eso se retribuye nuevamente a un menor costo, contando pues como lo menciono, con lo que puede hacer Agrosavia en siembras o sorgo forrajero con silo a base de panela y otros productos como por ejemplo el maíz.
El programa compre y venda a la fija ¿qué valoración regional le hace?
Bueno, en el departamento del Huila tenemos sobre todo, productores de tilapia incorporados en la estrategia, tenemos más de 1.600 productores de tilapia y de productos piscícolas en “Coseche y venda a la fija”. Llevamos en total 18.300 productores que tienen negocios hoy en día listos, organizados y fijos por más de 325.000 millones de pesos. La estrategia es llegar a 300.000 productores al final del Gobierno y vamos a trabajar intensamente para que el otro año lleguemos a los primeros 100.000, es decir, que vamos en una curva que va a tener un crecimiento exponencial a partir del año entrante y para eso, pues estaremos viniendo seguramente al Huila nuevamente a hacer ruedas de negocios; aquí hicimos un lanzamiento hace un tiempo con el Grupo Éxito y vamos a seguir viniendo y organizando ruedas de negocios, nos quedan más o menos unas 16 para lo que resta del año, hemos hecho unas 25 o 26 en los primeros nueve meses del año y la idea es seguir creando ese ecosistema donde compradores y vendedores se sienten, donde no hay intermediarios, para que haya una conexión directa entre ellos, una formalización de relaciones comerciales y por supuesto, acompañarlos de una línea de crédito.
¿Cuáles son los sectores más fuertes en el programa y qué resultados han tenido?
El sector más fuerte sigue siendo los productos lácteos, más o menos el 10% 12% de los productores en agricultura hoy en día por contrato, provienen del sector lechero del sector lácteo de un departamento muy cercano que es el Caquetá. Hemos venido trabajando intensamente con ellos, con la agencia de renovación del territorio y la consejería para el estabilización, porque además son zonas difíciles del país donde la comercialización por razones históricas por la violencia se ha hecho muy compleja, por eso digamos, con ellos entramos muy rápidamente a trabajar, y hoy en día es el principal producto que está en agricultura por contrato, y en Huila la tilapia.
¿Cómo va el proceso de recuperación de estatus sanitarios de Colombia ante la Organización Mundial de sanidad animal?
Bueno, estamos pendientes de una visita que ellos van a hacer en las próximas semanas al país, para evaluar sobre todo, lo que venimos haciendo en la frontera con Venezuela es que digamos para nosotros es crítico dentro de la estrategia, mantener a Colombia libre de fiebre aftosa, importante aclarar que ente momento, Colombia es libre de fiebre aftosa, no tenemos circulación viral, no tenemos en este momento una situación sanitaria que nos preocupe, tenemos un ganado sobretodo en frontera, que ha recibido básicamente, tres ciclos de vacunación en menos de seis meses y eso ha permitido que esa tasa de inmunidad sea muy alta y que tengan una resistencia muy importante, pero tenemos que trabajar con este organismo y que ellos se den cuenta que los controles en frontera son los que se necesitan, que estamos haciendo una estricta labor de control de movilización de ganados, que hay control estricto al contrabando, labores de decomiso de intervención de carne y de animales vivos ha sido exitosa, que tenemos una coordinación institucional muy cercana y muy estrecha, entre la Dian, Invima y el ICA. Recordemos que tenemos un centro integrado que funciona 24 horas al día, siete días a la semana, permitiendo monitorear el ingreso de mercancías al país, sobre todo en la frontera con Venezuela, esos controles estrictos que serán corroborados por la visita de campo que va a hacer la OIE y nos va a permitir recuperar ese estatus.
¿Cómo está el Huila con respecto al hongo que está afectando el plátano?
No hay ninguna preocupación, en el Huila no tenemos en este momento una emergencia específica, recordemos que este es un hongo que ataca es al banano y que la susceptibilidad del plátano estamos investigándola, entendemos que las variedades de banano y de plátano por ser susceptibles podrían tener algo de riesgo, pero en este momento la situación la tenemos controlada en la Guajira, específicamente en seis predios, donde hemos erradicado las plantaciones que hoy en día tienen, no hemos recibido nuevos reportes, no tenemos en este momento presencia del hongo sino en el departamento de la Guajira. Tenemos más o menos unos 16 puestos de control de movilización material y vegetal en la Guajira, el Cesar, Córdoba, Magdalena y el Urabá. Vamos a instalar unos puestos de control en Antioquia, Caldas y en el Eje Cafetero, con el fin de evitar que las plantaciones de plátano se vayan a ver afectadas. En este momento no tenemos ni mercados cerrados, ni una situación diferente a lo que tenemos hoy en día controlado en la Guajira.
Frente a la piscicultura ¿cómo van a impulsar esos proyectos acá en el departamento, precisamente que el Huila es productor y exportador de tilapia?
Estamos en un plan de ordenamiento de la producción, queremos seguir fomentando el sector acuícola y piscícola. Hemos definido unas líneas de crédito que han venido funcionando bastante bien, están también trabajando en agricultura por contrato, con una línea de crédito importante, todo en cuanto al subsidio en tasa de interés y hacia adelante queremos y estamos analizando eso, sacar un pacto por el crecimiento del sector pesquero y piscícola en el país. Eso va a permitir, crecer el sector y por supuesto en el departamento del Huila, venimos también trabajando de la mano con el Ministerio de Ambiente, con el Instituto Von Humboldt, para poder digamos empezar a cultivar una variedad que se llama el pangasius y de esa manera, permitir la sustitución total de importaciones de este pescado a Colombia que más o menos al año son 70 mil toneladas y casi 100 millones de dólares en importación, eso va a permitir que el sector crezca en el departamento, genere más empleo y por supuesto, el país gane mucho más.
Para finalizar ¿qué proyectos vienen para el Ministerio de Agricultura?
Bueno, estamos trabajando en este momento en los proyectos de ordenamiento de la producción, seguimos trabajando con los sectores que hoy en día estamos definiendo esta política con maíz, con caña panelera, acuicultura, piscicultura, papa, cebolla, ya terminamos algodón, arroz, forestales, y son 11 sectores como tal en donde estamos trabajando con ellos. También en nuestro proyecto de Culturas por Contrato, nuestra meta de 300 mil productores. Tenemos un programa que se llama el “Campo Emprende”, que es la cofinanciación de emprendimientos en las zonas rurales, no necesariamente emprendimientos agropecuarios, sino emprendimientos como panaderías, peluquerías y turísticos. Vamos a hacer una convocatoria en un par de meses y seguramente vamos a beneficiar algunos municipios del departamento.