El mercado negro de la base de datos
La información que muchos colombianos facilitan en rifas, cuentas o para registrar un Smartphone, puede resultar en manos de personas inescrupulosas que emplean los datos para distintos fines.

La base de datos es una información confidencial legal que entidades o personas jurídicas deben almacenar con las referencias ya sea de clientes o empleados. Sin embargo, muchas personas logran conseguir los registros de manera ilegal, donde los utilizan para saturar con mensajes de publicidad o realizar acciones delictivas.
Problemática
El problema no son las bases, sino el uso que se les da, ya que esta información podría llegar a manos de personas inescrupulosas. En la cotidianidad existen múltiples actividades donde los ciudadanos facilitan sus referencias que pueden ser utilizadas para enviar publicidad, política, ofertas de empleo, entre otras.
Filtración de datos
Cuando escriben información personal como teléfonos, correos electrónicos, nombres, números de cedula, cuando cuentan con tarjetas para la acumulación de puntos, donde han realizado consignaciones; en boletas de rifa en los supermercados, etc.
En muchas ocasiones entregar nuestros datos facilita que los delincuentes identifiquen nuestro gustos y procedan a realizar sus malas actividades.
Comprar
Algunas de las bases, como los directorios y los planos catastrales pueden ser consultados por cualquier colombiano, en cambio otras, son de uso restringido y su tráfico es ilegal.
Por eso comprar este tipo de información en Colombia es totalmente ilegal, pero existen lugares donde se comercializan y trafican.
Acciones Delictivas
De acuerdo con el diario El Tiempo, las bandas dedicadas al tráfico de datos buscan socios y no clientes. Según un oficial de la Dijín de Bogotá muchos de los que acuden a esta práctica son ingenieros o exempleados de entidades financieras».
Asimismo se conoció que «las autoridades ya han descubierto en Bogotá a empleados que suministran información privilegiada de los clientes a la bandas delincuenciales. Se han capturado incluso a vigilantes que en la hora del almuerzo recogen información que dejan otros empleados en los escritorios. En muchas ocasiones las empresas no denuncian al empleado, solo lo retiran, tratando de proteger la imagen».
De igual manera, una de las estrategias más comunes se realiza cuando una persona compra y utiliza su tarjeta, y uno de los empleados cómplices observa la clave y luego la entrega a las organizaciones delictivas. También, la filtración se realiza a través de un mecanismo del tamaño de una mano conocido como Skimmer, con capacidad para almacenar información de hasta 30 clientes.
Ya con el número de cuenta y de la tarjeta pueden realizar compras en un portal de ventas, además hay ocasiones donde alquilan habitaciones por meses para que allí llegue la correspondencia.
Fines comerciales
Las personas que emplean los datos con intenciones publicitarias, estudian al cliente y si este accede le ofrecen a través de mensajes ofertas según el tipo de gusto que haya quedado referenciando en sus compras, así mismo, esta información también es empleada para enviar mensajes electorales, ventas, ofertas, entre otras.
De todas formas el que trafica y utiliza las bases de datos para estos fines, está rompiendo con la intimidad de los ciudadanos y el riesgo de su mal uso es enorme, pues no es necesario que un ciudadano de ‘papaya’ para que sea atracado o extorsionado, puede ser que mientras va a la universidad, mientras se toma un tinto o lee el periódico en su vivienda, exista alguien que sepa cuál es su nombre, dónde vive, qué bienes tiene y probablemente hasta qué come.
Es vital que las entidades se fijen en el personal que contratan para que maneje los equipos. Es necesario que las empresas adopten la importancia de la de información, vigilando el recurso humano que la administra.
Neiva
En relación a la filtración de la base de datos la capital del Huila no se queda atrás. El más reciente caso se presentó en la Universidad Surcolombiana, donde la comunidad estudiantil mostró su incomodidad a través de las redes sociales. En las denuncias, muchos jóvenes indicaron que fueron hostigados con correos y llamadas referentes a campañas políticas. Las directivas en un comunicado rechazaron este tipo de estrategias electorales dentro de la institución, por tal razón realizarán las investigaciones internas pertinentes, pues estos datos son de carácter reservado y ningún funcionario de ninguna dependencia está autorizado a proporcionarlos y menos para ese tipo de propósitos.
Respecto a esto, un oficial de la Sijín adscrito a la Metropolita de Neiva indicó: «En el caso de la Universidad Surcolombiana, si extrajeron información, tendría que ser la universidad que ponga en conocimiento el hecho, porque puede incluirse en un delito que se llama violación de datos personales», manifestó el Oficial.
Sin embargo el miembro de la Sijin, también aclaró que si se reciben mensajes o correos de alguna persona natural o jurídica, no es tipificado como un delito. «El hecho como tal seria que la Surcolombiana se dé cuenta de la persona que sin consentimiento accedió al sistema informático para obtener la información, es decir, quien fue el que accedió a la manipulación. Pero si llega el correo de política o llamadas telefónicas no es un delito, lo único que puede hacer como ciudadano seria omitir, o colgar las llamadas y si es correo pasarlo como no deseado».
Respecto a lo anterior, se tiene en cuenta que la conducta de enviar mensajes de publicidad no se considera como delito.
Panorama
De acuerdo con Oficial, en el 2017 Neiva tuvo una estadística muy baja en cuanto a acceso abusivo a un sistema, el cual está tipificado como uno de los delitos.
Asimismo dijo que «en Neiva afortunadamente aún no se ha evidenciado un centro de acopio donde se venda una base, pero por internet sí existen ofertas donde venden bases de datos».
¿Qué debo hacer?
La persona que esté recibiendo de manera reiterativa mucha publicidad, lo que puede hacer es enviarle un mensaje al correo que le envía, manifestándole su informidad y si no deja de hacerle simplemente puede bloquearlo o indicar el correo como Spam. Ya es diferente si el contenido es intimidante, amenazante y pueda vulnerar la vida de la persona, ahí sí podría denunciar el usuario que emite estos mensajes.
Campañas
El oficial de la Sijin contó que las autoridades han empleado estrategias de prevención difundidas por medio de la emisora de la Metropolitana, tratando el tema en relación a la bolsas de empleo, ya que en los correos electrónicos llegan estas ofertas y las personas que están buscando un empleo en el momento resultan estafados. Muchos correos llegan solicitando información para conseguir el registro de un posible trabajo, sin embargo muchos de estos correos resultan siendo falsos
Por lo que a los neivanos se le hace la invitación, de no enviar información o datos personales a correos electrónicos que desconozca.