viernes, 18 de julio de 2025
Enfoque/ Creado el: 2020-03-04 02:09

El Huila y sus desafíos como región

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez estuvo en Neiva liderando la Conversación Regional, donde se socializaron temas en materia de educación, equidad, corrupción, paz y medio ambiente, y que permitirá desarrollar acciones por parte del Gobierno Nacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 04 de 2020

En el recinto ferial La Vorágine, se adelantó ayer la Conversación Regional, presidida por la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, en donde diversos sectores sociales se dieron cita para exponer las propuestas y soluciones a favor del desarrollo nacional.

Al recinto asistieron más de 300 jóvenes de diferentes instituciones educativas, representantes de los sectores productivos, docentes, emprendedores, artistas y ambientalistas se unieron a esta jornada con el fin de hacerle frente a los desafíos de la región.

Se abordaron en la conversación con la vicepresidenta, temas de juventud; educación, el país del conocimiento y el cierre de brechas sociales; crecimiento con equidad; transparencia y lucha contra la corrupción; paz con legalidad, y cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible.

Por su parte, la vicepresidenta indicó que “es maravilloso que los jóvenes huilenses estén haciendo propuestas, señalando también de manera crítica, por ejemplo, la situación en la que se encuentran los establecimientos de educación y en este sentido, hemos acordado con la ministra que ella va a enviar una delegación del Ministerio para que junto con el alcalde se pongan a identificar en Neiva y también con el gobernador en los restos de municipios, ¿cuál es el estado de las aulas escolares?, y desarrollar una agenda de reparación, de reconstrucción, de mejoramiento de toda esta infraestructura”.

Además, agregó que en el recinto los adolescentes socializaron diferentes temas entre los cuales se encuentra la falta de valores en la sociedad. “Vemos jóvenes que nos dicen que tienen el anhelo de hacer parte de una sociedad en donde haya más valores; eso creo que es muy positivo, porque son los propios jóvenes que piden valor de la honestidad, del trabajo, de la solidaridad, del acompañamiento de las familias y aquí, estamos mirando con la ministra ¿qué propuestas deben surgir del Gobierno Nacional para atender este clamor de los jóvenes que piden una sociedad con más valores?”

Frente a lo anterior, indicó que en la mesas de trabajo, los jóvenes dijeron que era importante tener más capital social, que permitan reforzar los temas que preocupa a la sociedad; por ende, la vicepresidenta está proponiendo acciones que permita lograr que ello sea un producto de mayor participación ciudadana. Además sostuvo que “un Estado que también tenga las puertas abiertas, donde no haya nada que sea oscuro, que todos los ciudadanos puedan conocer con propiedad lo que está pasando al interior del Gobierno, porque de esta manera se crea capital social, es vigilando, exigiendo y es también construyendo de la mano del Estado”.

Referente al tema ambiental, Ramírez sostuvo que los asistentes también socializaron el tema de la producción de electricidad a través de energía hidráulica sin que esto afecte a las fuentes de agua; por tanto, afirmó que esa inquietud se debe hacer una serie de análisis de pro y contras que permita minimizar los riegos en los ríos, que son vitales para la supervivencia del ser humano. Sin embargo, la vicepresidenta argumentó que el Gobierno debe ser capaz de producir la energía que el país necesita.

Finalmente, en el encuentro estuvieron presentes el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y coordinador de la Conversación Nacional, Diego Molano, así como autoridades regionales y locales.

Cerca de 4 mil ciudadanos han participado, hasta el momento, en la Conversación Regional, que ha llegado a nueve zonas del país, donde se han recogido más de 13 mil propuestas.

El próximo 15 de marzo culminarán estos encuentros ciudadanos, con un balance de las propuestas recibidas. El Gobierno seleccionará las que tengan mayor viabilidad para su ejecución desde el Ejecutivo. Otro paquete será llevado al Congreso para el respectivo trámite legislativo.

Colombia en la OCDE

La vicepresidenta, anunció en la Conversación Regional que Colombia tiene luz verde desde ayer para alistar su ingreso formal a la OCDE. La Corte Constitucional declaró la exequibilidad de la ley 1958 de 2019, que le permite al país ser Estado miembro de pleno derecho de la Organización que promueve el desarrollo y el crecimiento económico de los países.

Colombia fue invitada a ser miembro de la OCDE en mayo de 2018. Desde esa fecha el Gobierno inició los trámites para preparar el ingreso del país a esta Organización multilateral.   Así las cosas, ya las dos leyes que facultan a Colombia para este paso –Ley 1950 y 1958 de 2019-, gozan de exequibilidad por parte de la Corte Constitucional.

Los múltiples temas y el carácter técnico del trabajo que realiza la OCDE requieren del concurso permanente de un amplio número de entidades del Gobierno Nacional y por ello se definieron los mecanismos y conductos de interlocución entre las entidades del orden nacional.

En ese sentido, el Gobierno creó una instancia de coordinación denominada “Comisión Intersectorial de Alto Nivel para asuntos OCDE”, que preside la Vicepresidente de la República donde participan los Ministros de Relaciones Exteriores y Hacienda y del Director del Departamento Nacional de Planeación-DNP.

El objetivo de la Comisión es dar lineamientos a las entidades nacionales responsables y corresponsables de ejecutar la estrategia del Gobierno Nacional frente a la Organización.

La decisión de la Corte Constitucional se da dos meses antes de la Reunión Ministerial de la OCDE en la cual Colombia participará como miembro de pleno derecho. A su vez, Colombia se apoyará en una Misión Permanente que garantice la adecuada participación ante el Organismo con sede en París.

Con el acceso a la organización se obtiene cooperación en temas de mejoramiento de políticas públicas por parte de los otros 36 países miembros y se envía un mensaje de confianza a los inversionistas del mundo.