miércoles, 10 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-05-18 10:33

“Mientras sea gobernador no habrá más represas en el Huila”

Carlos Mauricio Iriarte, gobernador del Huila, habló de su experiencia como mediador en el reciente paro campesino que afectó principalmente al sur del país. Rechazó cualquier intención de construir más represas en el Huila y dio un parte satisfactorio sobre lo que será el Festival del Bambuco 2014.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 18 de 2014

¿Qué balance le puede  dar al Huila de su mediación en el paro agrario?

Los paros siempre son traumáticos y cuando se realizan acciones de hecho como bloqueos de vías, pues suelen ser una circunstancias muy gravosa para todo el mundo. He dicho que de eso tenemos que aprender. Debemos aprender a solucionar los conflictos sin hacernos daño nosotros mismos, porque cuando esto sucede sufre toda nuestra economía, iniciando por la economía campesina, la agropecuaria. Fueron 15 días de paro que se sintió sobre todo en el sur del Huila, donde muchos lo sufrieron gravemente, como Pitalito, donde al final del paro todos estaban al borde del desespero, muy angustiados.

Yo me puse en la tarea de hacerle seguimiento a las mesas, al proceso como tal, porque yo firmé en la negociación pasada el acta final como garante junto a varios gobernadores. Entonces tenía el interés que esa negociación terminara con la interpretación fidedigna de esa acta, no exegética, pero sí que el Gobierno se pusiera en la vía de que lo que no se había hecho todavía, culminada la labor, pudiese terminarse.

Fueron unas negociaciones muy tirantes, muy chocantes, se paraban de la mesa, discutían, entonces tuvimos que llamarlos al orden, decirles que esas decisiones debían ser concertadas y finalmente triunfó el diálogo, la razón, la concertación, el hablar y entender. Yo felicito esto, pues tanto los campesinos como los dirigentes y el Gobierno Nacional que se desplazó al sur del Huila, (los dos ministros estuvieron en Pitalito) hablaron sin problemas, sin radicalizaciones, se concentraron como yo les pedí, en las soluciones, no en los problemas, una estrategia que funciona si se quiere llegar a un acuerdo. Eso fue lo que hicieron y salió un buen acuerdo.

¿Qué fue lo más destacado del acuerdo?

Interpretando el primer punto sobre las deudas, el Gobierno anunció algo muy importante para los campesinos que es la compra de la cartera por parte del Fonsa, con más del 30 por ciento de descuento y ese beneficio se le traslada al campesino. Pero además éste tiene la oportunidad de pagar en 10 años y sin intereses. Los cuatro primeros años son muertos y los otros, si paga la cuota un día antes del vencimiento, se evita todos los intereses. Hay además liberación de garantías de hipotecas y quedan habilitados para adquirir nuevos créditos. Fue una buena negociación en ese punto.

¿Cuándo se define el tema de fertilizantes?

En el tema fertilizantes esperamos al ministro de Agricultura que prometió venir la otra semana a exponer cómo se iba a atacar el costo elevado de los fertilizantes. Esperemos que esto se reglamente pronto. 

La otra preocupación son las licencias para más hidroeléctricas. ¿Qué se acordó al respecto?

El tema ambiental es claro. DIARIO DEL HUILA entregó la primicia del estudio realizado por Hydrochina para el Gobierno Nacional, en este caso Cormagdalena, donde aconseja no hacer más represas en el Huila, conclusión que está muy de acuerdo con lo que pensamos todos los huilenses, iniciando por el gobernador. Yo en mi campaña lo plasmé en mi programa de gobierno, indicando que mientras estuviera en la Gobernación tendría esa posición de no más represas en el Huila. Este fue un anunció que se dio en el momento preciso y que ayudó mucho a la negociación. Apenas le mostré la publicación en el DIARIO DEL HUILA, el ministro del Interior me dijo que eso era magnífico, que eso había que anunciarlo inmediatamente y así lo hizo. Eso produjo un mejor ambiente, sobre todo en el sur del Huila, donde están muy prevenidos con el tema de las represas. Todo esto ayudó para el levantamiento del paro.

¿Habrá ayudas para los cafeteros?

También se concluyó allí, que era importante elaborar un proyecto para mejorar la productividad del sector cafetero y para eso se va a presentar un estudio en el marco del Pacto Nacional Agrario por 30.000 millones de pesos para el mejoramiento de la productividad del sector.

¿Qué pasará con el resto de temas que quedaron pendientes?

Los restantes se seguirán trabajando en las mesas de concertación con la compañía de los ministros, como el caso del contrabando, que no hay una solución inmediata, que es complejísima y que debemos actuar desde varios frentes.

¿Qué información tiene del proyecto que plantea construir una hidroeléctrica en Aipe?

Yo no tengo información oficial. Sé que hay por lo menos dos proyectos en ese sentido, uno en Aipe y otro en Campoalegre y como sabemos eso tiene su trámite y su proceso con las autoridades ambientales y lo vamos a analizar. Yo le pediré en los próximos días al director de la CAM que analicemos en una junta directiva cada uno de los casos y los procedimientos. Al respecto tengo un criterio claro y es que cuando la locomotora choca, hay que tener claro cuál de los frentes se debe privilegiar.

Si choca la locomotora de la producción de energía o la minería con la locomotora agropecuaria, clarísimo que debemos preferir la agropecuaria. El ministro de Minas tiene una frase que le admiro. Dice que el medio ambiente no es una locomotora, sino los rieles por donde va la locomotora. Si la locomotora no va por encima de esos rieles, no puede ir y punto. En esos criterios nos debemos mover. Ahora, tenemos claro que son dos proyectos que no incluyen represas como en el caso de El Quimbo. Se trata de entubar el agua, pasarla por una generadora y luego devolverla al río. Hay que analizar las circunstancias, la afectación que podría tener al agro. En el caso de Campoalegre el proyecto sería sobre río Neiva, donde ya hay una gran polémica y grandes problemas por el uso del agua para el sector agropecuario, entonces ese tema hay que analizarlo a fondo.

 

¿Cómo va la organización de las fiestas?

La organización es compleja. Vamos bien, avanzando, cumpliendo los tiempos, la organización está dada. Pronto realizaremos el lanzamiento en Bogotá y este año queremos hacer el lanzamiento en Neiva en forma diferente, con un desfile por las calles, donde todos se enteren, vamos a sacar ese evento de la Plaza de Banderas. El resto de la organización va andando, en lo cultural y en lo que es fiesta. Como todos ya saben traeremos muy buenas orquestas, será una Calle del Festival espectacular, con una nómina de artistas muy buena. Entonces yo veo que las fiestas en el marco de la reactivación económica que esperamos van a atraer buenos resultados.

 

¿Y cuándo arranca la Corporación del Festival?

El proyecto está listo y ya lo presentamos. Hemos estado hablando con la Asamblea, con los gremios, armonizando para que salga una muy buena ordenanza que nos dé las facultades, con unos principios rectores. Debe ser un ente que actúe en forma autónoma. El Gobierno se reserva su facultad reglamentaria, legal, de planeación y control de lo cultural, la política cultural no se puede entregar. La Corporación debe ser una operadora y organizadora de eventos y no solo del Festival, pues hay más por hacer, más campo de acción. En los estudios realizados se muestra claramente, por ejemplo, que en el mes de diciembre hay mayor afluencia de turistas que en el mes del Festival, entonces hay un mercado que se puede aprovechar para posicionar la ciudad y el departamento, este puede ser un campo de acción de la Corporación.

 

¿Cómo será el manejo?

Tenemos claro que debe ser autónoma, sin esas influencias del alcalde o el gobernador. Efectivamente ambos van a estar en la justa directiva, pero también estarán los gremios y el sector cultural, entre otros. Yo aspiro que tengamos pronto la ordenanza y a tener listos los decretos para que la Corporación arranque en firme con la organización de las fiestas del próximo año.

 

¿Cuál es la figura jurídica del ente que se crea?

Es una corporación sin ánimo de lucro, en donde van a participar diferentes actores, del sector público y privado, muchas empresas, pero está claro que no será una corporación comercial.

 

Se especula que aún no hay un acuerdo que impida la explotación de Las Ceibas. ¿Qué hay detrás de todo lo que se ha dicho?

Nosotros hemos hablado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y siempre nos han manifestado lo mismo, que ellos ya están de acuerdo con el contratista para liquidar o modificar el contrato y que faltan los documentos detallados. Yo pido que sea la liquidación –no es mi competencia- pero así lo he pedido, considero que es mejor liquidar. En el debate que se hizo hace poco en el Congreso se mostró una carta en donde la contratista le pide a la Agencia eso, que se liquide el contrato de mutuo acuerdo y da unas razones múltiples, hasta de encontrarse en la zona un resguardo indígena -algo que no se había dicho antes- el hecho de ser una cuenca importante, de coincidir con áreas de reserva forestal y la inconveniencia social, que no es otra cosa que acatar el poder de un pueblo que se pronuncia en contra, entonces la empresa así lo entendió.

Ahora en el tema de la negociación lo que esperamos es que tome la decisión rápidamente, que digan qué van a hacer. Por ahora tenemos claro que no hay sísmica en la zona ni la vamos a permitir.

¿Cómo analiza el avance de los diálogos en La Habana?

Yo creo que eso va avanzando muy bien. Hoy vemos en el país un gran espectro de gente que quiere la paz, obviamente con diferentes ideas, pero siempre queriendo la paz. Yo pertenezco a una generación que no ha visto un día de paz, entonces yo sí quiero y tengo fe que el país pueda vivir unas épocas mejores, en donde no haya este tipo de enfrentamientos. Eso no quiere decir que firmando un acuerdo de paz en La Habana con las Farc y el ELN, al otro día todo el mundo va a vivir en paz en Colombia, pero sí vamos a evitar el enfrentamiento. Entonces nos ocuparemos de la seguridad ciudadana. La paz es necesaria y yo aplaudo que existan avances en las negociaciones y confío en que se llegue a un pronto acuerdo. Confío que dadas esas condiciones, este país tome un impulso completamente diferente. Si hasta ahora hemos sido capaces de mostrar indicadores de crecimiento, cómo será sin conflicto.

Como usted lo dice, esto avanza rápido. ¿Se ha pensado en el postconflicto?

Yo creo que aquí es donde tenemos que tratar el tema de la unidad del sur de Colombia. Tenemos que movernos en ese marco. El año pasado hicimos una cumbre del sur colombiano y logramos concitar la voluntad de departamentos que no estaban en ese bloque como Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Meta. Siempre hablábamos de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas y dentro de ese marco podemos hacer grandes cosas. Ya estamos trabajando en algunas. El Gobierno nacional nos puso a disposición la Fundación de Tony Blair, donde estamos trabajando proyectos importantes de turismo para el sur colombiano y tenemos que seguir trabajando en iniciativas de mediano y largo plazo, sobre todo en conectividad e infraestructura, creo que allí está la clave. Hay que trabajar en agroindustria, tema crucial y fundamental y el tema de ciencia y tecnología en el que tenemos que seguir avanzando.