jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-11-07 07:59

“La paz no está en la esfera de responsabilidades de Vargas Lleras”: Ministro Cristo

El proceso de paz lo lidera el presidente Juan Manuel Santos y lo acompañamos, no solamente todo el gobierno, incluido el vicepresidente, sino una inmensa mayoría de los colombianos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 07 de 2015

Édgar Artunduaga

Especial para Diario del Huila

No es que el Vicepresidente, Germán Vargas Lleras, discrepe del proceso de paz con las FARC. Es que anda en otras cosas, explica el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo

El asunto político y periodístico surge de la frialdad y distancia del alto funcionario con el tema de la paz, el hecho de que a su partido no lo hayan invitado a recientes encuentros sobre el particular y a la negativa de Cambio Radical de hacer parte de una comisión parlamentaria a Cuba.

Cristo tiene esta explicación:

El Vicepresidente de la República hace parte del Gobierno Nacional, tiene unas funciones y unas tareas al frente de responsabilidades que le delegó el Presidente Santos, en materia de infraestructura, de vivienda y de agua potable.

Dentro de la esfera de sus responsabilidades, no están los temas relacionados con el proceso de paz. Esa sensación que a veces se genera por no estar el vicepresidente, de manera permanente, hablando del proceso de paz, creo que no corresponde a la realidad.

El proceso de paz lo lidera el presidente Juan Manuel Santos y lo acompañamos, no solamente todo el gobierno, incluido el vicepresidente, sino una inmensa mayoría de los colombianos, las mayorías de la coalición de la Unidad Nacional y lo importante para el país es que ya estamos en esta recta final del proceso de paz.

El Presidente ha hablado de la posibilidad de un cese bilateral de hostilidades definitivo, que sería histórico para Colombia, a partir del 1 de enero del año 2016, y en eso estamos concentrados en el Gobierno Nacional.

¿Cómo interpretar que ni el Vicepresidente Vargas Lleras ni la gente de Cambio Radical tengan en su solapa la palomita de la paz?

Cada quien se viste como quiera. Yo veo muy pocos congresistas que se ponen la paloma, quizá se les olvida o no les gusta. En mi caso personal, la llevo con mucho orgullo y con mucha convicción y mucha esperanza pero, obviamente, cada quien la utiliza o no de acuerdo con la forma de entender este proceso de paz.

Los congresistas en Cuba

¿El gobierno tuvo algo que ver con el viaje de congresistas a La Habana?

Fue una reunión organizada por el Congreso de la República. El gobierno facilitó su realización y esperamos que sea una cita útil, que sirva para avanzar en el proceso de paz.

Y tampoco estuvo Cambio Radical…

Repito que fue un viaje organizado de manera independiente por el Congreso de la República.

Sobre las elecciones

¿Cuál es su balance sobre las elecciones regionales?

Dimos una lección de fortaleza y democracia, con más de 20 millones de votos. No hay ningún alcalde en el país que haya sido elegido como producto de esa práctica nefasta, que comenzamos a derrotar, del trasteo de votos, de la trashumancia electoral. Se hicieron unas elecciones con garantías para todos los sectores políticos.

La refrendación de los pactos

¿Cuál es el mecanismo, en definitiva, para refrendar los acuerdos de La Habana?

Se están confundiendo los términos ′implementación′ y ′refrendación′. En el caso de la implementación de los acuerdos de paz, es el gobierno, es el Estado colombiano en su conjunto, el que tiene la responsabilidad de garantizar un cumplimiento ágil, eficaz, fidedigno de los acuerdos, sin ninguna consulta con las FARC.

En el caso de la refrendación, el documento original de los acuerdos señala, con toda claridad, que el mecanismo de refrendación de esos acuerdos será acordado por las partes. La Asamblea Nacional Constituyente no es viable, no es oportuna y no es conveniente en las actuales circunstancias.

La situación en la frontera

Señor ministro Cristo, ¿duele la coincidencia de que siendo usted nortesantandereano, enfrente el problema fronterizo con Venezuela, que ya se está extendiendo por tanto tiempo?

Sí, la verdad es que esa problemática de las fronteras, no solamente en Norte de Santander, sino en La Guajira y el Departamento de Arauca, afecta enormemente a los habitantes de las fronteras colombianas. Creo que la decisión del gobierno venezolano de mantener cerradas esas fronteras, es una equivocación.

No es cerrando las fronteras como vamos a lograr superar los problemas de contrabando y bandas criminales en la frontera.

Estamos dando un apoyo muy grande a Norte de Santander, a Arauca y a La Guajira, para que puedan generar unas condiciones de desarrollo económico y social de las fronteras, independientemente de lo que suceda al otro lado.