“Este Congreso decide sobre la paz, gústele o no al gobierno”: Barguil
Barguil considera descabellado que los guerrilleros vengan de manera automática a aprobar leyes que los beneficien y que cambien la estructura del Estado colombiano. El Directorio conservador votó el rechazo a esa iniciativa.
El presidente del Directorio Nacional Conservador, David Barguil, es perentorio: este es el Congreso que eligieron los colombianos y el que decidirá sobre la paz que se convenga en la Habana.
En su opinión, “todavía no nos han contado la verdad hacia dónde va el Ejecutivo para refrendar el proceso. Lo del Congresito es un globo que el Gobierno lanzó para meternos en esta discusión, pero lo que nos corresponde a nosotros, a los partidos políticos, es defender la democracia, las instituciones, la Constitución Política Colombiana y rechazar de manera rotunda una propuesta que no pase por la justicia transicional y el Congreso, elegido por voto popular”.
Barguil considera descabellado que los guerrilleros vengan –de manera automática- a aprobar leyes que los beneficien y que cambien la estructura del Estado colombiano. El Directorio conservador votó el rechazo a esa iniciativa.
-“Por más que haya una aplanadora de la Unidad Nacional, esa propuesta es inconstitucional, en ninguna democracia del mundo puede haber dos congresos.
Como si los paramilitares hubiesen llegado al Congreso
La Constitución plantea varias opciones para refrendar los acuerdos de paz, explica Barguil: el referendo, la consulta popular y el plebiscito. La constituyente la han exigido las FARC, pero el Gobierno ha cerrado la puerta frente a esa posibilidad.
Dijo Humberto de la Calle, el jefe negociador, que habrá refrendación y que seremos los colombianos los que tengamos la última palabra frente a esos acuerdos. Ahora bien, frente al tema del congresito, como alternativa para darle desarrollo a los acuerdos que se firmen en La Habana, yo tengo que expresar mi total rechazo.
Quién puede creer o quién puede pretender que guerrilleros de las FARC sin pasar primero por el rasero de la justicia transicional, entren de manera automática al Congreso para que sean ellos mismos, en un congresito o en una comisión especial legislativa, los que se aprueben las leyes que los van a beneficiar, los que aprueben leyes en el Congreso de la República que van a tener incidencia directa sobre el futuro de la guerrilla.
Eso es casi como si en el pasado gobierno se hubiese planteado la posibilidad de que los paramilitares entraran al Congreso para que ellos aprobaran la ley de justicia y paz. Esa posibilidad tiene que ser rechazada por todos los sectores políticos y por todos los colombianos. La guerrilla de las FARC, si firma un acuerdo, si se desarma, tiene que pasar por el rasero de la justicia transicional, una condición para que este proceso no consagre la impunidad en Colombia.
Que el gobierno respete
Interrogado sobre el hecho de que algunos dirigentes como el senador Efrain Cepeda y el representante Arturo Yepes actúen sin tener en cuenta el directorio, Barguil (que no fue invitado a una reunión en Palacio) opina que el gobierno está promoviendo la división de los partidos.
-Mire, ese fue el llamado que le hice con total claridad y contundencia al Gobierno Nacional. El Gobierno tiene que respetar a los partidos. No puede seguir desinstitucionalizando este país. Es muy grave que hoy, en medio de un proceso de paz, al que hay que darle trámite, se esté actuando de esa manera con los partidos en Colombia, eso es golpear la democracia, es dar un salto al vació de cara al futuro de este país.
Yo creo que el Gobierno se hizo un autogol, porque generó una discusión pública innecesaria que le sigue haciendo daño al proceso de paz.
En el Congreso, como corresponde, daremos las discusiones. Debemos revisar qué va a pasar con las víctimas, cómo será esa reparación, hay que saber si va a haber, y tendrá que haber tribunales de la verdad, que sean garantía de la no repetición de esta guerra que nos ha hecho tanto daño, como lo hemos planteado, pero el escenario es el Congreso. Yo llamo a que calmemos todos los espíritus y que, con tranquilidad, de manera institucional, le demos el trámite a temas de tanta importancia.
El senador Efraín Cepeda no es, en la actualidad, el vocero del partido en el Senado. No tiene la vocería institucional del partido y su presencia en Palacio o en cualquier reunión no compromete al partido. El Gobierno no puede seguir desinstitucionalizando a los partidos, eso es golpear la democracia.
Acuerdo sobre lo fundamental
Como Gómez Hurtado, Barguil dijo Colombia requiere un acuerdo sobre lo fundamental:
-“Es un tema de fondo que vamos a trabajar y estamos pensándolo varios sectores. Yo creo que hay que escuchar la voz de todos los colombianos (empresarios, academia, sindicatos, gremios, partidos, los que están con el gobierno y los que no) y plantear en una mesa cuáles son esos temas, por supuesto con la paz incluida.