“Es inevitable la cárcel para una parte de las FARC”: Navarro Wolf
En las condiciones actuales del país y del mundo, frente a la opinión pública y sobre todo frente a la estabilidad de los acuerdos hay que encontrar una solución que incluya algún tipo de privación efectiva de la libertad para una parte de los miembros de las FARC.
En su condición de senador y también de exguerrillero ¿qué piensa del proceso negociador de las FARC con el gobierno en La Habana?
Evidentemente las FARC son muy torpes, políticamente, son muy torpes. No han entendido que más que presionar para conseguir una línea más o una línea menos en la mesa de negociaciones, requieren el apoyo de la opinión pública.
Y se han olvidado, por ejemplo, que el Ejército colombiano es la más popular y la más apoyada de todas las instituciones del país, lo dicen sistemáticamente todas las encuestas. Entonces incumplir la propia palabra para agredir como lo hicieron a una unidad militar (los hechos del Cauca) es un error absoluto de apreciación.
Sin embargo, hay que buscar que esto avance. Claro, está en un punto complicado. La discusión de La Habana se centra en si hay cárcel o no para las FARC y ellos dicen que nada, que nadie ha sido puesto en la cárcel como resultado de una negociación de paz.
Pero las condiciones nacionales e internacionales, la estabilidad de los acuerdos que se logren requiere una solución que tiene que incluir una efectiva retención, privación de libertad.
Es decir, ¿que deben pagar cárcel?
Que en las condiciones actuales del país y del mundo, frente a la opinión pública y sobre todo frente a la estabilidad de los acuerdos hay que encontrar una solución que incluya algún tipo de privación efectiva de la libertad para una parte de los miembros de las FARC. Eso es inevitable ya en este mundo. Eso lo hubieran negociado hace... 15 años, en la época del Caguán, la situación sería distinta, pero con las condiciones actuales no veo que haya posibilidades, que haya cero minutos de cárcel para quienes están procesados por delitos muy graves.
Ahora, lo fundamental no es eso, lo fundamental del acuerdo es la participación en política. Que puedan participar en política, así hayan tenido condena privativa de la libertad por algún periodo de tiempo, pero que puedan participar en política aún en esas condiciones.
Esa es, creo, la solución que es más estable, más duradera, que tiene todo el apoyo de las instancias internacionales como la Corte Penal Internacional, y creo que puede tener el apoyo además de la mayoría de los colombianos.
Yo le digo otra cosa, pienso que los hechos del Cauca sí fueron ordenados por un alto mando de las FARC, en esa búsqueda de una demostración de fuerza para tratar de mejorar su posición negociadora.
Creo que siguen sin interpretar correctamente qué es lo que hay que hacer en un momento de la negociación como el que está viviendo el país.
¿Qué piensa sobre la posibilidad del cese bilateral del fuego?
Un cese bilateral del fuego sin una salida clara sobre cómo se va a resolver el conflicto no le sirve al país, va a servir para fortalecer los argumentos de quienes dicen que va a ser igual que El Caguán, que se van a fortalecer las FARC, que las FARC lo que van a hacer es aprovechar el tiempo para reclutar más gente porque no hay claridad sobre cómo se va a resolver finalmente la negociación.
Por eso a mí me parece que más que ceses bilaterales temporales lo que hay que encontrar es una solución que le ponga fin al conflicto definitivamente, y el corazón de la decisión es ese, hay que encontrar una fórmula diferente a las del pasado, distinta de las que plantean que no pueden participar en política y tienen que ir presos.
Porque claro, eso lo está planteando el Centro Democrático, que tienen que ir presos y no pueden participar en política. ¿Qué significa eso? Que hay que derrotarlos. Significa la continuación del conflicto un montón de años más, eso lo hizo Fujimori con Sendero Luminoso, sí, efectivamente, los derrotó y los metió presos, ¿pero cuándo vamos a hacer una cosa de esas en Colombia?
Entonces hay que encontrar una solución que incluya algo de pena privativa de la libertad con participación en política en el marco de la justicia transicional, y me parece que esa es la fórmula que está en discusión y sobre la cual el proceso de paz está, digamos, en un punto en que no avanza y todos queremos que se llegue a un resultado.
Una incursión como la que hicieron contra los militares, si se repite un par de veces más, puede dar al traste con toda la negociación que lleva ya más de dos años y medio.
¿Comparte que se definan plazos para la negociación y para la firma?
Eso es una aspiración de todos, que esto tenga un punto de llegada cierto, lo que pasa es que también los plazos terminan siendo una fecha del todo o del nada, y si se cumplen plazos y no se llega a un acuerdo pues se acaba el proceso, y eso tiene ese riesgo.
De modo que a mí me parece que sería bueno que tuviera un plazo, pero más importante que un plazo es que encuentren una solución al embrollo jurídico y político en que está en este momento el proceso. Digamos que es el punto fundamental porque claro, el argumento de las FARC es "nunca antes en la historia de Colombia, nadie de ningún grupo de los que se alzaron en armas en 200 años de historia tuvo que ir a la cárcel cuando consiguió la paz". No digamos ir a la cárcel, algún tipo de privación de la libertad.
"¿Entonces por deben ser los primeros? Simplemente porque no llegaron a la paz a tiempo, porque ya pasó el momento histórico, porque ya no son las mismas condiciones del pasado, porque la historia es dinámica, entonces tienen que aceptar un tipo de solución distinta.
¿Se ha discutido –en público o en privado- sobre eventuales facultades extraordinarias al Presidente para firmar la paz?
No conozco nada, por lo menos formal. Sí hay rumores, pero voceros del gobierno han dicho que no, entonces me parece que son rumores como dice la canción, tan solo rumores.
El referendo es necesario, digamos, un tipo de votación popular. El ideal sería poder hacerlo en las elecciones de octubre, ese es el ideal, porque si no queda aplazado hasta la próxima vez que haya elecciones que es en el 2018. Pero no creo que las condiciones de la negociación permitan hacer una refrendación popular en el 2015.