jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-06-28 09:58

‘Las pirámides’ siguen captando incautos en Colombia

David Murcia Guzmán, el cerebro de DMG, la más grande “pirámide” descubierta en el país, sigue en la cárcel. Pero su detención no frenó el surgimiento de nuevas “empresas” similares ni previno a los incautos que siguen perdiendo su dinero, según el Superintendente de Sociedades, Francisco Reyes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 28 de 2015

Hemos intervenido durante los últimos años –dice Reyes- una gran cantidad de esquemas de captación ilegal de recursos que son totalmente prohibidos y de altísimo riesgo para los particulares.

Hay que advertirle a la ciudadanía: no inviertan su dinero en actividades extrañas que no estén vigiladas por el Estado, que ofrezcan rendimientos exorbitantes, que es lo que normalmente ocurre, porque hay que decirlo claramente la plata fácil no existe. Es mejor tener la plata en entidades vigiladas por el Estado, para no correr riesgos.

¿Cómo se identifica una pirámide?

Normalmente uno puede identificar una pirámide porque le pide a la persona que traiga a otros individuos; les ofrecen unos rendimientos enormes, no existe una claridad en la estructura del negocio, no hay una vigilancia por parte del Estado.

La persona que pone dinero en una pirámide no solamente se arriesga a perder la plata sino que también se hace responsable civil y penalmente.

¿Por qué siguen floreciendo las pirámides en el país?

Entre otras razones porque se han internacionalizado. Ahora aparecen en todas partes del mundo. Por ejemplo, tenemos un fenómeno que se llama EMGOLDEX que ya fue intervenido por la Superintendencia de Sociedades, que posteriormente fue intervenido por autoridades de otros países como por ejemplo la Comisión de Valores norteamericana, las autoridades de Perú,  Panamá y España.

También se ha facilitado su crecimiento por el auge de las tecnologías. En cualquier página de Internet aparece una oferta de dinero fácil y la gente rápidamente se ve compelida a invertir sus recursos en estas actividades de altísimo riesgo. Lo otro es que en cualquier esquina del país, en cualquier barrio, en cualquier ciudad, en cualquier municipalidad, puede surgir una persona captando recursos.

Insisto, lo importante aquí es tener mucho cuidado, no participar en estos esquemas piramidales, no arriesgarse a perder la plata, y mucho menos arriesgarse a terminar en un problema penal por algo que realmente no vale la pena.

¿Y cómo descubrir la pirámide?

Se trata de dinero fácil. Hay unas pirámides que ofrecen el 100 por ciento del rendimiento en un plazo muy breve Eso resulta absurdo.

Como dicen en Antioquia, de eso tan bueno no dan tanto, y lo mejor es ir conservadoramente en actividades que impliquen menos riesgo pero que tengan la seguridad y la tranquilidad de estar vigilados por el Estado.

Los bancos cometen excesos. ¿Quizá conducen indirectamente a la creación de las pirámides?

Tener controles cuesta. Operar una actividad financiera que tenga los suficientes controles y seguridades, no es lo mismo de barato que en una esquina abrir un negocio de captación de recursos. Hay unos costos que son justificados.

¿Cuántas pirámides han sido sancionadas en los últimos meses?

No solamente hemos sancionado sino que hemos llevado a cabo procesos, algunos de ellos muy exitosos. Recientemente cerramos un caso de captación ilegal de recursos y logramos hacer un plan de desmonte en el cual se recuperaron todos los recursos.

Lamentablemente lo que suele ocurrir es que no se recupera toda la plata. Con Frutales La Cosecha tuvimos 123 afectados.

Se le pudo pagar a la gran mayoría de los afectados la totalidad de los recursos que habían invertido, pero es un caso que es excepcional.

¿Otras pirámides sancionadas o frenadas?

Logramos desmontar Factor Group Colombia S.A.

Buscamos que la ciudadanía nos informe oportunamente acerca de estas captaciones ilegales de manera que podamos intervenirlos y evitar en la medida de lo posible las pérdidas.

Pero insisto, es un fenómeno que se ha internacionalizado, que se ha tecnificado, y que se ha reproducido exponencialmente, y eso implica un riesgo mayor y nos obliga a estar vigilantes.

¿Cómo se controlan las pirámides internacionales?

Es muy difícil porque una página de Internet la abre cualquier persona. Hemos encontrado por ejemplo compañías que tienen su sede en Emiratos Árabes Unidos, un portal de Internet, y una operación que es virtualmente imposible de atrapar. Lo máximo que uno puede lograr es que la Fiscalía ordene el cierre del sitio de Internet en Colombia. Pero eso no es suficiente porque rápidamente abren otro.