Vamos más allá de la realización del festival: Diana Marcela Molina
En varios frentes se viene trabajando en pro de la cultura y turismo del Huila. El objetivo posicionar al Huila como destino turístico internacional. Secrecultura del Huila, considera que los cambios adoptados en la presente versión del festival serán positivos.

Por: Alirio Trujillo Navarro
Agustiniana de origen, orgullosa de sus ancestros y con todas las intenciones de aportar y
dejar huella en el ámbito cultural y turístico del Huila, Diana Marcela Molina Argote, aceptó el reto de manejar las riendas de la Secretaria Departamental de Cultura y Turismo del Huila, consolidando la presencia de la mujer opita en cargos y proyectos vitales en el desarrollo de la región.
Licenciada en matemáticas, en la Universidad Surcolombiana, con una especialización en negocios y finanzas internacionales y actualmente estudiando pregrado en Administración de Empresas, esta mujer, seducida por la docencia y desde muy niña amante de la danza, no dudó un momento cuando le ofrecieron la oportunidad de manejar los sensibles hilos de la cultura y el turismo en el Huila.
Con Diana Marcela, entre otros temas, hablamos de la “cenicienta” en los presupuestos gubernamentales, la percepción del opita en torno al Festival del bambuco y los cambios trascendentales en sus 57 años, la suerte que le espera a la Emisora Cultural, el trazado y futuro turístico del Huila y la repatriación de las estatuarias desde Alemania hasta su sitio de origen en san Agustín.
Focalizarse en el festival del bambuco
En el discernir del común, el trabajo que desarrolla la Secretaría de Cultura y Turismo, se relaciona en la realización de las fiestas de San Pedro en Neiva y municipios aledaños y pare de contar. Es una apreciación que el tiempo termina convalidando como tal.
“Cuando acepté el cargo en la Secretaría de Cultura y Turismo, alguien me susurró: !Tranquila, que eso es solo focalizarse en el festival del bambuco y ya!”.
“Mucha gente desconoce que el Festival del Bambuco es uno de los 21 proyectos que tenemos en nuestro plan de desarrollo, así éste sea una parte fundamental porque se lleva el 30% de los recursos del presupuesto de la Secretaria”.
“Este año - Confirma Diana Marcela -iniciamos con un presupuesto de 7.200 millones de pesos pero ya tuvimos un superávit que nos lleva casi a los 10.000 millones de pesos.
Para darnos una idea, además del Festival del Bambuco, entre otros - atendemos la banda sinfónica del Huila, el conservatorio de Música con 600 estudiantes, el proyecto escuelas de formación, Bibliotecas, red Departamental de Bibliotecas y museos, actuamos y vigilamos el patrimonio, hacemos acompañamiento a diferentes instituciones, trabajamos con comunidades indígenas y afrodescendientes, población con discapacidad, LGBTI, desplazados, Encuentro Bienal de Cultura, convenios y apoyos del Viceministerio de Turismo y el Fondo Nacional del Turismo, FONTUR con el cual iniciamos este viernes un diplomado que incorpora 35 estudiantes para impulsar destinos turísticos de la región Huilense”.
Articulaciones y cambios en el festival 57 años después
“El Festival por sí mismo ha evolucionado. El nuevo modelo y las nuevas tecnologías nos invitan al cambio. No son trascendentales. No rompen esquemas, se dan paulatinamente sin perder sus bases y raíces, como las manifestaciones culturales, danzas y música, entre otros, que hacen nuestras fiestas únicas, pero poco a poco se van modificando y la misma vida trae sus cambios y al final todos tenemos que adaptarnos a de una u otra manera.”
“Las solicitudes de cambios en el Festival no es de ahora, vienen de años atrás, de solicitudes que tenían fuerza, de escuchar al organismo consultor que es el consejo departamental de Cultura. No fue una decisión tomada por la secretaria Departamental de cultura y turismo. Es producto de un trabajo consensuado.
Ese es el motivo que generaron en cambios positivos, porque se da relevancia a lo que realmente se quiere y es buscar que interpretemos nuestra cultura y no le pongamos detractores, que la hagamos visible para llegar a la esencia, la raíz del Festival.
“Ante la propuesta de articular El Festival del Bambuco en una sola organización, Diana Marcela Molina, fue enfática en su respuesta: “Aquí hablamos de Planificadores y organizadores. El municipio de Neiva y nosotros estamos encargados de velar por la conservación de las tradiciones, el patrimonio y el concepto de lo que hace el gestor cultural.
Lo que hace Corposanpedro, habilitado por una ordenanza es hacer operatividad del Festival. La función de las tres organizaciones es aunar esfuerzos para que las fiestas sean una sola en el Departamento del Huila.
¿En turismo, solo existen San Agustín y el Desierto de la Tatacoa?
Ésta inconformidad manifiesta de varios alcaldes y alcaldesas de municipios del Huila, se la trasladamos a Molina Argote, como titular de la secretaría de Cultura y Turismo y así respondió:
“En el turismo hay puntos de referencia. Son los hitos que se ponen en un mapa, porque cuando promocionamos no se puede promocionar por el tiempo. Por eso se habla de Villavieja y San Agustín.
Cuando el turista llega al Huila, difícilmente hace este recorrido sin atravesar el Departamento de Norte a Sur y en este aspecto somos ricos en naturaleza y cultura.
El parque Arqueológico de San Agustín y el Desierto de la Tatacoa, son la estrategia y punto de referencia. No se trata de traer turistas por traer. Nosotros pertenecemos al corredor central.
La semana pasada nos visitó un delegado del ministerio a mirar condiciones referenciadas como turísticas, a convalidar si realmente ese sitio se puede promocionar y desafortunadamente encontramos que algunos sitios todavía no están preparados, que hay que seguir trabajando, apoyarlos, porque allí no hay vías, puntos de información, restaurantes, lugares de alojamiento, servicios alternativos y otros elementos que se requieren.
Este es un trabajo continuo que no puede parar y la Secretaria Departamental de Cultura y Turismo está atenta a aportar para bien común, pero no podemos ofertar un destino que no está preparado”.
Huila como destino turístico internacional
“Hay que invertir en la capacitación de la formación humana. Hoy tenemos 80 personas que se capacitan con esta estrategia en alianza con el SENA para tener tecnologos que tengan su registro, que estén certificados y que nos puedan ayudar en un buen servicio turístico.
En bilingüismo tenemos un plan piloto formando más de 150 servidores turísticos en una formación diaria presencial de cinco meses para que puedan interactuar con los turistas de habla inglesa que visitan nuestra región.
Lo que viene para la emisora cultural
El rostro de Diana Marcela se iluminó y una sonrisa dejó entrever que esperaba una pregunta sobre el tema porque además de la importancia que como medio de comunicación representa, la emisora ha sorteado muchos óbices para encontrar soluciones a un problema de muchos años.
“La Emisora Cultural del Huila 95.3 FM es una alternativa diferente para la región. Como decían los abuelos, encontramos una emisora de ala Caída. Estamos recuperándola. Ahí estamos en Cerro Neiva con todos los equipos, para tener la amplificación para la cual fue creada con sus 5 Kilovatios de potencia, lo que además de cobertura en el Huila, nos permite llegar a Putumayo, Cauca, Caquetá y Valle del Cauca, entre otros.
En pocos días a través de una renovada emisora Cultural estaremos interactuando con nuestra audiencia y buscar posicionamiento en el ámbito radial en la región” Surcolombiana”.
Repatriación de los ídolos desde Alemania
“La llamada repatriación de 35 estatutarias que desde 1914 fueron sacadas abusivamente de San Agustín por un arqueólogo Alemán y desde entonces reposan en un museo de Berlín, próxima a recuperarse por accionar de tutelas y fallos judiciales de grupos civiles, no es ajena a la Secretaría de Cultura y Turismo del Departamento.
“Hemos hecho todos los esfuerzos para acompañar a este grupo civil que está liderando la repatriación de las estatuarias desde la llamada Isla de los museos en Berlín.
Ha sido un trabajo de la comunidad agustiniana y ya tienen un fallo para recuperar estas esculturas, pero de todas maneras es un tema chocante porque se podría decir que las dejaran en Alemania. Ellas están jalonando turismo para el Departamento del Huila porque muchos turistas solo viajan de su país de origen a San Agustín en sus escalas obligadas, con el único propósito de conocer las estatuarias. Tiene sus contradicciones, pero hay que entender que el pueblo Agustiniano está pidiendo el retorno de sus reliquias históricas a su sitio de origen y deben estar ahí. Una alternativa es tener réplicas pero, los museos exigen exhibir originales”.
Fondo de autores huilenses
“El fondo sigue funcionando. Desde allí se sigue apoyando la nueva generación de talento Huilense que incursiona en Narrativa, Poesía, Ensayos, con autoría huilense porque el Departamento tiene mucho que contar y leer.”