Usco tendrá 12 maestrías y tres doctorados
El rector de la Universidad Surcolombiana, Usco, Pedro León Reyes, anunció que buscará con la acreditación sumarle dos puntos en el ranking de competitividad al departamento. Anunció la creación del programa de Antropología.

¿Cuáles serán los proyectos claves en las sedes de la universidad en los municipios?
De los $100.000 millones de presupuesto, $32.000 millones están dedicados a inversión, la mayoría para infraestructura física y dotación de equipos, sobre todo de laboratorio, tanto para la sede central como para las sedes de salud y de los municipios de Garzón, Pitalito y La Plata. En lo que tiene que ver con infraestructura física y dotación de laboratorios en las sedes, vamos a destinar más de $1100 millones en cada una de las sedes.
Entiendo que habrá modificaciones en las instalaciones de La Plata…
Ya se dejó contratada la construcción de siete aulas, pero también vamos el otro año a colocar las cubiertas de todos los escenarios deportivos en cada una de las sedes. Vamos a construir los laboratorios de ciencias básicas, física química y biología en cada sede y vamos a tener también un laboratorio de idiomas y la correspondiente dotación; cada laboratorio de idiomas tiene un costo cercano a los 200 millones de pesos.
En Pitalito también se priorizó, que para el año 2015 que se recaudan de la estampilla 220 millones de pesos, más lo que se recaude por el comité pro universidad Surcolombiana, que es el que decide en qué se van a invertir, en la última reunión sostenida por este comité, en presencia del alcalde Pedro Martín Silva, se aprobó que los recaudos de 2014 y 2015 se iban a destinar a un bloque de 16 aulas, y los recaudos serían de unos $450 millones, el costo total de las aulas sería de unos $1200 millones, por lo que la universidad pagaría el excedente.
En relación con la oferta de programas entiendo que quieren ofertar el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Sí, lo que queremos es ofertarla en convenio con la Universidad de la Amazonía, a partir del próximo semestre, 2015-1, pero también el diseño de nuevos programas como Administración Agroindustrial (en Garzón) y Administración Turística y Hotelera, para el caso de Pitalito.
Liquidaron la Facultad de Artes, ¿usted la resucitará?
Esta facultad hace alrededor de dos años fue suprimida de la estructura organizacional de la universidad y se convirtió en un programa de la Facultad de Educación, la idea es retomar la creación de esa facultad. Eso es un proyecto que ya lo hemos venido ambientando en el Consejo Superior y creo que hay una receptividad. La idea es abrir programas de música, artes plásticas, teatro, entre otros.
Entiendo que en Pitalito, van a crear el programa de Antropología…
Sí, la idea es que este programa tenga el énfasis en arqueología, para lo cual hemos venido haciendo acercamientos con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, quienes están muy interesados en apoyarnos en la creación de ese programa. Se tendría como sede el municipio de San Agustín por las potencialidades que hay en toda la zona arqueológica de San Agustín, Isnos y demás. La verdad es que sería el segundo a nivel nacional y que tendría la posibilidad de que vengan distintas regiones del país a cursar este programa.
Además de crear programas, existe una queja tal vez, que la universidad no ha tenido el suficiente impacto en la región. ¿Ustedes van a fortalecer la investigación en temas de interés regional?
Claro, y yo creo que en estos cien días que llevamos al frente de la dirección de la universidad hemos avanzado. En primer lugar, nos hemos vinculado de manera muy activa al Comité Departamental de Competitividad e Innovación en donde la universidad tiene asiento, hemos estado muy atentos a las actividades que se han programado, a raíz del último informe sobre el ranking de competitividad, a nivel nacional, donde el Huila perdió cinco posiciones, pasó del puesto 11 al 16, ahí el Gobierno Departamental, la Cámara de Comercio, no tanto para mirar culpables sino para mirar cuáles van a ser las estrategias. La mira de nosotros es lograr la acreditación de todos los programas de la universidad. Esto le representa dos puntos al departamento del Huila en el ranking de competitividad.
¿Cómo están en la oferta de maestrías?
Está la maestría de Educación con énfasis en inclusión y se están trabajando la maestría en Epidemiología, que espero que a comienzos del año entrante ya tenga también registro calificado. Vamos a llegar a cerca de 12 maestrías propias y tres doctorados, que este año se nos aprobaron. Hicimos el lanzamiento y ya viene un tercer doctorado en Ciencias de la Salud que fue aprobado por el Consejo Académico, en la primeras sesiones del año entrante va a ser agendado. Para luego de ser aprobado por el Consejo Superior enviar toda la documentación al ministerio de educación y esperamos que en el 2016 podamos tener también la aprobación de este tercer doctorado.
¿Ya quedó solucionada la deuda del Departamento este año por concepto de la Ley 30?
Pues completamente no se ha solucionado este pleito. Había tres procesos, uno tenía que ver con el giro de los recursos que quedaron presupuestados para la presente vigencia, por $1300 millones, se hizo el pago de este año, hace aproximadamente un mes y pues ya se incorporaron esos recursos a nuestra institución.
¿Pero sigue la deuda de 20 años?
Siguen pendientes del pago. La demanda de los cerca 23.000 millones de pesos sin intereses, esperamos que sea favorable, y si es así, seguramente vamos a tener que entrar en conversaciones con el gobierno departamental sobre un plan de pagos.
Sigue suspendido el recaudo de la estampilla pro-universitaria
Sigue suspendida. Excepto en Pitalito donde se sigue contratando.
Se habla de un remesón de contratistas y ya se advierten demandas. ¿Cabe la posibilidad de esto o la universidad qué ha dicho en torno a esta situación?
Mucho se ha dicho desde que me posesioné, sobre revolcones o remesones, pero la verdad es que los cambios que se van a hacer son los estrictamente necesarios, tratando de conformar unos equipos de trabajo.