jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2016-10-09 09:56

Universidad campo de paz

Con el respaldo de la comunidad internacional, negociadores expertos, de las víctimas, así como de otros sectores sociales...

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 09 de 2016

Ricardo Mosquera Mesa - Rector Universidad Autónoma
Exrector Universidad Nacional

“La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes humanos” reza la declaración de la Unesco (París, Enero1997),  proclamó  el derecho  a la Paz, seis años antes de la expedición de la Constitución Política de Colombia cuyo artículo 22  dice: “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.  El mandato por la paz hace parte de los derechos fundamentales y su búsqueda un imperativo categórico de la condición humana .Los colombianos optamos por ese camino en las últimas elecciones presidenciales y dimos con nuestro voto un mandato para la consecución de un Acuerdo  alcanzado  el 26 septiembre de 2016, con la firma de lo pactado en la Habana frente a la comunidad internacional considerado “el mejor acuerdo posible” entre las Farc y el gobierno del presidente Santos.  

Con el respaldo de la comunidad internacional, negociadores expertos, de las víctimas, así como de otros sectores sociales, estos acuerdos fueron llevados  a una refrendación popular esperando que la mayoría de los colombianos saldría a validarlos mediante un plebiscito.   

Resultado sorpresivo

En un país caracterizado por la apatía política y el abstencionismo (casi 2/3 partes)  solo una tercera parte participo y lo hizo 49.8% por el SI y un 50.2% por el NO. Podrá alguien hablar de mayorías desde el punto de vista político?  No se esperaba este resultado en ninguno de los dos bloques pues el primero cayó en el triunfalismo y el NO solo jugaba a la mentira y desinformación para posicionarse en el 2018 en la campaña presidencial.

 De nuevo se repite que amplios sectores son víctimas de la publicidad engañosa propia de quienes no tienen propuestas programáticas acompañados de algunas posturas religiosas e ideológicas, que en el caso de la  iglesia católica y las iglesias cristianas le llegan a sus feligreses con catecismos y hojitas parroquiales, manipulados ante un dios que los intimida y que solo ellos pueden interpretar pues son sus representantes aquí en la tierra, eso sí manteniendo sus diezmos para sostener  iglesias y capillas. De nada sirvió en el caso de la iglesia católica los llamados del Papa Francisco, comprometido  con una progresista iglesia moderna defensora de la Paz que pregona la verdadera reconciliación y que advirtió “Tengo que decir que el presidente (Juan Manuel) Santos está arriesgando todo por la paz, pero veo también otra parte que está arriesgando todo para continuar la guerra. Esto hiere el alma” .Más claro no canta un Papa!.

Llamado desde las universidades

Es por ello que los rectores de distintas universidades del país hacemos un llamado al resto de colegas de las instituciones de educación superior para profundizar en lo que hemos denominado hacer de nuestras instituciones un verdadero campo de paz con pedagogías modernas para conocer los campos de la ciencias, las artes y las humanidades pero por sobre todo formar ciudadanos competentes y reflexivos, con capacidad crítica, lejos de manipulaciones. Saludamos con beneplácito el Nobel otorgado al señor presidente, Dr. Juan Manuel Santos, pues lo entendemos también como un reconocimiento al clamor internacional por la paz, por la reivindicación de las víctimas de una guerra insensata que ha dejado más de 250.000 muertos, 6 millones de desplazados, viudas y huérfanos por doquier y un desplazamiento forzado del campo a la ciudad.

Hemos comprendido que la paz es posible, nuestro compromiso indeclinable para formar seres humanos dispuestos a la convivencia , respetuosos de las diferencias y no ver en el contradictor un “enemigo” al que se debe eliminar. Jamás renunciaremos a nuestra misión de construir un país donde prospere la calidad de vida, la igualdad y la búsqueda de la justicia social.

Hoy, como siempre estamos dispuestos a superar más de cinco décadas de conflicto armado, de muertes inútiles y de una existencia asediada por el terror. Razón por la cual pedimos a la clase política responsabilidad  histórica y sensibilidad humana para llegar a un acuerdo inmediato por la paz. Los invitamos a que sean superiores a las circunstancias deplorables de la guerra, donde unos mueren y otros se enriquecen con ella.

Sociedad en paz

La comunidad académica: Directivos, profesores, estudiantes, trabajadores y padres de familia estamos dispuestos a contribuir en la formación de ciudadanos íntegros, respetuosos del otro y del planeta en el que habitamos. Queremos una sociedad en paz que se constituya en ejemplo para la comunidad internacional capaz de pactar una guerra menos en el mundo, de ejercer el perdón y la reconciliación en el marco de una paz estable y duradera.

El plebiscito creo una gran incertidumbre en torno al futuro de  nuestro país, que demanda de sus líderes grandeza y humildad, dicho en palabras de Winston Churchill que piensen en las próximas generaciones (nuestros hijos y nietos) y no en las próximas elecciones.