Tres muertes en Neiva por el ‘chirrinchi’
Este año ya hay víctimas a causa de consumir este licor barato. Hace ocho días un adulto mayor murió en el parque Santander de Neiva.

En el parque más importante del Huila, el Santander de Neiva, unos ‘chirrincheros’ -como se le llama a los consumidores de licor barato- permanecen ebrios las 24 horas y, como si fuera poco, tienen sus días contados.
Ellos pasan desapercibidos ante la muchedumbre desaforada que solo transita o negocia en el parque. Sin embargo, siempre están ahí, son unos cinco a lo mucho, con su botella transparente, muchas veces sin etiqueta tomando y tomando.
El Paisa, que tiene una venta ambulante de cigarrillos sabe -como lo saben todos los vendedores ambulantes- dónde están ubicados los ‘chirrincheros’. Según él, la muerte de Édgar, el anciano que hace ocho días apagó su vida en una silla de ruedas en este mismo parque, hace parte de una lista de dos muertes más, que por andar tomando este licor terminaron muertos a una cuadra del parque (Plaza Cívica).
“A los dos los vi en la plaza, uno era un vendedor, la otra señora vendía tintos acá en el parque y luego se degeneró y sólo se veía tomando ‘chirrinchi’, luego la vi muerta una mañana en la Plaza Cívica. Llevaba un día muerta en la calle y la gente pensaba que estaba dormida”, dijo El Paisa, como se le conoce a este ambulante que también vende los tintos más ricos del parque.
El Paisa es discreto, no revela nombres, solo señala a un par de inválidos y otros señores adultos sentados en las sillas del parque. Allá están tomando Sello Dorado, un aguardiente que se consigue a media cuadra del parque y cuesta cuatro mil pesos. A este licor barato le llaman ‘chirrinchi’, claro está que otros le llaman así al alcohol de farmacia mezclado con otras sustancias.
La verdad es que lo que más consumen es el aguardiente Sello Dorado, una marca económica, que según una de las vendedoras “la llevan los viejos”, que aunque no dijo de dónde, se presume la procedencia.
Pero este no es el único ‘chirrinchi’, hay otro casero. En Bogotá le llaman Chamberlain, y se hace con alcohol etílico o el que venden en farmacia, lo mezclan con alcohol de caña de azúcar o de zanahoria, y así se lo toman.
“Son licores caseros que no tienen las normas de asepsia y antisepsia y pueden tener todos los contaminantes que quiera, lo otro es que las dosis de alcohol son más elevadas porque son alcoholes puros, es alcohol etílico tóxico que produce insuficiencia renal aguda, daño renal irreversible”, afirmó Jorge Cubillos, coordinador de la Unidad Renal del Hospital Universitario de Neiva.
No está probado que este licor de manera directa haya matado a esta tres personas. Sin embargo, el uso frecuente y en exceso en el consumo genera otras consecuencias letales.
“De ahí quedan todas las secuelas, se produce artritis, úlceras agudas de estómago”, afirmó el galeno, al tiempo que señaló que estas mezclas son totalmente ilegales. “Lo fabrican en las casa, sobre todo sin ninguna medida de aseo, los hacen en los barrios del sur, en las periferias de las ciudades”.
Dice el médico Cubillos que las consecuencias dependen de la cantidad que se consuma, “puede ir desde un guayabo bien tenaz hasta una intoxicación bien severa”, recalcó. Entre tanto, muchos ancianos y personas de diversas edades siguen intoxicando su cuerpo y… arriesgando la vida.
Licor de contrabando
Una de las incautaciones más grandes de licor se dio en el Gobierno de Cielo González Villa. En una sola oportunidad para 2012, en los últimos días de San Pedro, fueron incautadas 2045 botellas de Aguardiente Sello Dorado, con etiquetas que decían que contenían tres grados de alcohol cuando en realidad tenían 16,5 grados.
“Observamos las botellas, compramos una, tomamos la muestra y la enviamos al laboratorios de la Secretaría de Salud Departamental donde confirmaron que tenía más del licor estipulado en el envase”, dijo Carlos Eduardo Trujillo, el entonces secretario de Hacienda departamental.
“La estrategia les permite evadir impuestos por el bajo licor que posee cada botella. Lo venden como aperitivo, pero no lo es”, recalcó.
El Chirrinchi
El experto en licores, Pedro González, en la página www.about.com, así define el Chirrinchi: “es una bebida que se prepara en varias partes de Colombia aunque uno de los chirrinchis más reconocidos es el que se elabora en La Guajira por los indígenas Wayúu.
Es un destilado de panela (un dulce que viene de la caña) elaborado en recipientes metálicos, por lo general de cobre. Es bastante fuerte y con un alto grado de alcohol, por lo que es una bebida que sólo debes probar si tienes un paladar fuerte”
Freno al Chamberlain en Bogotá
Aunque el Concejo de Neiva no se ha pronunciado al respecto, en el marco del primer debate del Proyecto de Acuerdo por medio del cual se establecen campañas de sensibilización permanentes sobre el consumo de alcohol industrial y antiséptico, el Concejo de Bogotá creó una Comisión Accidental para analizar a profundidad este tema de interés para los jóvenes estudiantes de la ciudad.
Para la concejala Liliana de Diago, autora de la iniciativa, en los colegios de Bogotá, se está presentando desde hace tiempo un fenómeno que "debe preocuparnos" por su carácter negativo.
"En su mayoría estudiantes están ingiriendo una bebida conocida como ‘Chamberlain’ que es una mezcla de alta peligrosidad que contiene en el mejor de los casos alcohol antiséptico y en el peor alcohol industrial, sumado a este componente como base de la bebida está la leche condensada, chocolate en polvo, leche, agua y refresco”, explicó la cabildante.