Soy un parlamentario visible: Osorio
“Tenemos la costumbre de aspirar sin haber cumplido el mandato popular anterior. Al cierre de esta legislatura tomaré una decisión. Haré un balance a los huilenses de nuestra gestión legislativa”.

Jorge Parga Vanegas
Diario del Huila
El representante a la Cámara, Héctor Javier Osorio, reivindicó su gestión legislativa, defendió su propuesta de unidad de la clase parlamentaria y anunció que su futuro político depende de la evaluación que hagan los huilenses de su trabajo en el Congreso.
El dirigente de la U dijo que liderará un debate de control político en la Cámara sobre la situación de los macroproyectos viales e instó a la dirigencia regional a asumir una posición unificada frente a la audiencia pública de El Quimbo.
Osorio habló con DIARIO DEL HUILA sobre estos y otros temas de actualidad política nacional y regional.
Recién llegado al Congreso de la República usted propuso la unidad de la clase parlamentaria, ¿qué tanto se ha avanzado en esa iniciativa?
“Mucho. Desde la defensa ambiental que pasa por evitar la tala de árboles en Trapichito ante la Agencia Nacional de Infraestructura, el cumplimiento de las compensaciones de El Quimbo, la verticalidad en la posición de no más represas, hasta la solidaridad para que huilenses lleguen y se mantengan en altos cargos claves en los que se implementan políticas públicas. Es el caso de Géchem, Dussán, Chávarro y Cante, que representan sectores claves para la encomia regional en lo agropecuario y minero”.
¿Qué sigue en ese propósito?
“Tener claro que aún estamos distantes de consolidar un liderato regional con presencia nacional. Se debe avanzar con el gobernador en unificar a sectores valiosos de nuestra sociedad civil y en demandar la corrección de desequilibrios históricos frente a otras regiones. Así por ejemplo, la población huilense en línea de pobreza y línea de indigencia sigue siendo más alta que el promedio nacional”.
¿Qué se propone concretamente?
“Una agenda con líneas de acción cuya ejecución va más allá de la vigencia de un Plan de Desarrollo Departamental. En ella estarían desde luchar por la aprobación de leyes claves en el Congreso de la República hasta lograr valores supremos de defensa de la paz y el ambiente en el Huila. Aterrizando lo anterior, tendríamos que asumir prontamente una posición unificada en la mesa temática de El Quimbo y el proyecto de acto legislativo, que recién inicia su trámite en el Congreso y que busca compensar la inequidad y consecuencias negativas que generó la última reforma al régimen de regalías con nuestras regiones productoras de petróleo”.
¿En qué consiste este proyecto?
“Es una iniciativa parlamentaria de los miembros de las regiones productoras de petróleo. El proyecto contempla principalmente incrementar los recursos destinados a las asignaciones directas en un 30 % del presupuesto total del Sistema General de Regalías, ajustando la participación y distribución porcentual de los recursos del sistema”.
¿Hay una posición unificada en torno a la Reforma Tributaria?
“Ese tema no se ha planteado en bancada regional. En la última reunión no se conocía siquiera el contenido de la iniciativa. Se está analizando en bancadas de partido. En el caso nuestro, el hueco fiscal, que es una realidad, no debe ser cubierto con más impuestos a las clases desfavorecidas. Independientemente del populismo, se va abrir en este tema una gran discusión nacional, en el que seguramente alternativas distintas no previstas van a ser aprobadas. El próximo martes iniciamos la discusión de cara a la opinión pública, como debe ser”.
¿Cuáles son sus aspiraciones en el próximo debate electoral?
“Tenemos la costumbre de aspirar sin haber cumplido el mandato popular anterior. Al cierre de esta legislatura tomaré una decisión. Haré un balance a los huilenses de nuestra gestión legislativa, lo que veo por encima es una escasez de aspirantes al Senado y a la Gobernación, pero muchos a la Cámara de Representantes”.
¿Cómo vio las elecciones pasadas y sus resultados en el Huila del plebiscito por la paz?
“Fui una de las personas más activas por el Sí en el plebiscito. Soy un gran convencido de los amplios beneficios para el Huila. Llevemos entonces a raíz de lo que pasó en el reciente proceso electoral, el debate mucho más allá de la desinformación que hubo para amplios sectores poblacionales, como por ejemplo, el de la economía regional. La Agenda Interna del Huila que fue lanzada en el 2008 y que dentro del marco del Sistema Nacional de Competitividad evolucionó a Planes Regionales de Competitividad, ha traído una serie de cambios cuyas apuestas productivas son inmensamente ganadoras en una ambiente de paz en el Huila, lo que generaría mucho empleo nuevo y más ingresos”.
¿Cómo explicarlo a los huilenses?
“Con cifras y argumentos claros. Así el sector turístico, que es potencial en sus vertientes: cultural, de bienestar, rural, náutico, de aventura y corporativo. Según Migración Colombia, aumentamos en un 22 % la presencia de turistas extranjeros en el Huila desde los acuerdos de La Habana, y estos tienen en cuenta la percepción de seguridad para viajar, pero también está la apuesta productiva piscícola, en la que podemos cubrir la importación de pescado. En la apuesta productiva minera, el reto del viceministro huilense de minas Carlos Andrés Cante, es apostarle a la formalización productiva con crecimiento verde, y celebro que en carta que me enviara el Director de Planeación Nacional esta semana, el Gobierno propuso sustituir dentro de la apuesta productiva de energía, las dos fases microcentrales y las grandes centrales en el Huila, por otras fuentes de generación de energía como la solar. Por último, en la agroindustria hay nuevos sectores priorizados que requerirán de mucho apoyo por su potencial como el panelero, para citar uno solo”.
¿En qué debate de control político está concentrado?
“En dos. El primero es la terminación de las grandes obras viales inconclusas. Con Minhacienda y Mintransporte. La situación es la siguiente: La Plata-Totoró-Popayán le faltan 23.7 km, incluidas 3 variantes, Inza, Ullurcos y Juntas, todo vale 340.000 millones. Los recursos faltantes no están contemplados en el Marco de Gastos de Mediano Plazo Vigente. Isnos-Paletará-Popayán faltan 43 km, que valen 334.000 millones. Baraya-Colombia, 7 km que valen 56. 000 millones, incluidas las obras de estabilización del río Cabrera. La Transversal de la Macarena que va hacia La Uribe, faltan por construir 68 km, está sin licencia ambiental y por pavimentar 89 km, el costo es de 1.3 billones. A esto se suma que faltan por terminar Neiva-San Vicente, Algeciras-San Vicente y La Plata-Belén. A este debate nos van acompañar los parlamentarios del Cauca.
El otro debate es el financiamiento de la educación superior. Estamos esperando que llegue el nuevo Ministro de Educación”.
¿Cómo ha venido interactuando en calidad de parlamentario con el Gobierno Departamental?
“Estamos apoyando su propuesta más importante, que es la aprobación por parte del Gobierno Nacional del contrato Plan de Paz, porque permitirá que el gobernador González Villa cumpla con su Plan de Desarrollo Departamental, pero hay más, la cofinanciación de las inversiones en materia de infraestructura educativa y de apoyo tecnológico al mismo sector, ha contado con nuestro respaldo”.
A raíz de la elección de la nueva Mesa Directiva de la Asamblea, se ha evidenciado una división al interior de la bancada del Partido de la U. ¿Usted como dirigente de esa fuerza política, piensa intervenir para conjurar esa situación?
“Hubo una serie de reuniones entre los candidatos a la presidencia de la cual no fui partícipe y en donde se avanzó en fórmulas de acuerdo. Creo que sigue siendo un buen mecanismo. Al diputado Javier Silva no se le puede desconocer que obtuvo la mayor votación electoral y podría iniciar el período en la presidencia de la Asamblea, para después apoyar las aspiraciones de José Eustasio Rivera”.
¿Cree usted que esta fractura en la Asamblea puede incidir en el futuro electoral de esa colectividad?
“El Partido de la U tiene varias tendencias al interior en lo regional, y estas se reflejarán muy seguramente en las próximas elecciones. Más que fracturas son dinámicas electorales de todos los partidos”.
¿Respalda usted la posición del presidente Santos frente a las decisiones adoptadas para destrabar el proceso de paz?
“Por supuesto, incluida la metodología que ha implementado: escuchar y recibir las propuestas de Sí y del No, analizarlas luego en detalle y mediante una matriz de variables llegar a un acuerdo de Paz. Seguramente no todos quedaran satisfechos. Nunca habrá un acuerdo feliz para todos. El proceso va por buen camino y solo falta el mecanismo que refrende lo que se negoció en La Habana”.
¿Se considera usted un parlamentario visible?
“Sí, por presentación de proyectos, debates de control político, asistencia y defensa de intereses de la región en este corto periodo que hemos estado; ejemplos: Estampilla Pro Universidad Surcolombiana, el proyecto de Acto Legislativo de Equidad a las Regiones Petroleras, el debate a la financiación de la infraestructura vial del Huila, la autoría del proyecto de ley de los ajustes a la política pública de Ser Pilo Paga, para nombrar solo algunos. Trajimos al Huila a la directora de Coldeportes y garantizó la terminación del Estadio de Fútbol Plazas Alcid; a la directora de Colciencias que estuvo presente en la Universidad Surcolombiana y la Corhuila con los directivos de la Cooperativa, para el apoyo de sus proyectos. Y el ciceministro de Infraestructura para garantizar los recursos que permitan la terminación de la vía Baraya–Colombia”.
Usted habló de la Universidad Surcolombiana, ¿en qué quedó lo de la estampilla?
“Esta semana en Plenaria de Cámara se aprueba la conciliación y pasa a sanción presidencial. Buena noticia para los huilenses”.