jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-07-06 10:17

Seis de cada 10 universitarios consume alcohol

Un estudio de la Universidad Surcolombiana afirma que los estudiantes de esta institución, en un 60%, quieren que se legalicen las drogas. Seis de cada 10 estudiantes consume alcohol. Además, un 25% fuma marihuana.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 06 de 2014

Los estudiantes de la Universidad Surcolombiana prefieren, en cuanto a drogas ilícitas se refiere, la marihuana. Sin embargo, si se trata de sustancias lícitas, el alcohol es el que más consumen.

La anterior es una de las principales conclusiones arrojadas por una de las investigaciones del programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Política y Jurídicas de la Usco.

Con el título “Consumo de sustancias sicoactivas- análisis sociojurídico en universidades públicas de Colombia”, cuatro estudiantes investigadores abordaron el consumo de drogas en cinco universidades públicas del país (Universidad del Valle, Antioquia, Nacional, Tolima y Surcolombiana).

El estudio

En lo que se refiere a la Universidad Surcolombiana (Usco) se presentaron conclusiones interesantes. Una de ellas es que seis de cada 10 universitarios consume alcohol, es decir un 58%; mientras que un 25,33% se inclina por la marihuana; el 13,33% por la heroína; y 3,3% por el crack.

Es evidente que la droga lícita más consumida es el alcohol, sin embargo, la sustancia ilícita más apetecida, tal y como lo señaló esta semana el CICAD, Observatorio Interamericano de Drogas de Colombia, esta sustancia es la más consumida.

En la Usco se practicaron 150 entrevistas a estudiantes quienes en un 60% estuvieron de acuerdo en que legalizaran las drogas; solo un 40%  rechazó esta postura.

Cuando se le preguntó a los estudiantes si tenían conocimiento de la normatividad acerca del consumo de sustancias sicoactivas, un 74% manifestó no saber del tema y solo un 26% dijo que sí sabía de las regulaciones en torno a esto.

Uno de los objetivos de la investigación era establecer si efectivamente la normativa en torno al consumo de drogas sí cumplía su cometido. A esto los estudiantes respondieron que no en un 98%, mientras que un pequeño 2% afirmó que sí cumplían el propósito.

Otra de las conclusiones es que los estudiantes en un 76% no conoce de la existencia de un organismo encargado de llevar a cabo la prevención, atención y seguimiento del consumo de sustancias sicoactivas a los alumnos universitarios, solo 24% está enterado de que existe una instancia para esto.

Contexto nacional

Esta investigación se llevó a cabo también en la Universidad del Valle, Antioquia, Nacional (Bogotá) y Tolima, centros de estudio donde también se analizó la problemática del consumo de sustancias sicoactivas.

El consumo de sustancias psicoactivas dentro de las universidades públicas del país es una evidente realidad. En cuatro de las cinco universidades consultadas, al preguntarle que si tenían conocimiento sobre el consumo dentro del campus universitario, manifestaron saber un 100% de esta situación; solo en la Universidad del Valle un 10% declaró desconocer esta problemática.

De acuerdo con las conclusiones, se puede observar que las políticas o programas de los entes universitarios están fallando en la divulgación de las regulaciones en torno al consumo de sustancias psicoactivas. Además, puede suceder que dichas regulaciones no se ajustan a la realidad, ya que pretenden prohibir algo que se presenta de manera significativa y que se relaciona con derechos al libre desarrollo de la personalidad.

Lo que se observa es que quienes atienden esta problemática dentro de las universidades son funcionarios de las instituciones que no están dando a conocer lo suficiente los programas educativos en torno al no consumo de drogas, esto se demuestra con el marcado desconocimiento de los estudiantes en torno a las regulaciones dentro de las universidades al consumo de sustancias alucinógenas.

Esto se da, pese a que hay funcionarios encargados de llevar a cabo campañas de prevención al consumo, tal y como lo indica el Comité Técnico de la Universidad Surcolombiana, quienes señalan que la labor que desarrollan no es la de prohibir, ni una labor represiva sino de  prevención, acompañamiento y atención a estudiantes que requieran de este apoyo.

La Universidad del Valle es la que tiene mayores índices de desconocimiento de la regulación acerca del consumo de sustancias psicoactivas, un 87% no está enterado, mientras que solo el 13% lo sabe. Por su parte la Universidad Nacional presenta un 77% de desconocimiento frente a un 13% de alguna información sobre el tema.

Le sigue la Universidad Surcolombiana con un 74% (no conoce) frente a un 26% que dice saber o tener información al respecto. La Universidad de Antioquia continúa en el escalafón con un 73% (no sabe), en relación con un 27% que sí sabe; y por último está la Universidad del Tolima que sorpresivamente es donde más se tiene conocimiento de esta problemática, allí un 37% sabe de esta situación frente a un 63% que desconoce el tema.

Problemática nacional

El más reciente estudio de CICAD, Observatorio Interamericano de Drogas de Colombia, señaló que el consumo de drogas en el país pasó del 9% al 12,2% entre 2008 y 2013.

En el Estudio advierte que más del 12 % de los colombianos ha consumido algún tipo de droga ilícita.

Según el estudio la marihuana es la droga ilícita que más consumen los colombianos y registró un incremento del 7% al 11%. Resaltan que Medellín y Quibdó son las ciudades en las que más se consumen sustancias ilícitas y que actualmente cerca de 98.000 colombianos aseguran haber consumido o estar consumiendo alguna vez cocaína. Frente al consumo del cigarrillo en los colombianos, el estudio expone que disminuyó un 4 % entre 2008 y 2013.

Droga                           # de estudiantes            %

consumidores

Alcohol                         87                                  58%

Marihuana                    38                                  25,33%

Heroína                         20                                  13,33%

Crack                            5                                    3,3%

 

¿Afectan los estudios universitarios el consumo de droga?

En relación con la autopercepción que tienen los consumidores de las universidades sobre la posible afectación académica sufrida a causa del consumo, en la Universidad Nacional y de Antioquia predominó la no afectación en el estudio por consumir droga, así: el 53% de estudiantes encuestados de la Nacional considera que no se afecta las labores académicas frente a un 47% que sí considera la afectación.

Entre tanto, un 60% de encuestados de la Universidad de Antioquia desestima la afectación frente a un 40% que considera que se presenta un daño a la labor estudiantil. En la Universidad del Valle por su parte el 53% afirma que sí afecta, mientras que el 47% considera que no hay afectación. En la Universidad del Tolima, se inclinaron por el sí un 57% frente al no de un 43%. Y por último en la Universidad Surcolombiana el 62% considera que hay afectación frente al 38% que niega esta posibilidad.

¿Regulación en la Universidad Surcolombiana?

La Universidad Surcolombiana en la actualidad, regula en el Manual Estudiantil el consumo de sustancias psicoactivas, por medio de dos acuerdos: 020 de 2010 (Consejo Superior Universitario) y 010 de 2010 (Consejo Académico).

Esta problemática ha tocado la parte administrativa del centro de estudios, a tal punto que en la actualidad la Universidad cuenta con un ‘Comité Técnico de Especialistas para el Consumo de Sustancias psicoactivas’, que es el encargado de llevar a cabo la prevención, atención y seguimiento del consumo de sustancias psicoactivas en la universidad. Fue creado en mayo de 2010.

Los investigadores

La investigación fue llevada a cabo por los estudiantes de derecho Carlos Andrés Pérez, Jeimy Andrea Bermeo, Érika Daniela Calderón y Luis Felipe Muñoz, bajo la tutoría del Dr. Germán López Daza.