Segundo Foro Económico Mundial del Cultivo de Tilapia Primer Foro Nacional de Pesca y Acuicultura
Con el eslogan “Modelos de comercialización eficientes”,

se llevará a cabo este certamen del 24 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de Neiva (Huila).
La Federación Colombiana de Acuicultores –FEDEACUA-, la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano –ACUAPEZ-, y las empresas Aquaprimavera Ltda. y Agua Verde Acuicultura, con la colaboración de Panorama Acuícola de México y Zimmermann Aqua Solutions de Brasil, la Gobernación del Huila, el Consejo de Exportación de la Soya de Estados Unidos –USSEC- y la empresa Contegral S.A. se han asociado para realizar el Segundo Foro Económico Mundial del Cultivo de Tilapia y de manera simultánea el Primer Foro Nacional de Pesca y Acuicultura, que reunirá en Septiembre, del 24 al 26 en Neiva, Huila (Colombia), a productores, pescadores, exportadores, comercializadores, procesadores y demás eslabones de la cadena pesquera y piscícola.
Esta segunda versión del Foro Económico Mundial del Cultivo de Tilapia pretende continuar exponiendo las políticas mundiales, el comercio global, las oportunidades de negocio y las tecnologías apropiadas que permiten la rentabilidad de los cultivos acuícolas, aceptando que el futuro de la acuicultura es hoy, temáticas que ya fueron discutidas en el marco de la primera edición del evento en México, en Tuxtla Gutiérrez en el estado de Chiapas en el 2013 y que requieren revisión, actualización y analizarlas para el escenario colombiano que muestra un sostenido crecimiento en la última década.
A nivel mundial, la acuicultura ha igualado y va a superar a la pesca, como fuente de productos de consumo de origen acuícola, por ello mucha de la problemática y de sus soluciones son temas comunes. Por ello esta primera versión del Foro Nacional de Pesca y Acuicultura pretende atender aspectos transversales comunes de las dos actividades para sincronizar las iniciativas que parten del sector pesquero y productivo con las propuestas del sector público y de las instituciones.
Espacios de discusión
El objetivo general de este gran encuentro es crear espacios para la discusión y el análisis de la situación actual y los problemas de la pesca y la acuicultura de tilapia y de las otras especies de cultivo a nivel global y regional, así como para promover y difundir las tendencias que marcarán estas actividades en el cambiante ámbito mundial.
Se contará con la participación de conferencistas internacionales invitados de Tailandia, Noruega, España, Estados Unidos, México, Brasil, Uruguay y Chile así como importantes exponentes nacionales referentes del sector acuícola y pesquero, que permitirán espacios de discusión en el marco de los foros temáticos que se llevarán a cabo en cada jornada.
También se tendrán dos importantes Foros Especializados, uno centrado en la Estrategia de Campañas para el Incremento del Consumo de Productos de la Pesca y la Acuicultura coordinado por la FAO y otro Foro Especializado que abordará los temas referentes a Gestión Integral de Calidad para la Piscicultura Continental liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR y FEDEACUA.
Son 27 conferencias con un total de 25 expositores entre nacionales y extranjeros que abordarán las temáticas concernientes a Política Pesquera y Acuícola Mundial y su Compromiso Social, Valor Agregado, Transformación y Economías alternas, Comercio y Mercados Globales, además de tratar acerca de Tecnologías Eficientes, Sostenibles y Competitivas, contando asimismo con los espacios de discusión propios de cada temática y con dos grandes Foros Especializados, sumando seis espacios de deliberación, que esperan contribuir de manera integral con la visión de la actividad y sus políticas enfocadas en un sector competitivo, de clase mundial y con una gran proyección.
Temáticas y conferencistas
1- Latinoamérica y el Caribe, Sergio Zimmermann.
2- Avances en la política piscícola y pesquera y programas de extensionismo acuícola en Colombia, Marta Lucía de la Pava (FAO).
3- Panorama de la Pesca y la Acuicultura Mundial y pronósticos para la próxima década, Osler Desouzart.
4- Caracterización del consumo aparente de proteína de origen animal en Colombia, Sara Patricia Bonilla (Fedeacua).
5- Consumo de pescado en el siglo XXI, Roland Wiefels (Infopesca).
6- Tilapia: una oportunidad para el desarrollo de productos con valor agregado, Juliana Galvao.
7- Impacto de las certificaciones internacionales de calidad en esquemas comerciales para el sector de pesca y acuicultura, Carolina Calderón (Q-Safe Quality and Safety Agrofoods).
8- Alternativas de proteína sostenible, Jairo Amézquita (Ussec).
9- Aprovechamiento de los subproductos no alimenticios de la transformación de la tilapia y su potencial agroindustrial para Colombia, José Igor Hleap.
10- Algunas bacteriosis de importancia en el cultivo de tilapia y su impacto económico, Gina Conroy (Ussec).
11- 4G de la calidad y de oferta de pescados y mariscos, Isidro Jaramillo Sanint.
12- Oportunidades de acceso para los productores de pesca y cuicultura a los instrumentos financieros desarrollados para el agro en Colombia, Julio Enrique Corzo (Finagro).
13- Acuicultura de pequeña escala y sus mercados, José Manuel Fernández Polanco.
14- Aprovechamiento integral de productos de la pesca artesanal, Juliana Galvao.
15- Oportunidades de la pesca industrial atunera en Colombia, Enrique de La Vega, Cámara de Armadores de la Andi.
16- Estrategias y lineamientos de la Aunap para la investigación, desarrollo y fortalecimiento de la acuicultura continental en Colombia, Fabio Castaño (Aunap).
17- Consumo y flujos comerciales de tilapia en la Unión Europea, José Manuel Fernández Polanco.
18- El futuro de la acuicultura es hoy, Agustín González (Acuiprocesos).
19- Mercado internacional de tilapia, Alejandro Godoy (Seafood Business Solutions).
20- La piscicultura continental en el marco de los acuerdos internacionales firmados por Colombia, Hernando José Gómez (Programa de Transformación Productiva, PTP).
21- Consumo de los hogares en Colombia. Principales factores que marcan tendencias en el consumo de alimentos, Camilo Herrera Mora (Raddar Consumer Knowledge Group).
22- Sistemas eficientes para reproducción de tilapia usados en Asia, Amorn Lueng.
23- Tendencia genética para aumento del crecimiento de tilapia seleccionada en ambientes de Biofloc, Heden Luis Márquez.
24- Rentabilidad de probióticos en sistemas intensivos de producción sostenible, Philippe Douillet.
25- Oxigenación en acuicultura: consideraciones prácticas y beneficios, David Ulloa Walker.
26- Avances en sistemas de producción de tilapia en Colombia, Andrés Pulido (Acuapez).
27- Sistemas de producción en Biofloc como modelos eficientes y rentables, Sergio Zimmermann.
Más información en www.foroacuiculturaypesca.com