jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-06-20 07:09

Santos tan cerca del Papa y tan lejos de firmar la paz

Se debe priorizar el cuidado del medio ambiente, en especial de la Amazonía colombiana, lugar de gran riqueza natural, tema candente en las discusiones del Proceso de Paz asociado al descapote de la selva para la siembra y producción de cultivos lícitos, así como los atentados que han afectado el ecosistema.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 20 de 2015

RICARDO MOSQUERA MESA*

Especial para Diario del Huila

“Usted es el mandatario por el cual más he rezado”, le dijo el Papa Francisco al presidente Santos en su reciente cita en Roma donde le pidió perseverar en la búsqueda de la paz. Pero todo indica que los tiempos de las FARC son otros y hasta sus acciones terroristas no solo contra la población civil sino contra el ecosistema generan un rechazo generalizado. Es decir quieren apagar el incendio con candela. No cabe duda que este jesuita-argentino que  habla  español está revolucionando no solo la doctrina de la iglesia católica sino al mundo entero con una claridad meridiana. Luego de conocerse la ecoencíclica, “Laudato Si” (Alabado sea), publicada por el Vaticano el pasado jueves, cuyo  tema central  es el cambio climático y las causas del calentamiento global, se ha generado un gran debate  en torno al buen uso y cuidado del medio ambiente.

 En su escrito sostiene: “Las empresas se desesperan por el rédito económico y los políticos por conservar o acrecentar el poder y no por preservar el medioambiente y cuidar a los más débiles”. El vaticano asegura que el texto no es de carácter político ni económico, pero que si busca incidir en el debate sobre el “cambio climático”, principal tema que abordará la cumbre de la ONU que ha de realizarse este año en Paris. La importancia del texto radica en que los efectos del cambio climático son producto de la forma de producción de las grandes industrias ubicadas en los países más ricos del mundo, que solo buscan un mayor rendimiento económico a costa del deterioro  del medio ambiente, que afecta más intensamente a los pobres del mundo. Paradójicamente quien  más sufre las consecuencias de los efectos climáticos es la población vulnerable que al tiempo poco se beneficia   de las actividades económicas que los generan.

El tema alcanza el ámbito de la política y la economía, la encíclica toca fibras sensibles que van desde el consumismo desbordado de los recursos naturales y su privatización, los modelos de producción que han predominado y favorecido a las grandes potencias económicas, las multinacionales y por el contrario perjudican a los países más pobres. De allí  que el pontífice  pide a las naciones ricas que examinen sus estilos de vida y que mitiguen la deuda ecológica que existe entre el norte y el sur. La reflexión desde la “economía-santa” señala “una tendencia al desarrollo de oligopolios en la producción de granos y de otros productos necesarios para su cultivo y la dependencia se agrava si se piensa en la producción de granos estériles”, refiriéndose con ello, al surgimiento de  centros de poder y de manejo económico bajo el modelo de libre mercado, claro ejemplo de las consecuencias oligopólicas a las que conduce este conocido modelo neoliberal. En el caso de los Organismos Genéticamente Modificados, OGM, utilizados en vegetales, animales y productos agropecuarios  beneficiando algunas regiones en el mundo, pero al costo de una alta concentración de tierras productivas en manos de unos pocos,  progresiva desaparición de los pequeños productores, que terminan convirtiéndose en trabajadores rurales o parte de la masa de migrantes que engrosara las zonas más deprimidas de las grandes ciudades.

El nobel de Economía, Joseph Stiglitz, comentó una vez, que  a su llegada a China y al registrarse en el hotel, le habían dado un tapa bocas y al cabo de  tres días de su estadía en el país, no pudo salir a la calle debido a alto nivel de contaminación, el mismo argumento:nadie quiere vivir así”. Seguramente esta experiencia reconfirmo lo dicho en su libro “Caída Libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial” donde señalo: “Hemos recorrido un largo trecho en la dirección contraria, creando una sociedad en la que el materialismo se impone al compromiso moral, en la que el crecimiento rápido que hemos alcanzado no es sostenible desde el punto de vista medioambiental ni social, en la que no actuamos juntos como una comunidad para satisfacer nuestras necesidades comunes, en parte porque el individualismo feroz y el fundamentalismo del mercado han erosionado cualquier sentido de comunidad y han llevado a la explotación rampante de los individuos incautos y vulnerables y a una división social cada vez más acentuada”.(J.Stiglitz.2010)

Estas reflexiones plantean la necesidad de generar un cambio de paradigma, la viabilidad económica en la producción industrial con el cuidado ambiental, crear una conciencia productiva más amigable con el planeta desarrollando tecnologías que utilicen las energías renovables (como la eólica, geotérmica, la solar y los biocarburantes, entre otras) y no de las energías no renovables (combustibles fósiles, el carbón, el petróleo y el gas natural) que producen los gases contaminantes responsables del cambio climático. Algunos países ya asumieron un mayor compromiso y han realizado grandes inversiones en el uso de energías renovables, tal es el caso de Taiwan que sobresalió en los Juegos Mundiales del 2009 con el estadio del “dragón de Kaohsiung”  con 8.844 paneles solares  le permiten no solo su  autoabastecimiento de energía, sino el  proveerle energía  a la ciudad que lo rodea; Similar  a este se encuentra la “Ivanpah Solar Electric” en California, la planta solar más grande del mundo con 13 km cuadrados y 350.000 paneles, que  generan 392 Megavatios; en Latinoamérica sobresale Chile con el “Amanecer solar” una  planta fotovoltaica  que tiene 310.000 paneles que le permiten abastecer de energía a 125.000 hogares.

Colombia incursiono con éxito en este aspecto  hace varias décadas con un Quijote de las energías renovables Paolo Lugari, artífice de una gran utopía que transformo un estéril sector del Vichada en un oasis conocido como el Centro Experimental Las Gaviotas .Pionero en el aprovechamiento de energías renovables explica :”Si la canasta energética mundial tuviera un 50% de energías renovables , no desenterradas como el petróleo se mantuviera – para lo cual es crucial la investigación de acumuladores de alta eficiencia, junto con la gran reforestación que hemos propuesto para combatir la calvicie del planeta  petróleo- el futuro sonreiría para siempre”(El Tiempo,18-06-15). Pero estamos rezagados, la mayor inversión  que se realiza en el país está dirigida a los proyectos de explotación de minerales e hidrocarburos. El país cuenta con grandes riquezas naturales, sin embargo, debe promover otros sectores claves, así lo destaco  en el año 2014, Stiglitz en su paso por el país: “Las inversiones que se hacen por explotar los recursos que están  en el subsuelo deberían ser utilizadas mejor  en lo que está por encima  de la tierra, es decir, en las personas, en la infraestructura  y en tecnología”. Se debe priorizar el cuidado del medio ambiente, en especial de la Amazonía colombiana, lugar de gran riqueza natural, tema candente en las discusiones del Proceso de Paz asociado al descapote de la selva para la siembra y producción de cultivos lícitos, así como los atentados que han afectado el ecosistema .El reciente caso del oleoducto Caño Limon afecta mortalmente al rio Catatumbo, al derramar  4.000 barriles de crudo dejando 16.000 habitantes sin el suministro de agua potable y enormes daños irreparables  para la flora y la fauna  que tardarían hasta 12 años en recuperarse.¿ Que tiene esto de revolucionario?

Hay dos riesgos que pocos analizan destaco el nobel Jeffrey Sachs en reciente entrevista para Portafolio, siendo el primero  la demografía (somos 7.000 millones de habitantes en el planeta y en 14 años serán 8.000 millones).El otro es el cambio climático, realidad cada vez más evidente y que, si no  avanzamos  en la toma de soluciones, puede ser catastrófico. Reconoce el profesor de Harvard para el caso colombiano que tiene en   la violencia, La corrupción  y muchas otras crisis retos grandes: “El sistema educativo es pobre, los avances en innovación, ciencia, o tecnología, tienen que crearse. Hay una economía basada en exportaciones de recursos naturales. Ahora es tiempo para vender cosas más allá de café, carbón o petróleo, utilizar esta década para invertir en formalización, infraestructura, educación, salud y la base del conocimiento”. Llama la atención sobre Cómo evitar la maldición de los recursos naturales: Explotándolos en una forma  ambientalmente amigable, reconocer los límites de ese capital y convertirlo en capital humano. En suma: tomar los metales, el petróleo o el carbón y convertirlos en más educación, salud y científicos para el país (Portafolio,19-06-2015).La lucha es larga , comencemos ya!!

*Rector Universidad Autónoma de Colombia