jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2016-10-22 10:59

Potencial turístico y navegable prende motores en el río Magdalena

Multinacionales como la Suiza Impala quieren reinvertir recursos económicos de desarrollo de navegabilidad en departamentos como el Huila, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad medio ambiental y propuestas para el sector turístico alrededor del río Magdalena.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 22 de 2016

JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía

Como una apuesta al desarrollo de la navegabilidad, el turismo y la protección medio-ambiental surge esta iniciativa con la nueva política público–privada para recuperar la navegabilidad del río Magdalena. El Huila no es ajeno a estás ambiciosas iniciativas y será incorporado al engranaje nacional que busca desarrollar nuevos proyectos en los que se vean beneficiadas las comunidades ribereñas y para que el afluente sea una fuente de turismo, que se conserve ambientalmente y se permita el desarrollo.

Plan de acción en el Huila

Según Cormagdalena seccional Huila, la entidad en su Plan de Acción 2016-2018 dejó el proyecto para hacer el estudio de navegabilidad de Puerto Salgar hasta Neiva, “porque hay que recordar que el proyecto vigente de navegabilidad está de Puerto Salgar, aguas abajo hasta Barranquilla”, señaló un funcionario que se reservó su nombre.

“Esperamos que en el año 2017 se ejecute el plan de acciones para conocer las oportunidades y las potencialidades turísticas del río en este tramo, entre Puerto Salgar y Neiva, que son aproximadamente unos 200 kilómetros”, añadió.

Proyectos regionales

Dijo que “hay unos proyectos de turismo en el municipio de Aipe como es el de instalar un teleférico que comunique al municipio de Aipe con la población de Villavieja, sin embargo, a la fecha no han presentado el proyecto a Cormagdalena, que sería interesante que presentarán la iniciativa para ver si Impala, la multinacional Suiza que construyó el Megapuerto en Barrancabermeja, puede apalancar este proyecto,  ya que tienen la intención de venir en un par de semanas a mirar iniciativas para desarrollar a futuro”.

Según Cormagdalena, al municipio de Villavieja se le asignó 7.800 millones de pesos para el Malecón en su segunda fase y unas obras de contención sobre el río Magdalena, ese proyecto está en ejecución y la primera fase también fue cofinanciada por Cormagdalena hace un par de años.

“La entidad quiere ayudarle a los municipios ribereños del Huila. Así las cosas en ejecución, está el proyecto de Villavieja, hace un par de meses se entregó 1.800 millones de pesos en el municipio de El Agrado para un muro de contención sobre la quebrada Chimbayaco, ya que este afluente inundaba los barrios vecinos al hospital y también se hizo un malecón en dicho municipio”, agregó.  

Afirma que Cormagdalena cofinanció proyectos de diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de Tello y Gigante.  “Es decir que Comagdalena durante este año ha aportado cerca de 12.000 millones de pesos para esta seccional, la del Huila”.  

A presentar proyectos

Manifiesta el funcionario que en la actualidad se les ha hecho énfasis a los alcaldes que presenten proyectos ante Cormagdalena para que puedan ser financiados en la OCAD, propia de la entidad para los municipios ribereños. Los alcaldes de Oporapa, El Pital, El Agrado y Elías, presentaron proyectos prioritarios para ser viabilizados por Cormagdalena.

La seccional Huila abarca 24 municipios ribereños en el Huila y uno en el Cauca. Los municipios por donde cruza el río Magdalena, en cualquier parte de sus límites, se considera ribereño. 

El pasado

Recordó que Neiva y Girardot fueron puertos fluviales muy importantes alrededor de los años 1930-1935 cuando entraban buques a vapor. De esta manera a Neiva entró gran parte del desarrollo con destino a toda la región surcolombiana por el río Magdalena, hoy descuidado.

Alianzas

Por último, indicó que vale la pena hacer alianzas con las administraciones municipales y el ente regional y los privados. “Es prioritario construir un puerto en Neiva para sacar de la región alimentos, ganado, petróleo y otros productos hasta Puerto Salgar, que queda a una hora de Bogotá. Tan pronto se revelen los resultados del estudio de navegabilidad entre Neiva y Puerto Salgar, que se conocerán el próximo año, se puede empezar a pensar en la navegabilidad a gran escala.

Desarrollo futuro

Por su parte, el presidente del puerto de Impala Terminals en Barrancabermeja, Alejandro Costa, en diálogo con DIARIO DEL HUILA, dijo que “el río Magdalena para nosotros es un sistema donde hay una necesidad trasversal a todo el río que es el turismo. Todas las comunidades ribereñas independientemente a la altura que se encuentren, están interesadas que sea una fuente de turismo y en que se conserve ambientalmente y se permita el desarrollo”.

“Nosotros vemos que cada comunidad y cada parte del río tiene una vocación, generación de energía, de turismo, navegación, producción. Nosotros debemos considerar que si logramos un desarrollo consumado entre todas esas actividades, podemos balancear el sistema de Cormagdalena y el sistema del río Magdalena para hacer reinversión en los otros sectores”, explicó.

Alejandro Costa aseguró: “que hoy se navegue hasta Barrancabermeja, que podamos mover carga hasta Barranca, que la navegación fluvial prospere, solo implica que hay una mayor inversión, hay mayor generación de riqueza en Cormagdalena, estamos dispuestos y apoyamos que se reinvierta en turismo o en conservación ambiental en las zonas donde el río no es navegable”.  

“Nos interesa la conservación ambiental y nos interesa el ecoturismo porque proteger el río Magdalena en su nacimiento es garantía de nuestra operación a futuro. No podemos pensar en el afluente como sistemas separados. La generación de energía, la navegación, la pesca, el turismo y la protección ambiental son los cinco ejes fundamentales que se deben desarrollar como un sistema que garantice el servicio para todo el país”, argumentó.

Gran potencial

El presidente del puerto de Impala Terminals en Barrancabermeja, Alejandro Costa, mencionó que la infraestructura en el río Magdalena en operación sería la inversión logística más eficiente para el país. Solo basta tener 30 centímetros de calado permanente que impactaría una disminución del 30 por ciento en la tarifa fluvial, lo cual volvería a los municipios ribereños mucho más competitivos, pero no solo con el dragado se puede lograr eso, se necesita lograr vías que interconecten las carreteras principales o los municipios del río Magdalena para hacer terminales de carga y descarga”.

Sin embargo, añadió que “el río Magdalena mueve hoy muy poca carga porque transporta algo más de un millón de toneladas. La vocación del río, según estudios que tenemos en la zona de Barrancabermeja, podría mover cargas de 8 o 9 millones de toneladas. Los ingresos que genera este movimiento de carga serían reinvertidos como hacemos hoy en gran parte de nuestra operación para promover la conservación ambiental y el turismo. De tal manera, que así no tenga navegación en su municipio se beneficie del desarrollo del río Magdalena”.

Mensaje al Huila

“Le envío dos mensajes al departamento del Huila, a los empresarios a prepararse con una logística diferente y que empecemos a pensar cómo la conectividad con el río hoy, a la altura de Barrancabermeja, mañana, a la altura de Dorada y Puerto Salgar, puede generarles desarrollo y crecimiento industrial. A los habitantes y a las autoridades del Huila que nos apoyen en el proceso de llegar a la Junta Directiva de Cormagdalena, donde queremos promover un desarrollo integral del río, que se reinvierta en turismo y que se escuche los intereses particulares de las regiones, no solo se hable de navegabilidad”, increpó.

Mencionó que “el río Magdalena es un ecosistema que se debe mantener y necesitamos que todas las áreas reciban una inversión equivalente para garantizar su sostenibilidad”.

Alejandro Costa sostuvo que “nosotros estaremos en el Huila en las siguientes dos semanas, queremos entender un poco más las particularidades de la región y ayudar a estructurar los planes de infraestructura y desarrollo logístico. Estuvimos la semana pasada haciendo lo mismo en Antioquia con la Asamblea, entendiendo la conectividad de ese departamento hacía el río Magdalena. Queremos hacer lo mismo con el Huila y el Tolima, para que todos veamos lo que hay y cómo nos podemos beneficiar de ello”.

Puntualizó el presidente del puerto de Impala Terminals en Barrancabermeja: “estaremos visitando las regiones y hablando con las autoridades pertinentes para mirar esas oportunidades de desarrollo”.

Proyecto APP 

El ambicioso proyecto de Asociación Público-Privada –APP- de recuperación del río Magdalena, le devolverá al afluente la navegabilidad a lo largo de 908 kilómetros desde Puerto Salgar en Cundinamarca hasta Barranquilla para la movilización, las 24 horas del día, de convoyes de hasta 7.200 toneladas de carga.

El río Magdalena  

El río Magdalena está ligado a la historia y memoria de todos los colombianos. No en vano en su cuenca se concentra el 77 por ciento de la población y se produce el 85 por ciento del Producto Interno Bruto –PIB-. A lo largo de sus 1.540 kilómetros de extensión desde su nacimiento en el departamento del Huila hasta su desembocadura en la región Caribe, atraviesa a su paso 13 departamentos de sur a norte, dinamizando la economía y la vida de una extensa población ribereña y de toda la nación.

Suizos invierten US$ 500 millones en puerto de Barrancabermeja

El puerto de Impala Terminals en Barrancabermeja, en el que se invirtieron cerca de 500 millones de dólares, estará listo en enero de 2017. Así lo afirmó el presidente de la compañía Alejandro Costa, quien indicó que las obras de la terminal avanzan según el cronograma y que hoy presentan un desarrollo del 95 por ciento. “Hoy Colombia cuenta con su primer puerto fluvial con capacidad de realizar operaciones de comercio exterior a menos de 10 horas de distancia por tierra de los principales centros de producción en Antioquia, Cundinamarca y Santander”, explicó. Según el presidente de la compañía Alejandro Costa, “este aumento en la competitividad de la logística nacional ha sido reconocido por las navieras y agencias de carga internacional, como Panalpina y Hamburg Sud, que ya operan en el río Magdalena”, destacó al tiempo el impulso que hechos como estos le están dando al desarrollo del principal afluente de Colombia, incluso a pesar de que hacen falta las obras de dragado del río. “Las operaciones realizadas por Impala en el Magdalena abren una nueva oportunidad para importadores y exportadores colombianos que quieran integrar de manera eficiente su cadena de suministro, y obtener nuevas posibilidades comerciales, mejorando sus costos”, manifestó el directivo.