jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-11-01 12:55

Por un plan de ordenamiento válido para Neiva

Expresa en su Artículo 9: El modelo de ocupación territorial lo define como un espacio municipal articulado con lo regional, estructurado sobre un soporte natural geográficamente delimitado, que gesta un sistema de áreas protegidas, fundamentado en los sistemas orográficos e hidrográficos;

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 01 de 2014

una ciudad central que se orienta hacia un patrón de ocupación compacto e integrado por la red vial y de equipamientos. 

Con una conceptualización fielmente implementada y juiciosamente llevada a la práctica por los Planes de Ordenamiento Territoriales – POT, tendríamos hábitat armónicos referente a las variables que determinan para sus ciudadanos una calidad de vida y unas condiciones que procurarían un buen equilibrio con los elementos naturales de sus entornos disponibles para lograr ese anhelado buen vivir para todo ser humano como un derecho y no como un privilegio.

Cuando el desarrollo urbano no es planificado a mediano y largo plazo, ineludiblemente prefabricamos unas  ciudades caóticas en términos de movilidad, pobres en infraestructura de servicios públicos y vías de comunicaciones, evidenciando vergonzantes desigualdades que incrementan los conflictos y desencadenan los más altos índices de inseguridad, que en nuestro territorio están presionados por enormes masas de población desplazada que desafortunadamente crecen de manera exponencial.

Cuando el crecimiento de estas ciudades avanza a merced de la legalización de urbanizaciones piratas, de la imposición de núcleos casi rurales con pretensiones urbanas en afanosa búsqueda de plusvalías particulares, resulta onerosa la construcción de la infraestructura para servicios públicos, que además por tratarse de una improvisación es proclive a las fallas técnicas y por ende al mal funcionamiento de las mismas. Adicionalmente, la desarticulada composición de los elementos urbanos de alta utilización comercial, educacional y de recreación, acompañados por las señaladas deficiencias viales, conducen a una movilidad disfuncional, costosa en términos de consumo de combustibles, de tiempo de los usuarios y de contaminación ambiental. Estas anomalías se evidencian en la discrepancia existente entre la ordenanza de definición del perímetro urbano y la cartografía POT - suelo rural del Acuerdo 029 de 1.992.

Nuestra amada Neiva, contaba con menos de 100.000 habitantes antes de los años 70 del siglo pasado, disponía de tres ríos, diecisiete quebradas con escorrentías permanentes, veintidós cuerpos de recarga hídrica y un bello paisaje determinado por su ambiente natural  que fue en alto porcentaje vulnerado por el llamado progreso urbano, que realmente corresponde a un desarrollo excesivamente horizontal y nada sostenible. Con el espacio público  han sido privilegiados los vendedores ambulantes, no así  las riberas de los ríos con el desarrollo de malecones que son verdaderos transformadores de ciudades con las ventajas que nos ofrecen  sus corrientes de aire, la masa vegetal, los espejos de agua,  los contenidos paisajísticos, la fauna característica y el aire puro para respirar.  Resulta una verdadera amenaza para el proyectado Sistema Estratégico de Transporte Publico – S.E.T.P. las redes de aguas residuales y de agua potable casi colapsadas, sumado esto a la inexistencia de redes de alcantarillado pluvial  por los ejes de la trayectoria del  proyectado sistema de transporte masivo. Lo anterior, sin tener en cuenta la afianzada modalidad del transporte en los denominados moto taxis, de bajo costo para sus usuarios, pero de muy elevado costo para la salud pública.  La malla vial existente no maneja circuitos conectantes debido a la presencia de obstáculos urbanos, la falta de puentes sobre el río Las Ceibas y el Rio del Oro;  se debe trabajar en la adquisición de predios para soluciones horizontales, antes de continuar incursionando en los costosos viaductos a desnivel como son los puentes elevados y las vías deprimidas que conllevan un impacto urbano contaminante y desfavorable  paisajísticamente.  Debe revisarse y regularse la  localización de las antenas  para la transmisión de telefonía celular tan contaminantes visualmente y nocivas para la salud pública. No existe razón alguna para seguir contaminando el río madre de la patria por la inexistencia de un sistema eficaz y costeable con tarifas de usuarios para el tratamiento de aguas residuales, tampoco para los cortes frecuentes en el suministro de agua potable.  Para que nuestro hábitat de 400.000 habitantes tenga denominación de ciudad debe contar con vías seguras en geometría, rodadura asfáltica, señalización, normatividad.  Así mismo,  andenes libres de materas, trampas por pendientes de acceso a parqueaderos privados, retrocesos invasores de cerramientos o jaulas metálicas, superficies uniformes y antideslizantes con los anchos normatizados y facilidades para el tránsito de personas en condición de discapacidad. Esta caracterización de andenes debe asegurarse también en los puentes vehiculares que también están regulados en normas internacionales.  No debe despreciarse la servidumbre sobre la cual funciono durante muchos años el ferrocarril, ya que en un tiempo no lejano puede ser la ruta más expedita para un transporte masivo; ella existe, debe preservarse, pues ha sido víctima del saqueo de sus traviesas de madera, eclisas, rieles y otros elementos de acero de la ferrovía; de intentos de usurpación por una mal llamada moto ruta y hasta un escenario deportivo afortunadamente fallido.

No basta con la capacidad profesional de los integrantes del grupo interdisciplinario quienes conforman el POT, se hace necesaria su formulación adecuada, integral, prospectiva y lo más importante; su materialización sin intervencionismos nocivos.  El constituyente primario con alto sentido de responsabilidad, debe ser analista de los programas de gobierno de los candidatos a las alcaldías municipales, pues ellos a partir de la elección y posesión de los alcaldes, se constituyen en los planes de desarrollo que deben ser cumplidos a  cabalidad por mandato constitucional y en caso contrario pueden ser revocados.

Es contundente, que sin un buen ordenamiento la ciudad no puede ser competitiva, las facilidades para los desplazamientos, para las prácticas deportivas, las expresiones culturales y los comercios organizados con buena infraestructura facilitan a los ciudadanos que sus vidas fluyan de manera más amable y con mejores resultados en su productividad.  Resulta muy atractiva para la dinámica económica de la ciudad y la generación de empleo, la inversión foránea con la implementación de desarrollos industriales, la realización de eventos y  turismo cuando se garantizan las comunicaciones, la seguridad y la normatividad con ventajas comparativas frente a otras ciudades.