jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-09-05 10:09

Opita, una mente brillante en Minjusticia

Ramiro Vargas Díaz es un huilense que nació en un hogar humilde de Neiva y que gracias a su tenacidad, perspectiva y dedicación hoy cuenta con una exitosa hoja de vida. Actualmente es el director de la Dirección de Justicia Formal y Jurisdiccional del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 05 de 2014

¿Desde hace cuánto hace parte del Ministerio de Justicia?
En el Ministerio de Justicia y del Derecho llevo tres años y medio, tiempo en el que me he desempeñado como director de la Dirección de Desarrollo del Derecho y del Ordenamiento Jurídico, director de la Dirección Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, en más de una oportunidad como viceministro encargado y hace ocho meses estoy en la Dirección de Justicia Formal y Jurisdiccional.

¿Qué funciones cumple en este último cargo?
En esta dirección tengo varias funciones de conformidad con el Decreto 2897 de 2011, por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio. Cargo que nos permite, bajo la orientación del ministro, formular políticas, planes, programas y proyectos que tienden a garantizar el acceso de toda persona a la justicia formal y a levantar las distintas barreras que impiden la tutela efectiva de sus derechos. De igual forma, contribuimos a la colaboración armónica entre la Rama Ejecutiva, la Rama Judicial e impulsamos el fortalecimiento institucional de las comisarías de familia y establecemos los lineamientos para el desarrollo y evaluación de la relación docencia-servicio en los programas de formación en ciencias jurídicas. También apoyamos al despacho del ministro y de la viceministra en tareas como, por ejemplo, ser el delegado del ministro en el Consejo Nacional de Discapacidad, la Comisión Interinstitucional de Propiedad Intelectual, en la negociación colectiva entre el Consejo Superior de la Judicatura y las Organizaciones Sindicales Asonal Judicial, Asonal Judicial S.I. y Comuneros Sintranivelar; ser el Secretario Técnico de la Comisión de Seguimiento a la Ejecución del Plan de Acción para la Implementación del Código General del Proceso y enlace y apoyo en la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial cuando es invitado el ministro.

Tiene muchas funciones a su cargo, ¿cómo cumple con todas satisfactoriamente?
Es cierto. Ello es posible gracias a una planificación del tiempo, a que no estoy solo ya que cuento con un gran equipo, un gran recurso humano en la dirección y el apoyo que se nos brinda en todo momento desde el despacho del ministro y la viceministra de Promoción de la Justicia.

Cuenta con una hoja de vida amplia. ¿Cuál ha sido su mejor trabajo?
Sin lugar a dudas el actual, reconociendo que los anteriores han sido para mí muy valiosos e importantes porque son los que me han permitido llegar a éste con la preparación y experiencia para afrontarlo de una manera adecuada como lo estamos haciendo.

¿Y cuál cargo le gustaría ocupar?
Como dicen las señoras: “cada día trae su afán”, y sinceramente no me he puesto a pensar en ello. Lo que sí puedo manifestar con toda seguridad es que en este momento estoy contento en el cargo que tengo, estoy concentrado y dedicado en apoyar y sacar adelantes las políticas que se ha trazado el ministro Yesid Reyes, especialmente la de “ acercar la justicia a la gente”.

En dónde se siente más cómodo, ¿en el sector privado o el público?
Cada sector tiene sus retos y su propia dinámica. Los dos son importantes. Sin lugar a dudas de los dos he aprehendido, adquirido experiencia, lo que me ha permitido crecer como persona y como profesional. En este momento diría que el sector público porque me ha permitido conocer mucho más al país y conocer cómo funciona el Estado y siento que estoy contribuyendo a construir un país mejor.


¿En qué se basa su éxito profesional?
Gracias por ser generoso en su apreciación. Sin lugar a dudas el éxito de toda actividad está en la disciplina, el estudio, en la constancia, en el compromiso, en el aprender de los errores, en el actuar y convencimiento de que estamos actuando correctamente, en no desfallecer en el propósito de seguir adelante.

Es un hombre muy preparado académicamente ¿Cómo cultiva esa pasión por el estudio?
Tengo que reconocer que no siempre fue así, que no siempre la tuve, pero afortunadamente entendí y comprendí a tiempo que la única forma de salir adelante es la educación y no me refiero en modo alguno al tema económico, por el contrario, me refiero es a que la educación es lo que nos permite crecer como individuos, crecer como sociedad, a ser más tolerantes, a respetar las ideas ajenas, a controvertir con argumentos pero sobre todo tratar al otro con respeto.

¿O sea que no siempre fue un buen estudiante?
Debo reconocer que no. Para utilizar una expresión coloquial era como en el ciclismo: no era de los últimos pero tampoco el primero, era de los del pelotón, de los de la mitad. Y ello obedece a que vengo de una familia muy humilde, mis padres, quienes ya fallecieron, trabajaban en la antigua que quedaba en el centro de Neiva. Somos siete hermanos, yo soy el penúltimo, una hermana y yo somos profesionales. Desde muy pequeño trabajé vendiendo helados en el campo de fútbol de la Universidad Surcolombiana, ayudando a mis padres en la plaza, vendiendo marranos para la época de San Pedro, vendiendo ropa, rifas, trabajando en turismo, prestando el servicio militar en el Batallón Juanambú, en Florencia. En otras palabras, no había en la casa la disciplina ni la cultura por el estudio y no era la prioridad ya que mis padres, especialmente mi madre, trabajaba muy duro para podernos sacar adelante.

¿Entonces cuándo adquirió ese gusto por la academia?
Cuando tuve la oportunidad de venirme para Bogotá a estudiar y ser una persona bendecida por Dios porque me encontré en el camino a muchas personas que me dieron la mano y que me ayudaron, gracias al trabajo y compromiso demostrado, a llegar a donde me encuentro hoy, personas que no me atrevo a mencionar porque son muchas y corro el riesgo de ser ingrato al dejar de mencionar a alguna de ellas.

Sin embargo, llegó a ser docente. ¿Qué es lo que más le gusta de esa faceta?
Tuve la oportunidad de ser instructor de derecho procesal en la Universidad de los Andes y trabajar por varios años en la Universidad Externado de Colombia. Esta es una faceta en la que uno debe prepararse en forma permanente, estar actualizado porque los retos con los estudiantes son grandes y los estudiantes también nos enseñan mucho. Es una faceta en la que todos los días se aprende algo. Es una etapa de aprendizaje mutuo.

¿Fue un profesor ′cuchilla′?
Yo diría que fui exigente.

¿Cuál es su rama del derecho favorita?
En la universidad me incliné en un principio por el derecho penal y creo que eso nos pasa a la gran mayoría ,y luego conseguí un trabajo en una oficina de abogados haciendo labores de aseo y a partir de allí me fui por el derecho civil y procesal que se convirtió en mi favorita y porque me ha permitido tener un mayor campo de acción. Sin lugar a dudas considero que el derecho procesal, de la mano con el derecho sustancial, es un muy buen componente para ser un buen abogado.

Ha viajado por varias partes del mundo ¿qué aprendizaje le queda de esto?
He sido afortunado porque he tenido la oportunidad de viajar dentro del país y a algunos países como por ejemplo Venezuela, Panamá, Chile, Argentina, Uruguay, Cuba, España, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Francia, Portugal, Italia y Holanda. Y sin lugar a dudas el aprendizaje que le queda a uno es que se debe conocer otras culturas, otros países, porque nos permite tener otra visión de la vida, otra visión del mundo y comprender también muchas cosas.

Con una hoja de vida y preparación como la suya, ¿no le gustaría probar suerte en otro país?
Radicarme sinceramente en otro país, no. Amo a mi país, uno es solo, uno es su familia, sus amigos, sus conocidos, sus costumbres, la comida, uno es todo, incluyendo las alegrías y también los problemas. Lo que sí quiero es seguir teniendo la oportunidad de viajar, conocer, de pasear, pero siempre regresando.

¿Viene constantemente al Huila?
Sí. Toda mi familia hermanos, tías, primos, sobrinos, todos están en Neiva. Solo tengo una tía en Bogotá. Para diciembre, Semana Santa y sin lugar a dudas, para junio para las fiestas de San Pedro. Todas las veces que se pueda y el trabajo me lo permita, viajo a Neiva.

¿Le gustaría radicarse otra vez en el Huila?
Claro que sí. Es mi tierra, es mi ciudad. Llevo mucho tiempo radicado en Bogotá por cuestiones de estudio y trabajo, ciudad a la que le debo mucho y con la que estoy muy agradecido. Pero vivo muy pendiente de todo lo que sucede en el departamento y especialmente de lo todo lo que pasa en Neiva. Siempre he creído que en cualquier momento y cuando se presente la oportunidad estaré de nuevo radicado en Neiva.

Perfil
Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Con una especialización en seguros y seguridad social, candidato a Magíster en Derecho con énfasis en Derecho Procesal y Probatorio. Tiene estudios en derecho laboral, de postgrado en derecho constitucional de la Universidad de Salamanca-España y en derechos humanos en American University Washington College Of Law y el Netherlands Institute Of Human Rights. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Cuenta con experiencia en litigio en civil, penal, laboral, administrativo y en conciliación. En la academia, como docente instructor de procesal civil en la Universidad de los Andes y en la Universidad Externado de Colombia, además de investigador, abogado auxiliar, abogado asesor y director de la sala laboral del consultorio jurídico. En el sector privado se ha desempeñado como director de los departamentos jurídicos, representante legal y miembro de juntas directivas de empresas a nivel nacional, abogado externo y apoderado general del Banco Colpatria. Ha estado vinculado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -Regional Huila y al Senado de la República. También fue director de la Dirección de Ordenamiento Jurídico del Ministerio del Interior y de Justicia. Igualmente, ha sido director de la Dirección de Desarrollo del Derecho y del Ordenamiento Jurídico del Ministerio de Justicia y del Derecho y se ha desempeñado paralelamente como viceministro de Promoción de la Justicia encargado y director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos encargado.