jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2016-11-05 09:21

Nobel de Paz conquista el Reino Unido

La visita al Reino Unido evidencia que Colombia mira al mundo con otra perspectiva y también nos ven con otros ojos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 05 de 2016

Ricardo Mosquera M.

Profesor Asociado- Exrector UNAL

Es indudable que la visita de estado realizada por el presidente Santos a la Gran Bretaña pone un punto muy alto a la diplomacia colombiana pues por primera vez se recibe a un mandatario con tanta pompa: caballos engalanados que escoltan la carroza dorada de Isabel ll con presidente-nobel a bordo y alojamiento en el palacio de Buckingham, banquetes e intercambios de saludos reales .La agenda política en Cámara de los Lores con primera ministra del Reino Unido, Theresa May y agenda económica con empresarios británicos interesados en invertir dado el ambiente de paz que se respira en el país.

La economía del Reino Unido ocupa el 5 lugar en el mundo, su PIB per cápita supera 5 veces al de Colombia, su peso en la Unión Europea en el comercio internacional equivale al 17% del total de las exportaciones al resto del mundo que incluyen servicios financieros  y empresariales, que suman cerca del 50% de las exportaciones de servicios. 

No obstante más  allá de discursos e imágenes mediáticas que probablemente quedaran en nuestra memoria como un cuento de hadas visto en el cine británico, ¿cuál fue el detalle y la importancia de esta visita diplomática?

Colombia ha venido recuperando de manera sustancial su papel en la comunidad internacional. El proceso de paz y el impulso que ha tenido la economía colombiana en las últimas décadas le han dado un nuevo aire a la política internacional, ya los tiempos en donde este país latinoamericano sobresalía únicamente por sus desaciertos en materia de narcotráfico y criminalidad han ido superándose.

La visita al Reino Unido evidencia que Colombia mira al mundo con otra perspectiva y también nos ven con otros ojos. La agenda intensa de una semana abordo el tema de la paz, la educación, la tributación y las inversiones con principal énfasis en el sector de hidrocarburos.

El respaldo recibido por Colombia al proceso de paz viene acompañado de una suma monetaria importante anunciada por la primer ministra Theresa May, £7.5 millones (libras esterlinas) serán invertidas con el fin de financiar el desminado y la misión internacional de monitoreo y verificación así como £25  millones abastecerán directamente proyectos de desarrollo urbano y de  estímulo a los sectores agrícola, de servicios y de transporte. Por el lado de la educación, cuya comitiva fue acompañada por los rectores de las dos principales universidades de Colombia (UNal, Andes) se acordó por primera vez, el reconocimiento mutuo de títulos universitarios que permitirá simplificar los procesos de convalidación.  

En otro aspecto de esfuerzo bilateral, lo que se había venido negociando en materia de doble tributación por parte del Minhacienda se consolidó en la visita. El acuerdo aliviana la carga impositiva sobre productos y estimula la inversión, pero aún más importante en tiempos de reforma tributaria, ejerce un fuerte intercambio de información válida para poner en cintura a los evasores de impuestos. Y como el flujo de inversión extranjera de la Gran Bretaña hacia Colombia tiene un peso relevante en la economía, los acercamientos son una fuerte señal para estimular la explotación de petróleo y gas en el mar. En particular se trata de la operación costa afuera, conocida como offshore, en donde las empresas británicas tienen una reconocida experiencia. 

Más allá de glamuroso o desmesurado, este encuentro hay que entenderlo en contexto. En primer lugar, el Reino Unido ante su latente salida del bloque económico europeo (UE) ha venido reforzando lazos de cooperación con el resto del mundo en aras de diversificar su economía cambiando de eje comercial, como lo manifestó la primera ministra el convertir al Reino Unido en un líder global del libre comercio justo ahora que la incertidumbre con el fenómeno del Brexit algunos analistas la ven como una salida dolorosa para los británicos que golpea la integración económica. Es pues una preocupación de los ingleses brindar todas las garantías para hacer de Londres el centro financiero más relevante del mundo, por lo cual los acuerdos sobre tributación cobran validez.

En otro aspecto, Colombia es una economía de rápido crecimiento que  basa su producción en el sector primario y en donde la economía británica ha invertido más de US$3.936 millones desde 2001 según Procolombia. Si a esto se le suma el aumento en el grado de seguridad que generan los acuerdo de paz con las guerrillas tenemos un estímulo significativo para comerciar. Vale la pena resaltar que al presidente Santos lo acompañaron los principales representantes de los grupos económicos colombianos.

Otro hecho significativo tiene que ver con los esfuerzos de la cancillería por liderar procesos que han transformado la diplomacia colombiana, que van de la mano del mismo premio nobel de paz otorgado al presidente Santos y el talante por transformar la imagen de Colombia en el exterior. Si bien la crítica ligera  señala que los problemas de Colombia van más allá de la visita al Reino Unido, vale la pena destacar la relevancia que cada vez más el mundo otorga a nuestro país. A juzgar por la iniciativa de las conversaciones con empresarios y gobierno, Colombia debe aprovechar estos escenarios para fortalecer sus políticas públicas y buscar que germine la semilla sembrada para que la restructuración integral del campo sea una realidad y de verdad nos demos una segunda oportunidad en especial  a las generaciones nuevas que no conocen la paz.