Neiva, centro articulador del turismo en el departamento
Tal como el grupo lo plantea en la Justificación de su Proyecto de investigación, se trata de medir el nivel de conciencia que los huilenses tenemos y de la valoración que hacemos de la importancia del turismo como factor de desarrollo y dinamizador de la economía regional.

LIBERIO SALAZAR TRUJILLO
Especial para Diario del Huila
Haciendo una refrescante pausa en el análisis de las propuestas políticas de los diversos candidatos a los cargos de elección popular en el Huila y, muy especialmente, a la Alcaldía de Neiva y a la Gobernación del Departamento, desinamos la sesión del pasado martes 9 de junio a participar en el Taller dirigido por el grupo de investigación de la Corporación Universitaria del Huila, Corhuila, denominado “Visiontur”, cuyos propósitos son, por un lado, respaldar y fortalecer desde la esfera investigativa la carrera de Administración Turística de dicho centro de Educación Superior , por otro, esclarecer el futuro del Dpto. en el aspecto del desarrollo turístico, toda vez que, al parecer, la Apuesta No. 2 que apunta a convertir a la región atractiva para los visitantes locales, nacionales e internacionales, según la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila, formulada hace ya varios años, no ha pasado de ser una utopía, un sueño ilusorio de algunos de sus habitantes.
Tal como el grupo lo plantea en la Justificación de su Proyecto de investigación, se trata de medir el nivel de conciencia que los huilenses tenemos y de la valoración que hacemos de la importancia del turismo como factor de desarrollo y dinamizador de la economía regional, para lo cual han recorrido cada municipio del departamento formulando a sus habitantes la pregunta “Cuál es, a su juicio, el sitio de su ciudad, población o región, de mayor trascendencia o perspectiva turística”. Cuando entonces, los integrantes de la Tertulia recibimos el interrogante, se generaron muy diversas respuestas, en referencia concreta a la ciudad de Neiva. Sin embargo, las conclusiones del sondeo arrojaron luz sobre hechos puntuales como:
1°. Fuera de algunos escenarios menores que responden a gustos personales, Neiva no posee grandes atractivos turísticos.
2°. Frente a la espectacularidad y envergadura de otros sitios turísticos en la región como San Agustín, el Estrecho del Magdalena, La Tatacoa, la represa de Betania, el puente más largo de Suramérica, etc., es evidente el lugar de paso obligatorio del flujo turístico, el centro articulador que direccione al visitante hacia esos escenarios inigualables, es Neiva.
3°. El habitante de esta ciudad no tiene conciencia, carece de competencia y de comprensión de este sector de la economía.
4°. La ciudad le ha vuelto la espalda a su mayor y verdadero atractivo turístico, el río Magdalena.
5°. La ciudadanía de Neiva y poblaciones circunvecinas no respalda la formación de futuros líderes del sector, ignora y subvalora la posibilidad de alcanzar un desarrollo turístico regional.
Sin embargo, queremos ceder espacio en esta nuestra columna semanal a los integrantes del grupo que dinamizó el taller, para que expongan las conclusiones de su trabajo a nivel departamental.
Comunidades rurales
El proyecto “Investigación Expectativas y Potencialidades Turísticas del Huila, desde la mirada de los pobladores de las subregiones norte y centro del Huila en el año 2014 y 2015, del Semillero de Investigación Visiontur de la Corporación Universitaria del Huila Corhuila”, ha venido visitando comunidades asentadas en el norte del Huila como Colombia, Baraya, Tello, Aipe, Villavieja, Neiva.
En cada una de estas localidades realizó una convocatoria a comunidades rurales y urbanas, dirigentes sociales y representantes de los gobiernos locales y personas relacionadas con el desarrollo del turismo local, como hoteleros, propietarios de establecimientos comerciales y del sector transporte, para indagar sus representaciones o imaginarios sobre el tema objeto de estudio, el turismo en el departamento del Huila.
En términos generales la sesión en colectivo permitió ver las distintas posturas que los habitantes de los municipios tenían sobre el devenir turístico del departamento llama la atención la dialéctica generada por la diferencia de interpretación y opinión sobre la situación actual y la deseada para cada localidad. El proceso comprobó que la subregión norte es también rica en lugares potencialmente turísticos al igual que la región sur, escenarios plenamente identificados por los lugareños pero que actualmente se hallan subutilizados para una eventual apuesta turística. Lagos, lagunas, ríos, miradores, cerros, llanuras y sitios de esparcimiento recreativo están en el pensamiento de los moradores.
Las salidas de campo también develaron que además de los sitios atractivos para el turismo, existe también una amplia gama de prácticas sociales y deportivas disponibles, que dinamizarían la oferta y el flujo de visitantes. Senderismo, deportes al aire libre, circuitos en ríos, entre otros, aparecen en la agenda como dinamizadores del sector.
Gastronomía, clave
Es clave la importancia del sector de la gastronomía. En cada municipio hay atractivos afines a comidas típicas, situación que si se organiza y fortalece, generaría excelentes réditos turísticos. Aquí aparecen desde cultivos de uvas, productos de pancoger, hasta productos caseros que atraen a los visitantes del norte del Huila.
De especial relevancia en la zona visitada son las prácticas religiosas de los lugareños. En las localidades hay una fuerte influencia católica que, además de las tradicionales celebraciones de semana santa, cuenta con un ciclo de festividades patronales en honor a diferentes santos y autoridades eclesiásticas de la región.
En lo que compete a las potencialidades, cada comunidad priorizó sus espacios de desarrollo. La mayoría ve este desarrollo ligado a sitios poco explorados, pero al tiempo advierte que la inoperancia estatal no ha permitido su correcta explotación. Los pobladores saben que tienen riquezas similares a las de otros departamentos, pero el bajo acompañamiento, asesoramiento y financiación frenan la puesta en marcha de ideas innovadoras.
En los talleres y entrevistas los pobladores dejan entrever su malestar con las administraciones públicas, al tiempo que reconocen su baja capacidad de liderazgo. Para superar este oscuro panorama proponen la articulación de la comunidad con el gobierno y el sector privado para dinamizar alternativas sostenibles y amigables con el medio ambiente. Propuesta de miradores y diseño de parques regionales temáticos de interés regional, fueron enunciadas.
En relación con las potencialidades, ellas están siendo examinadas frente a los respectivos planes de desarrollo de los municipios, y las conclusiones relacionados con el turismo en cada localidad, formuladas a los secretarios de despacho.
El Huila, tiene un gran potencial turístico. El contraste entre sus diferentes paisajes, climas, costumbres gastronómicas, cultura, folclore, etc. es un gran atractivo para los visitantes. Es evidente que debe promoverse una mayor cultura y conciencia de desarrollo turístico y generar mayor articulación entre el sector público, el sector privado y la academia, para el desarrollo de grandes proyectos que permitan avances significativos en materia turística para el departamento.
* Investigador principal: Diego Alberto Polo Paredes - co-investigador: Francy Rocío Chávarro