jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2017-05-21 12:30

Mujer rural cada vez más empoderada del sector caficultor en el Huila

Las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible de la región. Cerca del 30% son mujeres cafeteras que se benefician de este cultivo y que trabajan incansablemente en beneficio de sus familias en el departamento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 21 de 2017

Por: Stefania Ramírez Peña

Diario del Huila, Especial

Venciendo dificultades culturales como el machismo, cada vez más mujeres están liderando asociaciones cafeteras y están desarrollando un papel importante dentro de uno de los sectores económicos  que más le está aportando no sólo al país sino al departamento del Huila.

Actualmente el departamento tiene un porcentaje de producción de café del 18,07% a nivel nacional, dicho resultado gracias al esfuerzo de no solo los hombres sino, de mujeres empoderadas que hoy tienen al mando los cultivos de café en los diferentes municipios del departamento.

Gracias al trabajo fuerte se logró la inclusión de las  mujeres en este trabajo del sector agropecuario que antes se creía era sólo para los hombres.

A nivel general, las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible, sin embargo, el acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se enfrentan actualmente.

Empoderar a este grupo de mujeres no sólo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, sino también para la productividad económica general, dada la amplia presencia de mujeres que existe en la mano de obra agrícola.

Sin lugar a dudas, una de las actividades económicas que adelanta la población que habita en zonas rurales del departamento del Huila, es la del  café ya que representa una fuente vital de trabajo y constituye una alternativa de crecimiento económico individual, local y regional.

Actualmente, 301 mil personas dependen de cultivos de café, es decir el 68% de la población rural huilense. Cerca del 30% son mujeres que se benefician de estos cultivos y que trabajan en pro del bienestar de sus familias.

Ejemplo de mujer cafetera

Una de las mujeres que han luchado por la inclusión de las mujeres en el sector cafetero en el departamento ha sido Yolanda Ramírez Olaya o la ‘Reina del Café’, como solían llamarla. Quien es representante departamental de cafeteros de la zona norte del Huila; Baraya, Colombia, Campoalegre, Hobo, Rivera y Tello. Es una de las mujeres empoderadas más conocidas en el sector caficultor y reconoce que al principio no fue fácil:

“Al principio fue muy duro porque yo no sabía sembrar café y venía de un sector totalmente diferente, sin embargo busqué una persona mucho mayor que hubiera trabajado con mi papá en este gremio y antes de dirigir los trabajos yo me iba con él,  le pedí el favor de que me enseñara a sembrar; así comencé a hacer lo que los demás trabajadores hacían, como sembrar, abonar, limpiar y aprender del manejo de la caficultura”.

Las mujeres cafeteras han ido demostrando que no se trata de competir o relegar a los hombres, sino de trabajar en equipo parar lograr el mejor café especial a nivel nacional.  El fuerte trabajo, ha permitido a algunas cafeteras comercializar su propio café, desarrollar una marca, participar en ferias de cafés especiales o vender cafés en negociaciones directas al exterior. Así mismo, los cafeteros reconocen el papel de la mujer en la producción de cafés especiales.

Proyectos que se adelantan en pro a las mujeres rurales

Según lo indicó Yolanda, se está trabajando en hacer un trabajo muy digno y organizando con los grupos asociativos de mujeres cafeteras, “hemos elaborado una serie de proyectos presentados a La Agencia Nacional de Desarrollo Rural especialmente para las mujeres cafeteras del Huila, donde se van a presentar proyectos de ámbito económico, social y ambiental, con este proyecto las mujeres cafeteras van a tener un valor agregado y van a poder apalancar sus hogares con el objetivo de tener una vida digna”.

Actualmente existe el decreto la mujer rural que busca beneficiar a sectores como el cafetero y otros sectores agropecuarios que aportan también a la economía de la región, del cual se desprende el programa ‘Mujer Huilense Asociada y Productiva’, para dicho fondo se tiene un destino de $850 millones y busca empoderar a la mujer rural en los procesos productivos, generación de ingresos para que pueda ser cada vez más independiente, autónoma en el uso de sus recursos y no depender de la generación de ingresos que generalmente tiene el hombre. Dicho fondo beneficiará a más de 30 asociaciones de mujeres.

Empoderamiento social y económico de las mujeres

Las mujeres pueden convertirse en una fuerza poderosa del cambio. En las zonas rurales del mundo en desarrollo, las mujeres desempeñan una función crucial en la gestión de sus hogares y su contribución a la producción agrícola es fundamental. Sin embargo, las desigualdades entre mujeres y hombres dificultan la realización del potencial de la mujer.