miércoles, 10 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-04-06 07:48

Mi Buenaventura: bello puerto del mar Pacífico

Según diagnóstico de la agenda de competitividad de Buenaventura, realizado por la Universidad del Valle, la ciudad tiene uno de los niveles más bajos de penetración en servicios públicos del país, y el servicio de acueducto solo se presta 4 horas al día.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 06 de 2014

Cuando Petronio Álvarez compuso en 1931 este bello currulao que describe la mágica belleza de Buenaventura al punto que “siempre que siente penas en su poblado, mira su lindo cielo y queda aliviado”, no sabía que al cabo del tiempo de muchas bonanzas (oro, maderas, coca ) y de representar el 60% del comercio marítimo del país, 15.500 millones de dólares entre exportaciones e importaciones en 2013, el más importante puerto de Colombia, se convertiría en “una vergüenza para un país que tiene dinero como Colombia”, según el comisionado Told Howland para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Una morena chocoana, Ángela García lo describe como “un pueblo chiquito, un barrio chiquito pero un infierno grande” cuando camina por su barrio que controlaron primero la guerrilla y ahora las bandas narcotraficantes de los Urabeños y La Empresa. Los barrios lucen desolados entre “traquetos” que beben y escuchan salsa en las esquinas y patrullas de policías y soldados que tomaron el puerto en las últimas semanas del presente año, que ya hicieron el ultimo patrullaje.

La preocupación de Ángela como otras miles de familias, es encerrarse en su casa y elevar una oración a San Alejo para alejar a los violentos que reclutan a sus hijos adolescentes con salarios que oscilan entre $350.000 y $400.000, pues hacen parte del 66% de sus 377.105 habitantes que viven en la extrema pobreza, según la Dijín son jóvenes desescolarizados, precarios recursos económicos, desmovilizados o integrantes de bandas delincuenciales que abundan en el puerto convertidos en carne de cañón de esta violencia paramilitar que aterroriza al antes bello puerto de Buenaventura. Entre las bandas criminales durante los primeros tres meses del año han tenido que soportar más de 100 personas asesinadas, desapariciones forzosas (396 personas) y más de 596 desplazados.

El municipio manejó en el 2013 un presupuesto de 344,5 mil millones de pesos, un 25% más que el presupuesto de una capital como Armenia, para atender a una población concentrada en la zona urbana (90,4 %), porque el campo quedo solo, tanto por la violencia como por la falta de oportunidades. Según estadísticas de la Cámara de Comercio de Buenaventura (CCB), el 35 por ciento de la población tiene sus necesidades básicas insatisfechas, el ingreso por habitante es de 440 dólares anuales, es decir, 73.000 pesos al mes, mientras que en el país es de 8000 dólares ($1’300.000 al mes), el desempleo ronda el 49%.

Según diagnóstico de la agenda de competitividad de Buenaventura, realizado por la Universidad del Valle, la ciudad tiene uno de los niveles más bajos de penetración en servicios públicos del país, y el servicio de acueducto solo se presta 4 horas al día, lo que “pone en evidencia la necesidad de modernizar la infraestructura actual por medio de la expansión y reposición de redes de acueducto, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales y plantas de gestión de residuos sólidos”.

El director del Cepec, Saúl Pineda, asegura que mientras el comercio exterior que pasa por Buenaventura es nueve veces el valor de lo que genera la economía de la ciudad (PIB), en puertos como el Callao (Lima) su valor es la mitad de la riqueza generada por el área metropolitana. El ingreso per cápita anual en puertos como Colón (Panamá) con influencia sobre el de Balboa (Pacífico), fue de 14.264 dólares; en Lima (Perú), 13.344 dólares; Guayaquil (Ecuador) 5186 dólares; y en Valparaíso (Chile) 12.894 dólares mientras en Buenaventura es de 440 dólares anuales.

Es indiscutible el beneficio económico derivado del puerto en Buenaventura. La llegada de barcos de diferentes partes del mundo, cargados de mercancías de todo tipo, atractiva la ciudad para nacionales y extranjeros, tal fue la internacionalización que se abrieron varios consulados .Pero como en el currulao de Petronio estas “olas centellantes vienen y se alejan”. ¿Podremos los colombianos levantar la autoestima de los chocoanos y liderar un proceso como lo hizo Medellín? Quererlos sin racismo o por amor a la virgen: “Yo a mi morena quiero desde que supe/que morena es la virgen de Guadalupe”.

Medellín: ciudad de la “Eterna Primavera” metrópoli con 3,5 millones de habitantes, una capital moderna que creció con la industria en el siglo XX, durante la década de los 80 y los 90 vio como la primavera fue reemplazada por el terror del narcotráfico que impuso Pablo Escobar que la convirtió en la ciudad más peligrosa del planeta “Metrallín” o la Ciudad del No Futuro, de los traquetos y de las prepagos que cegó millares de vidas socavando los valores de la sociedad paisa convirtiendo al miedo y la desconfianza en sentimientos cotidianos. Pero de ese caos social emerge como el Ave Fénix por el empuje de sus gremios (sindicato antioqueño), de sus gentes y de sus líderes políticos para convertirla en una esperanza y un ejemplo a seguir.

La construcción del metro con el apoyo del Gobierno Nacional, primer sistema de transporte colectivo masivo, la eficiencia de Empresas Públicas de Medellín (EPM), sobresalientes indicadores de cobertura en educación, vivienda y servicios públicos destacan claro liderazgo político sintetizados en mensajes sencillos y revolucionarios como: “Medellín la más educada” y “Lo más bello para los más humildes” le permitieron ser la sede de los Juegos Suramericanos en 2010, del Foro Mundial Urbano en 2014 y la distinción como la ciudad más innovadora en 2013, reflejan un propósito comprometido con las nuevas generaciones, referente obligado para otras ciudades de Colombia y el mundo. De acuerdo al Urban Land Institute, “las ciudades más innovadoras del mundo ponen en práctica sus visiones, derriban barreras y promueven la colaboración para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”. En este sentido, dicha institución destaca que pocas ciudades han logrado una transformación como lo ha hecho Medellín en los últimos veinte años.

Pensar en la Alianza del Pacífico sin contar con la región del Pacífico Colombiano (Choco, Nariño, Cauca, Valle) y con sus puertos principales (Buenaventura y Tumaco) para hacer realidad el que Colombia debe mirar al Pacífico es un despropósito. Estas economías emergentes caso China, han transformado su comercio en las tres últimas décadas, como lo hizo Japón en la posguerra. En los años ochenta sus exportaciones eran típicas de un país en vías de desarrollo, (productos agrícolas, materias primas y manufacturas básicas), mientras importaba maquinaria y equipo de transporte A partir del año 2000, sus exportaciones han sido manufacturas (70%), mientras las importaciones registraron alta participación de productos agrícolas y materias primas.

El consejero político de la Embajada de la República China en Colombia, Sun Yi, expresó de Colombia: “Geográficamente tiene muchos privilegios, es un puente de América del Norte a América del Sur; de la parte Pacífica de América a la parte Atlántica del continente”, un socio estratégico a nivel comercial. “Creo que tenemos muchas áreas que podemos promover: la infraestructura, la energía y la agricultura… si queremos que una región se enriquezca, lo primero que debe hacerse es construir carreteras. Nosotros tenemos la capacidad y la experiencia para hacerlo en todo el mundo, con Colombia sería parte de nuestra cooperación”. Y reconoce que el país es uno de los más valiosos en recursos naturales en especial por sus productos agrícolas y oferta diversificada. (Más allá de una apertura comercial Asia Pacífico UN Debates, agosto 2013).

 

RICARDO MOSQUERA M.

Especial para Diario del Huila

* Ex rector de las universidades Nacional y Surcolombiana. Profesor asociado de la Universidad Nacional.