Más de $171.589 millones deben las EPS en el Huila
Aproximadamente a $171.589 millones ascienden las deudas de las EPS a los centros hospitalarios de Neiva, Garzón y La Plata, sin contar los que hacen falta como Pitalito y la ESE Carmen Emilia Ospina. El pasado 3 de julio, el Hospital Universitario de Neiva dio a conocer a la opinión pública la irregular situación económica por la que atraviesan, debido a las millonarias deudas que las EPS sostienen con el centro hospitalario.

Desde ese momento los hospitales, de los distintos municipios del Huila, realizaron el mismo procedimiento de exponer las carteras de deudores en cuyo caso las EPS salieron mal libradas. El Ministerio de Salud responde y busca medidas de solución para poner en marcha.
Como crisis se ha calificado la actual situación del sistema de salud en el país, a raíz de las deudas de las EPS a los distintos centros hospitalarios. El panorama se replicó en el Huila como una gran bola de nieve como consecuencia del anuncio del Hospital Universitario Hernando Moncaleano de Neiva, (HUN) tras dar a conocer a la opinión pública las deudas que las entidades prestadoras de salud, EPS, tienen con la entidad. Desde ese momento los hospitales de los municipios de La Plata, Garzón y Pitalito realizaron el mismo procedimiento y expusieron las millonarias deudas de las EPS en sus carteras financieras. Aproximadamente $171.589 millones deben las EPS a los centros hospitalarios del departamento sin contar Pitalito y la ESE Carmen Emilia Ospina. El Ministerio de Salud responde y las medidas de solución se están discutiendo para ponerlas en marcha.
Panorama, deudas y entidades
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, en el Huila existe a la fecha 1’085.857 afiliados a salud, clasificados en el régimen subsidiado un total del 753.947, para el régimen contributivo 311.471 y una excepción de 20.439 afiliaciones. En Neiva el registro al régimen contributivo es de 206.831, para el subsidiado de 166.037 y la excepción radica en 10.146, para un gran total de 383.014 afiliaciones en salud.
El Huila cuenta con la red de centros hospitalarios más representativos en los municipios Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata. Todos ellos se han visto afectados por el no pago de las EPS que ha generado en ellos la preocupación y búsqueda de soluciones ante un posible deterioro del sistema de salud en el departamento. Han logrado sostenerse financieramente pero temen decaer en la prestación del servicio de salud a la población, asimismo al personal que labora en los distintos centros hospitalarios, ejes fundamentales del funcionamiento del sistema sanitario.
Hospital Universitario de Neiva
Los directivos del HUN han sido claros con la solicitud de cobro a las EPS deudoras. Con ello, Luis Arturo Rojas Charry, Gerente encargado del Hospital Universitario, ha recurrido a las entidades para cobrar los $138.566 millones adeudados pero ante la negativa decidió suspender algunos servicios a los usuarios de las EPS. A la fecha, Comfamiliar EPS adelantó gestiones para el pago, sin embargo, la mayor deudora de la cartera ha sido Caprecom con $33.642’258.877 seguida por la Nueva EPS quien no cuenta con un contrato vigente con el Hospital desde el 31 de diciembre de 2012, con un monto de $8.390’643.934.
Pero Rojas Charry no se quedó quieto y viajó hasta Bogotá para hablar con las entidades oficiales de Caprecom y la Nueva EPS. Como resultado obtuvo que la Nueva EPS le diera unos abonos a la deuda e hicieran un acuerdo de pago. Según se pudo conocer ya se les está prestando los servicios de salud a todos los usuarios de la entidad. Caso negativo con Caprecom que no dio respuesta al funcionario durante su diligencia. Para la próxima semana se espera un nuevo pronunciamiento del HUN.
Hospital San Antonio de Padua de La Plata
El hospital del municipio de La Plata se suma a la gestión de cobro de cartera a las EPS. De acuerdo con Gilbert Gerardo Otero Ochoa, asesor financiero, de la ESE Hospital Departamental San Antonio de Padua, la deuda con corte a 30 de junio de 2015 asciende a $ 14.028’387.392, en la cual para el régimen contributivo suma $3.527’711.049, siendo las más representativas de este régimen Saludcoop con una deuda de $2.836’379.989 y la Nueva EPS con $408’086.314. Para el caso del régimen subsidiado la deuda asciende a $7.589’345.629; con Ecoopsos, $1.589’345.629; Comfamiliar, $1.501’231.191; y Caprecom con $1.332’269.170, entre otras EPS.
‘Las medidas que se han tomado inicialmente son de tipo persuasivo, visitando a los gerentes regionales, haciendo compromisos de pago y coactivo mediante demandas, entre ellas tenemos a Caprecom, Salud Vida, Ecoopsos, aseguradoras, secretaria de salud del cauca’, confirmó el asesor financiero.
Hospital San Vicente de Paul de Garzón
Al Hospital de Garzón le adeudan $18.994’726.952, en los cuales Saludcoop, Caprecom, Cafesalud y Nueva EPS son las entidades que encabezan la lista. Por tal razón el jueves de la semana pasada las directivas del centro hospitalario decidieron suspender algunos de los servicios a los usuarios, según lo dio a conocer el gerente del hospital, Jalil Monroy Atia, tras una infructuosa reunión que sostuvo con la gerente encargada de Caprecom en el Huila.
“Caprecom, nos adeuda $5900 millones, y no quiere transferirnos el giro directo que hace el Ministerio de la Protección Social e incumple los acuerdos, situación que dolorosamente nos hace tomar esta decisión porque infortunadamente los castigados aquí son los afiliados que nada tienen que ver con el problema”, manifestó Monroy Atia.
De acuerdo con la información suministrada, las deudas de las EPS al Hospital San Vicente de Paul provienen de Saludcoop con $6.538’776.001, Caprecom con $5.910’662.619, Cafesalud con $2.352’345.164, Nueva EPS con $4.182’185.389, Asmet Salud con $972’640.070, Emcosalud con $883’037.090, Batallón ASPC $554’008.696 y Ecoopsos EPS con $301’071.223, para un total de $18.994’726.952.
Para el caso de Pitalito, se espera que en la próxima semana el centro hospitalario haga conocer su cartera, respecto a la deuda de las EPS.
Secretaría de Salud Municipal
La noticia sobre las deudas de las EPS con el HUN ha llamado la atención de la Secretaría de Salud Municipal. Juan Carlos Gómez, jefe de ese despacho, ‘nosotros hemos hechos los requerimientos correspondientes y estamos recibiendo de las EPS las deudas que según ellos son las que tiene con el Hospital, eso se resuelve en las mesas de concertación de conciliación de cartera’, a lo cual agregó, ‘estamos reportando a la Superintendencia Nacional de Salud las informaciones para la próxima mesa de concertación que se dará este mes’, confirmó el funcionario.
Secretaría de Salud Departamental
Igualmente la Secretaría de Salud Departamental se encuentra realizando gestiones para solucionar la eventual crisis del sistema de salud en el departamento. Para ello confirmó que visitará la próxima semana, junto con los cuatro gerentes de los hospitales de Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata, la sede del Ministerio de Salud y Protección Social. Asimismo, en la Federación Nacional de Departamentos, ‘estaremos revisando el tema de reglamentación de la reforma de la seguridad social en salud que se adoptó y que creemos participar para finiquitar temas de importancia en torno a las entidades territoriales’, confirmó Carlos Daniel Mazabel, secretario de Salud Departamental.
Y la ESE Carmen Emilia Ospina
La ESE no puede hablar de cifras hasta el momento, pero se está preparando para dar a conocer la cuantía a la opinión pública sobre la deuda de las EPS a la entidad. Según su gerente, David Andrés Cangrejo, la entidad viene preparando un mismo proceso como lo ha hecho el Hospital Universitario para lo cual expresó, ‘vamos hacer corte y tendremos junta directiva la primera semana de agosto y haremos una rueda de prensa para mostrar lo mismo que hizo el Hospital’.
¿Qué dice el Ministerio de Salud?
Las deudas a los hospitales y a las clínicas del país ascienden a 5,3 billones de pesos y estos centros asistenciales están pidiendo urgentemente el pago de las deudas de las EPS y el poder hacerle frente a esta situación. Sin embargo el ministro de salud, Alejandro Gaviria, en diálogo con Caracol Radio expresó inconformismo ante la expresión de crisis, ‘lo que se ha presentado a los medios de comunicación cómo si esto fuera un colapso y eso no es así, en eso quiero ser enfático, aquí tenemos un problema financiero en algunos puntos que estamos resolviendo con una serie de medidas pero no estamos a un colapso generalizado del sistema de salud y por eso hago este repaso’.
Sin embargo destacó que muchos hospitales en el país tienen problemas similares con el cobro a las EPS, pero destaca las labores de hospitales del centro y norte del país que han logrado hacerle frente a la crisis financiera presentada. Además aseguró que con Caprecom, la que más dinero debe a los centros hospitalarios en el país está trabajando para una solución, a lo cual se refirió, ‘Caprecom necesita una solución definitiva, la liquidación de Caprecom ha estado entre las cuentas del Gobierno. Cualquier decisión que se tome tiene que estar basada en la seguridad absoluta de que las deudas que tiene Caprecom serán pagadas a los hospitales, en especial a los hospitales públicos. Eso necesariamente necesita una conversación con el Ministerio de Hacienda porque tiene implicaciones fiscales.
Así las cosas, finalmente los directivos delos cuatro centros asistenciales, más los funcionarios representantes de la cartera de salud departamental y municipal están en diálogos para lograr agilizar los pagos y obtener garantías en la prestación del servicio de salud a los usuarios en el departamento.
Soluciones
Ante la situación financiera que atraviesa la salud en el país, el ministro Gaviria abrió paso a las posibles soluciones, para lo cual expresó, ‘vamos a reglamentar la subcuenta de garantías del Fosyga, que es como un fondo de salvamento, fondo de liquidez del sector, eso le va a permitir entregar unos créditos con tasa compensada a las EPS y algunas IPS para ir saneando muchas de las deudas. Vamos hacer unas medidas de compras de cartera muy importantes con plazos más grandes, esto es trabajando con algunas de las cajas de compensación para que con base a un artículo del plan de desarrollo se pueden pagar las deudas acumuladas en las cajas de compensación’, aseguró.