jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-07-13 03:29

Luchando por la inclusión y la diversidad sexual

Álvaro Ladino Paque tomó desde hace varios años las banderas por la reivindicación de los derechos de los gais y lesbianas en Neiva. Sobre sus proyectos y experiencias personales habló con DIARIO DEL HUILA.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 13 de 2014

¿Por qué liderar la causa gay en Neiva?
Todo eso obedece a una serie de prejuicios sociales que conllevan a que las personas LGBTI se sientan discriminadas, segregadas y no permite que sean visibilizadas. Atreverse a liderar estos procesos implica llevar sobre los hombros toda una lucha histórica y que en Neiva se viene adelantando hace un tiempo.

¿Se siguen vulnerando los derechos de la población homosexual?
Claro, y por eso es que le apostamos a la inclusión. Necesitamos cambiar esos imaginarios sociales negativos por acciones afirmativas que permitan visivilización, inclusión y participación de la comunidad en todos los espacios.

¿Y de qué forma se manifiesta esa vulneración?
En el país hay discriminación jurídica, no hay una política pública que permita priorizar un trabajo desde los entes gubernamentales, y a pesar de que ha habido un avance en cuanto al reconocimiento, seguimos siendo olvidados desde ese ente gubernamental. Aún no nos han validado el derecho al matrimonio igualitario, por ejemplo. Pero la discriminación no solamente tiene que ver con la parte jurídica, aún existe mucha en la parte social. Hay rechazo por parte de las familias, en el trabajo y matoneo en las instituciones educativas.

¿Qué hacer para cambiar esta realidad?
Es la cultura la que debe generar la inclusión, más que un sistema de leyes que obligue a la gente que acepte y respete la diversidad sexual. En la medida que las bases, la gente del común, desde su cotidianidad, empiece a respetar la diferencia, iremos por el buen camino.

¿Qué proyectos viene trabajando?
Desde hace cinco años venimos desarrollando actividades exclusivas con la población LGBTI, pero ahora estamos ampliando ese campo de acción, porque la idea no es seguir segregando a la comunidad. Estamos trabajando precisamente por la inclusión, por eso es que los proyectos en los que ahora trabajamos incluyen a todas las personas, sin importar su orientación sexual. A nivel del municipio se viene una caracterización para determinar cuántas personas homosexuales habitan en la ciudad y qué necesidades tienen en materia de salud y educación. También se vienen desarrollando campeonatos deportivos de inclusión, foros, charlas. Estamos organizando para el año entrante la Primera Marcha del Orgullo LGBTI en Neiva, el 28 de junio de 2015, fecha de referente histórico de visibilización, inclusión y representación frente a la no discriminación y cualquier expresión de violencia por homofobia.


¿Qué tan difícil es ser gay o lesbiana en Neiva?
Siempre es difícil. Sigue habiendo discriminación en la parte laboral, además, Neiva es una ciudad algo tradicional y muchas veces no es bien vista la diferencia.


¿Es más difícil ser gay o lesbiana?
La dificultad es por igual, no importa el género. Se cree que para las mujeres es más difícil por el referente histórico de más hombres homosexuales visibles, pero ahora ellas se han empoderado de su condición sexual, y poco a poco se está llegando a un equilibrio.

En su caso personal, ¿ha sido víctima de rechazo?
Alguna vez me enteré que no me habían aceptado en un trabajo por mi orientación sexual. Yo soy ingeniero agrícola y mi trabajo se desarrolla en el área rural, y existe el imaginario que porque soy gay no puedo realizar actividades que requieran fuerza física y que requieran de ‘masculinidad’.

Hablemos de matrimonio igualitario y adopción.
En cuanto al matrimonio igualitario, más que la lucha por el nombre de una figura jurídica y los derechos que con esto se contraen, es el reconocimiento social lo que se busca. La pelea no es que se llame matrimonio, unión solemne o marital. Esto es un acto de relevancia en el proyecto de vida de cada ser humano.

¿Y con respecto a la adopción?
Este tema no se debe ver desde el punto de vista religioso, sino desde el punto de vista académico y legal. El Estado está en la obligación de legislar para todos. Se está cayendo en el prejuicio de que las personas homosexuales crían hijos homosexuales y eso no es así. Yo me pregunto por qué los hijos homosexuales no aprendimos la conducta heterosexual de nuestros padres. Ninguna persona condiciona esa orientación en otra, no es algo que se contagie o se aprenda.

¿Sigue estando ligada la comunidad LGBTI a las enfermedades de transmisión sexual?
La población LGBTI sigue siendo estigmatizada con este tipo de enfermedades, sobre todo con VIH. Pero hoy en día la comunidad es más responsable con su salud sexual, es más consciente de utilizar métodos de prevención.

¿El homosexual nace o se hace?
Para mí el homosexual nace. Sin ser científico o genetista considero que hay una predisposición biológica y genética en esto. Muchas veces se trata de reprimir, pero tarde o temprano florece, y no es que de un momento a otro alguien se vuelva homosexual, es que hubo factores que impidieron aceptar esta orientación sexual.

¿Cuándo se dio cuenta de que era gay?
Desde muy pequeño, desde cuando estaba en primaria sabía que me gustaban las personas del mismo sexo.

¿Le fue difícil asumir esta realidad?
Fue un proceso de confrontación conmigo mismo, de evaluar si lo que estaba sintiendo estaba bien. Además, tenía un peso religioso enorme que me decía que lo que sentía no era correcto. Luego de tanto analizar y pensar acepté que era gay y que nada ni nadie podía cambiar esta condición.

¿Cómo blindarse para que los comentarios ofensivos no afecten?
Eso depende de cada uno, de cómo una viva su orientación. Es necesario saber quiénes somos y hacia dónde vamos. La mejor manera de blindarse de las ofensas es estar seguro de uno mismo y entender que mi gusto y mi manera de vivir no le hacen daño a nadie.

¿Es aliviador ‘salir del closet’?
Es muy respetable la forma en que cada quien asuma su sexualidad. De forma personal creo que es aliviador en la medida en que me acepto a mí mismo, porque la lucha no solamente es que me acepte mi familia ni mi entorno. Debo quererme y aceptarme tal como soy, la felicidad depende de mí mismo, no de lo que piensen los otros de mí.

Perfil
Álvaro Ladino Paque es un ingeniero agrícola neivano. Desde el 2008 al 2010 se desempeñó como extensionista rural de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Para el año 2012, con el proyecto VIH Novena Ronda del Fondo Mundial, asume como técnico en salud sexual y reproductiva con el propósito de contribuir en la prevención de VIH/SIDA en grupos altamente discriminados como: personas que viven con VIH o SIDA, las mujeres trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las mujeres transgéneros, los habitantes de la calle y personas privadas de la libertad. El año pasado fue nombrado como profesional de apoyo en el Programa ′Neiva, Ciudad para Jóvenes′ de la Secretaría de la Mujer, Infancia y familia de la Administración Municipal. Ha liderado actividades y prácticas organizativas de los sectores LGBTI en el municipio de Neiva, siendo promotor de la creación del Comité Juvenil de Diversidad Sexual cuando fue Consejero Municipal de Juventudes ad hoc LGBTI. En el 2013 fue seleccionado y becado entre cientos de líderes colombianos que se postularon para el Curso en Liderazgo Político LGBT promovido por la organización Gay and Lesbian Victory Institute. Se capacitó en gestión de campañas electorales. La vinculación a tan prestigiosa iniciativa le sirvió para acompañar en 2014 la campaña de Angélica Lozano a la Cámara por Bogotá y a Claudia López al Senado.
Este ingeniero ha continuado su formación académica en la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP en los diplomados ′Construyendo acciones para la democracia′, ′Equidad de género con énfasis en Administración Pública′ y ′Legislación ambiental′. Ingresó al Progama de Ciencias Políticas de la Universidad Surcolombiana.