jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-02-16 08:54

Los príncipes azules, se destiñen con las lavadas

En el Huila, esta problemática cada vez es más preocupante. En el primer semestre del 2014 se reportaron 1.904 casos de maltrato físico contra la mujer.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 16 de 2015

Por Noralba Gómez Galvis
Especial DHRadio - Diario del Huila, Neiva

*Marcela, en su etapa de adolescencia soñaba con el amor ideal; sus pensamientos en torno al amor giraban siempre en lo que a diario veía en las novelas de televisión. Un amor a primera vista, una boda de ensueño y un hogar feliz; sin embargo nada de lo anterior se hizo realidad.

Ella, es una de las tantas mujeres que en el Huila hacen parte de las cifras de maltrato físico y que con el paso de los días tienden a aumentar. Un maltrato que cuando no se denuncia a tiempo puede terminar en tragedia.

 “Él era atento, tolerante y me conquistó con detalles y con la nobleza que se mandaba en ese entonces” son parte de las palabras de Marcela, una bella mujer que al año de haber conocido a su pareja sufrió en carne propia la violencia física; una situación para lo cual no estaba preparada y que hoy día acompaña con el temor.

 width=

Cifras que preocupan

En Colombia, según el Forensis 2013 publicado en Julio de 2.014 indica que 44.743 personas fueron víctimas de violencia de pareja. De ellas 39.020 fueron mujeres. Entre los principales presuntos agresores se encontró que el compañero (a) permanente ocupó el primer lugar con 20.126 casos, seguido del ex compañero (a) con 9.223 registros y esposo (a) en tercer lugar con 8.710.

Por su parte para la doctora Lina María Ramos, directora regional sur de Medicina Legal el Huila, es el cuarto departamento a nivel nacional con más índice de maltrato contra la mujer.

“En el 2013 se presentaron 2.507 casos de maltrato físico contra la mujer; en el primer semestre de 2.014 ya estaban registrados 463 casos”.

De acuerdo con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Huila (SIVIGILA), durante el 2.014 en el departamento del Huila se han notificado 1.903 eventos asociados a violencia contra la mujer; de los cuales 827 corresponden a violencia física y que en la mayoría de las veces es presentada por su compañero sentimental.

Pitalito presentó 114 casos, Garzón 67 y La Plata 44 eventos de violencia física contra la mujer; cifras que corresponden al año 2.013.

Pero si en el Huila llueve, en Neiva su ciudad capital no escampa. Neiva, es la quinta ciudad con más casos registrados en el país; la anteceden Bogotá, Medellín, Cali y Villavicencio.

La Personería Municipal de Neiva, entidad que de acuerdo a su informe que se extiende más allá de julio señala que en lo corrido del 2.014 en la capital del departamento del Huila, se han presentado 1.685 casos de violencia general contra la mujer; y del cual 561 casos corresponden a violencia física.

Neiva, en el 2.013 presentó 1.012 casos de violencia contra la mujer. El caso de *Adriana no dista mucho del de Marcela. La violencia física ha estado acompañada de amenazas de muerte a su integridad y núcleo familiar; ella, por parte de su actual pareja ha sido víctima de la violencia con tentativa de homicidio.

“En el 2.009 él llegó borracho a la casa y me pegó un machetazo en la pierna y desde ahí decidí no más y denunciarlo” dice *Adriana, otra mujer víctima de violencia física en el Huila.

 width=

 width=

‘Freno’ a la violencia contra la mujer

Las cifras preocupan no solo a las autoridades sino también a diferentes entidades que de una u otra forma abanderan causas en pro de la mujer.

Tan solo en el Huila, se conocen cerca de 266 organizaciones de mujeres que trabajan en contra del maltrato a la mujer en todas sus formas; una de estas organizaciones lidero a principios de noviembre  el 5º Encuentro Departamental de Mujeres: Las Mujeres Pazharemos; una actividad enfocada en rechazar todas las manifestaciones de violencia contra la mujer.

“Lo que se busca es que las mujeres se eduquen, se formen con liderazgo y que exista también una mirada del tema que ellas lo reconozcan, que se identifiquen y se organicen que de parte de los hombres surjan nuevas masculinidades, lo cual implica enseñarles a las mujeres que no sean agredidas y que no lo permitan” dijo Luisa Fernanda Aguas Muñoz, docente e investigadora y quien presta sus servicios a la  organización Casa de la Memoria.

Por parte del Gobierno Nacional, se dio paso a la Ley 1257 de 2008, la cual establece que cuando la mujer es víctima de violencia física, psicológica, económica o sexual puede instaurar la denuncia; lo anterior se ha denominado como Ruta de Atención a las Mujeres Víctima de Violencia, pero hecha la ley hecha la trampa.

En  el Huila y en Neiva, los burgomaestres han sido negligentes en hacer cumplir la Ley de No Violencia contra la Mujer, las estadísticas no han disminuido y por el contrario la violencia contra el género femenino ha empeorado debido al no cumplimiento de la ley.

"Estas rutas son esenciales para que la víctima conozca a donde debe ir, cuáles son sus derechos y de qué manera el Estado la protege, sino existen, por supuesto no hay compromiso de las entidades involucradas y las violaciones, golpes y asesinatos se convierten en una estadística más" dijo Gloria Inés Ramírez, copresidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes en su visita al Huila en donde participó del 5º Encuentro Departamental de Mujeres: Las Mujeres Pazharemos.

Paradójicamente a lo que día a día, vive una mujer maltratada físicamente por su pareja se aúna la negligencia de funcionarios que no orientan sino que desorientan; no atienden la denuncia y por el contrario someten a la víctima de agresión a un interminable ′pinponeo′ entre instituciones. Una denuncia corroborada por nosotros mismos evidenció que en 12 horas no se recibió. La razón de acuerdo a funcionarios es que si no hay hematomas, golpes o suturas es difícil aplicar la ley.

El temor entonces de una mujer se acrecenta. De la denuncia se pasa a la incertidumbre de la reacción que tome su agresor que en algunos casos se torna violenta hasta causar la muerte de su víctima.

*Marcela, vivió en carne propia el maltrato. Se decidió por hacer lo correcto y aunque no le solucionaron nada, ni siquiera le tomaron la denuncia, ya tomó la decisión de ocultarse en un pueblo del Huila con una amiga que le ha brindado su apoyo. Ella, tema por su vida porque dice que su pareja la buscará en donde sea y ya la ha sentenciado. "Usted me denuncia y se muere", le ha dicho.

El feminicidio, la parte trágica de la violencia

 width=

 width=

 width=

El dato trágico de la violencia contra la mujer es cuando se pasa de los golpes a los hechos tangibles en donde prima el asesinato cometido por compañero sentimental o ex pareja.

Daniela España ultimada en el municipio de Timaná el cinco de agosto, Johana Méndez asesinada en Acevedo el 12 del mismo mes, Yamile España quien resultó muerta el 31 de agosto y María Yaneth Bedoya. Son algunos de los casos de feminicidio que fueron registrados por los medios en el Huila y que paradójicamente ellas habían denunciado y el Estado con todas sus instituciones estaba obligado a protegerlas. No fue así.

En lo corrido de 2.014 hasta principios de diciembre del año en curso se habían presentado en el Huila 12 asesinatos de mujeres o feminicidios.

Ante esta situación el llamado reiterado de las autoridades es a que la mujer denuncie y se le pueda restablecer su derecho; sin embargo como se ve la denuncia a pesar de haber prosperado no logró salvar la vida de Jhoana, Daniela y otras mujeres más que hoy yacen sepultadas como víctimas del feminicidio en el Huila. Historias de príncipes azules…Que se destiñeron con las lavadas.

*Los nombres en los testimonios fueron cambiados a solicitud de las víctimas de maltrato físico.