jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-12-07 03:22

Los costos de la ineficiencia eléctrica

Luis Alfonso Albarracín Palomino

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 07 de 2015

 

 

 

Especial para Diario del Huila, Neiva

El martes de la semana anterior, tuvimos la oportunidad -los contertulios de El Botalón- de interactuar con el Gerente de la Electrificadora del Huila, Julio Alberto Gómez Martínez, sobre la política que el Gobierno Nacional ha estructurado para aumentar las tarifas de energía a todos los hogares colombianos. Con un suficiente conocimiento sobre esta temática, nos ilustró a cada uno de los asistentes y de una forma didáctica, sobre todos los factores que inciden para que los usuarios tengamos que pagar estos incrementos que desde la óptica estatal son justificables, pero para los ciudadanos del común y para los medios de comunicación del país, son injustos, producto de una ineficiencia administrativa y alcabalera del Gobierno Nacional para financiar el gran déficit fiscal que posee actualmente y que busca eliminar toda clase de subsidios en las tarifas de la energía.

Con una excelente metodología, los asistentes tuvimos la oportunidad de conocer las medidas que han tomado últimamente en la estructura tarifaria del sector eléctrico. La creación del Cargo por Confiabilidad es un esquema de remuneración que permite hacer viable la inversión en los recursos de generación eléctrica, necesarios para garantizar -de manera eficiente- la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento a través de señales de largo plazo y la estabilización de los ingresos del generador. El Gobierno Nacional creó este cargo a los usuarios del servicio de la luz, con el fin de migrar hacia un esquema de mercado que proporcione la señal de largo plazo, requerida para promover la expansión del parque de generación energético en Colombia y que, adicionalmente, permita asegurar los recursos de generación, no sólo que estén disponibles para abastecer la demanda en situaciones de escasez, sino que este abastecimiento se efectúe a un precio eficiente. Este mecanismo, sirve para asegurar la confiabilidad en el suministro de energía en el largo plazo con precios eficientes.

De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, uno de los componentes esenciales del nuevo esquema es la existencia de las Obligaciones de Energía Firme (OEF), que corresponden a un compromiso de los generadores respaldado por activos de generación, capaces de producir energía firme durante condiciones críticas de abastecimiento. Para estos propósitos, se subastan entre los generadores las Obligaciones de Energía Firme (OEF) que se requieren para cubrir la demanda del Sistema. El generador al que se le asigna una OEF recibe una remuneración conocida y estable durante un plazo determinado, y se compromete a entregar determinada cantidad de energía cuando el precio de bolsa supera un umbral previamente establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y denominado Precio de Escasez. Dicha remuneración es liquidada y recaudada por el ASIC (Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales) y pagada por los usuarios del Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de las tarifas que cobran los comercializadores. Las OEF del nuevo Cargo por Confiabilidad establecen un vínculo jurídico entre la demanda del MEM y los generadores, que permite, tanto a generadores como a usuarios del sistema, obtener los beneficios derivados de un mecanismo estable en el largo plazo y que da señales e incentivos para la inversión en nuevos recursos de generación, garantizando de esta forma el suministro de energía eléctrica necesario para el crecimiento del país. El nuevo esquema de Cargo por Confiabilidad permite a los generadores contar con un ingreso de dinero fijo, independientemente de su participación diaria en el mercado mayorista, asignado para períodos de hasta 20 años, reduciendo el riesgo de su inversión. Como contraprestación, los generadores deben mantenerse disponibles y cumplir con sus Obligaciones de Energía Firme cuando se presenten las condiciones de escasez en el sistema. Para la asignación y la determinación del precio, se utiliza un mecanismo de mercado que propende por la eficiencia: las subastas de Obligaciones de Energía Firme.

Pero han existido unos factores detonantes que han incidido para que se justifique este injusto incremento. El fenómeno de El Niño ha creado las condiciones climáticas para que los embalses estén en unos niveles más bajos durante los últimos 10 años. El gas para generar electricidad se empieza a agotar presentando serias deficiencias en el suministro de este combustible gaseoso para la generación eléctrica. Además, la demanda de energía ha venido creciendo de una manera que desborda las tasas normales en el último lustro. Por último, las plantas termoeléctricas se han vuelto más costosas, que están creando las condiciones de fijación de precios del gigawatio hora, distorsionando totalmente los precios de mercado.

Mediante ejercicios gráficos y utilizando una metodología muy didáctica, los asistentes a la Tertulia de El Botalón fuimos ilustrados por el gerente de la Electrificadora del Huila, Julio Alberto Gómez Martínez, cómo se determinaba el precio de bolsa del costo de la energía que producen las diferentes hidroeléctricas y termoeléctricas que operan en el país, de acuerdo con una demanda nacional, donde el mercado juega un papel protagónico en la fijación del precio del kilovatio hora que pagamos a dichas empresas distribuidoras.

Lo que sí es absurdo es que los recursos que se han venido recaudando en el Cargo por Confiabilidad, que viene operando desde diciembre de 2006, solo han servido para fortalecer las arcas de los grandes propietarios de las empresas termoeléctricas. Sin embargo, la primera asignación mediante subastas se realizó en mayo de 2008 para las Obligaciones de Energía Firme con vigencia a partir de diciembre de 2012, lo cual genera una seria preocupación para todos los hogares colombianos sobre la fecha límite que termina este cobro oneroso para las familias de nuestro país. Así lo justifique el Gobierno Nacional, que es un esquema que establece continuamente compromisos de largo plazo, se ha convertido en un componente del mercado mayorista por tiempo indefinido. Allí participan los propietarios generadores de platas y unidades de generación existentes como los potenciales inversionistas interesados en desarrollar nuevos proyectos de generación.

Así como están las cosas, todos los hogares colombianos nos aprestamos a pagar más por el suministro de energía en esta navidad y durante los próximos años. Así entren a operar las nuevas hidroeléctricas como Hidrosogamoso, El Quimbo y las nuevas termoeléctricas, estaremos sometidos a un esquema tarifario inequitativo, porque estamos financiando la ineficiencia eléctrica en el país y los intereses de algunos conglomerados económicos que solo buscan aumentar sus tasas de ganancia a costa de los bajos ingresos del pueblo colombiano, que cada vez más, ven afectado su bienestar por el aumento de estas tarifas y de las permanentes reformas tributarias que se aprueban para satisfacer los apetitos burocráticos y por consiguiente, el incremento desbordado de los gastos de funcionamiento que afectan el equilibrio de las finanzas públicas.