jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2016-11-19 10:46

La violencia contra la mujer en el Huila, un problema de difícil solución

Aunque se evidencia una reducción en los indicativos referentes a la violencia en contra de las mujeres en comparación con el primer semestre de 2015, todavía las cifras de este grave flagelo muestran un problema de difícil solución.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 19 de 2016

César Pérez Rojas
Diario del Huila

Según la declaración realizada en 1993 por las Naciones Unidas en Beijín, se contempla que la violencia contra la mujer radica en todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Aunque en las sociedades occidentales y en específico en nuestro país se ha promocionado con insistencia la obligación de tener un buen trato con la mujer, los hechos de intolerancia en contra de ella se siguen presentando con gran intensidad.

Mercedes Santos, presidenta del Concejo Departamental de Mujeres para el Huila, en dialogo con DIARIO DEL HUILA expresó que aunque ha sido una larga lucha para que el Estado considere la violencia contra la mujer como un problema de derechos humanos y no como un asunto privado en que el Estado no debía intervenir, se ha logrado un progreso considerable en el país porque se han establecido marcos jurídicos de amplio espectro e instituciones y políticas específicas para promover los derechos de las mujeres y protegerlas de la violencia.

En el mundo entero hay una conciencia cada vez mayor sobre la índole y las repercusiones de la violencia contra la mujer. Cada año la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos y la Comisión sobre la Condición de las Mujeres reciben informes acerca de prácticas innovadoras y promisorias, en los ámbitos de la investigación, el procesamiento judicial y la prestación de servicios. 

Estadísticas a nivel departamental

En lo referente al Departamento del Huila, como la funcionaria directiva misma lo expresa, no ha sido fácil, pero se ha venido avanzando institucionalmente para lograr que las políticas internacionales y nacionales ya adoptadas como parte del Estado, se apropien en el territorio. Es ahí cuando juegan un papel importante el liderazgo del movimiento de mujeres, las  organizaciones de base de mujeres, los partidos políticos, los entes de control, los alcaldes y alcaldesas y el gobernador, para que comprendan y accedan al cumplimiento de los mandatos a favor de la mujeres en la búsqueda de la igualdad de género.

Esto se ha visto reflejado en la disminución de los casos de violencia de género en el departamento, que se han reducido hasta un 50 % en algunos municipios, no obstante la problemática aún es muy fuerte, en el sentido de que lo ideal sería que no se presentaran este tipo de sucesos o en su defecto que los índices bajaran radicalmente; la realidad es algo distinta porque aunque se presentaron menos eventos de maltrato femenino en el Huila, en el primer semestre del año 2015 con 3.533 casos denunciados, la cifra del 2016 sigue siendo muy alta con 1.893.

Municipios más violentos

Según las estadísticas oficiales entregadas por el Informe de Comportamiento de Eventos de Violencia de Género, los cinco municipios más violentos del departamento son: Neiva que pasó de 1.498 casos a 803, Garzón que pasó de 356 a 278, Pitalito que pasó de 244 a 151, San Agustín que pasó de 171 a 85 y La Plata que aumentó de 130 a 175.

Municipios menos violentos

De otro lado, los cinco municipios menos violentos en el 2015 fueron Altamira con nueve casos, Nátaga con ocho, Tello con siete, Elías con seis y Villavieja con cinco, mientras que en el 2016 fueron Tesalia y Yaguará con cinco casos, Altamira y Teruel con tres e Iquira con uno.

Iniciativas departamentales

Martha Julieta Galindo Polanía, jefe de la Oficina Asesora para la Mujer, Infancia, Adolescencia y Asuntos Sociales, afirmó que le preocupaba que municipios como Neiva, Garzón y Pitalito, donde más se debería ver avances en cuanto a convivencia ciudadana y buenos valores cívicos, dado a que hay mayor desarrollo, es donde se ven los mayores casos de violencia, agregó que consideraba esto como algo cultural, que tiene que ir cambiando poco a poco.

Galindo Polanía explicó que la dependencia en la que es directiva, es una oficina asesora que trabaja articuladamente con todas las demás secretarías y cuya obligación principal es ejecutar la política pública de equidad de género aprobada por Ordenanza 013 de 2014, la cual tiene unos ejes fundamentales como empoderamiento económico de la mujer, atención en salud, educación, sostenibilidad, tener una vida libre de miedo y violencias, temas que se manejan a través de la Secretaría de Salud, ente administrador de los recursos.

“Nosotros manejamos varios programas, uno de ellos es el programa de trato digno, en el que trabajamos con las familias para fomentar la buena convivencia, prevención de embarazos en las adolescentes, porque una de las causas de maltrato en contra de la mujer son los embarazos a temprana edad, pero  uno de los trabajos más importantes son el empoderamiento de la mujer. Vamos a mejorar las condiciones económicas a través del fomento de creación de empresas conjuntamente con la Oficina de Competitividad y las alcaldías municipales, porque una de las causas de la violencia femenina es que nosotras las mujeres no tenemos, generalmente, acceso a la parte económica, siempre le dejamos eso al esposo y nos encargamos de los oficios de la casa, los cuales no tiene remuneración, razón por la cual no tenemos cómo solventar las necesidades y dependemos del hombre”, afirmó la funcionaria.