jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-05-10 06:54

La vida detrás de un Skateboarder

Sergio Ortegón es un joven huilense amante al skateboarding, desde muy pequeño su patineta ha sido su fiel compañera, su vida ha transcurrido entre la práctica de este deporte y demostrar que es un estilo de vida sano, que no tiene nada que envidiarle a otras disciplinas deportivas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 10 de 2015

El Skateboarding es un deporte donde se puede realizar diversos trucos montados en una tabla, lo que inicio en California en las décadas del 60 y 70, se fue expandiendo por el mundo entero, Neiva no fue la excepción de acoger este deporte y hoy en día más de 200 jóvenes lo practican en la capital huilense.

Skateboarding se le llama la práctica, skateboarder al practicante y skateboard a la patineta y es precisamente ese elemento que en sus inicios fue elaborada igual a la tabla de surf  para darle el parecido a sus maniobras, la único que cambiaba, es que esta se manejaba en la tierra y no en el agua.

Pero es gracias a este deporte, que Sergio Ortegón Salas iniciaba su camino lleno de aventuras, muchas de ellas le generaban alegrías, otras tristezas, pero por más de que tuviera tropiezos, nunca decayó en su intento de ser uno de los mejores exponentes de esta disciplina deportiva en el departamento.

Este joven quien nació hace 27 años en San Agustín, llegó de muy pequeño a la ciudad de Neiva, siempre ha sido un amante  al deporte y es por ello que lo primero que hizo en la capital huilenese fue vincularse al equipo de triatlón que dirigía el profesor Koki, luego paso a entrenar subacuáticas orientado por Juan Carlos Nieto, pero en ese afán de querer ser un deportista de primer nivel, su vida tendría un cambio rotundo.

El juego de su vida

Un día mientras jugaba PlayStation, se dio cuenta de un nuevo deporte, el skateboarding, sí, esta práctica le llamó la atención y  quería centrarse en aprenderlo, “cuando tenía 10 años ingrese a practicar deportes, primero triatlón luego subacuáticas, en los dos deportes me iba bien, viajaba, lográbamos medallas en fin, pero luego llegó el skateboarding, estaba en plena adolescencia, en Neiva no se veía mucho este deporte, eran contaditos los que lo practicaban, pero en el barrio había un pelado que viajaba mucho a Bogotá y él tenía el contacto con los deportes extremos y comenzamos a molestar con la patineta”, dijo Sergio.

De ahí en adelante la goma por este deporte fue única, casi 17 años después aún lo práctica y con mayor interés, pero no solo se quedó en montar y hacer piruetas en una tabla, sino también por medio de este deporte aprendió a servir, es ahí cuando a los jóvenes de hoy en día les enseña este deporte y piensa que es una muestra para que muchos no ingresen a la drogadicción y ocupen su espacio libre en una actividad sana.

“Es un deporte riesgoso, si, que nos hemos encontrado con miles de problemas con muchas personas y hasta con la policía que nos impedía practicar nuestro deporte, sí, que queríamos un espacio en la ciudad y no lo dieron, sí, pero por ejemplo la pista que hay en el parque de los niños ahí montan BMX y esa pista no es para ellos, ellos requieren un espacio más amplio para sus bicicletas, pero lo compartimos y hemos aprendido a entrenar con ellos”, expresó el joven deportista.

Sus viajes más deseados

Peros su desafíos irían más lejos, llegó un momento donde quería viajar, conocer y darse a conocer como deportista, es así como llegó a Lima – Perú  y con poco dinero duro seis meses y gracias a  skateboarding fue bien recibido, conoció muchas personas que han hecho un estilo de vida con este deporte, “siempre se evoluciona más rápido cuando se comparte con expertos”, dice y ese compartir con expertos le llevo a conocer un mundo diferente, un país donde este deporte era valorado.

Y tras conocer varios grupos de skateboarding en Lima, llegaron los patrocinios, era el año de 2013 cuando una marca de ropa le hace la invitación para que fuera una de sus caras deportivas y así promocionara sus prendas.

“Allá este deporte es muy apetecido, muchos jóvenes lo practican y las marcas de ropas no solo deportivas, sino de toda clase buscan a estos deportistas para que vistan sus prendas y las promocionen, es así como una de esas, XElemento me hace un contrato por un tiempo y yo por medio del skateboarding le hago promoción a su ropa, pero también con el Club Converse tuve un contrato donde daba clases gracias a un título de dirigencia deportiva logrado en Inderhuila”, expresa el huilense.

Pero estando en Perú conoce un joven belga que recorre el mundo dando a conocer el deporte, es así que después de un tiempo Sergio decide regresar a Colombia, su hija le hizo falta, no quería pasar la navidad de 2013 lejos de ella, pero el destino le tenía preparado otra sorpresa.

Un sueño hecho realidad

“Este amigo belga me llama y me dice, colocho, así le dicen en Perú a los colombianos. En Bolivia se va a construir un skatepark Publico quieres ir como voluntario, yo no lo pensé y le dije que sí, ellos me pagaron todo, pasajes, me dieron la estadía durante un mes en La Paz y junto con otros skateboarder empezamos la construcción de la pista”

La obra que se realizó en un sector vulnerable de La Paz – Bolivia, fue posible por la gestión y convenio entre la Asociación de Skate de La Paz, la ONG Make Life Skate Life, la constructora alemana Endboss Project y Levis Skateboarding.

Y es así como los mejores skateboarder del mundo se reunieron para este proyecto que beneficiaría a muchos jóvenes bolivianos de bajos recursos, amantes a este deporte y que no tenían la posibilidad de poder ir a una pista de primer nivel. Milton Arellano, Marius Syvanen, David Gravette, Josh Matthews, Joey Pepper, Chet Childress, Al Partanen y otros 80 profesionales del Skateboarding entre los que se encontraba Sergio Ortegón, crearon con sus propias manos un circuito que nada le envidiaría a otros del continente.

“Es un orgullo haber hecho parte de este grupo grande de profesionales y como me gustaría que en Colombia, mucho del dinero se pudiera invertir en el deporte, en la cultura, en la creación de estos espacios para que los jóvenes ocupen su tiempo libre en el deporte y no estén pensando en la droga o en como matarse”, explicó Sergio Ortegón.