La lucha por la cuenca continúa: cerca o lejos, la dinamita afecta los acuíferos
Pese a un posible acuerdo entre la multinacional Alange Energy y la Agencia Nacional de Hidrocarburos para excluir la cuenca del río Las Ceibas del contrato que prevé realizar estudios de sísmica para la exploración de hidrocarburos, las acciones jurídicas y sociales continuarán en Neiva en su defensa.

El Comité para la defensa del sistema hídrico del departamento del Huila, mantendrá en firme las acciones previstas para blindar por completo la cuenca del río las Ceibas de posibles afectaciones causadas por la exploración y explotación minero–energética, según lo anunciaron sus voceros antes y después de conocer la carta enviada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH– al Senado de la República en la que indica que está “formalizando la exclusión de la cuenca del río Las Ceibas y de la zona urbana de Neiva del área del contrato VSM -13”, firmado en 2011 con la multinacional canadiense Alange Energy, filial de Pacific Rubiales.
De acuerdo con la posición, la convocatoria a una nueva marcha seguirá firme. La misma está prevista para el próximo jueves 29 de mayo a partir de las 6:00 de la tarde, por las calles de Neiva hasta el estadio Guillermo Plazas Alcid donde se desarrollará el Festival del Agua y de la Luz, en defensa de la vida y en rechazo a la anunciada exploración y explotación de petróleo en territorio neivano.
Si bien la carta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos fue remitida a la Secretaría del Senado el martes 20 de mayo, al Comité le fue dada a conocer dos días después, por ello ese mismo día, la falta de respuesta a un derecho de petición elevado ante la ANH, el mencionado Comité anunció que instauraría una acción de tutela en defensa del derecho a la vida a través de su integrante, el abogado Javier Roa Salazar.
De ser admitido el recurso, la ANH se vería obligada a dar un compás de espera al desarrollo de estudios técnicos que permitan establecer los determinantes ambientales y la afectación de la zona en las etapas de exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, para definir con base en ellos la suerte del contrato.
El anuncio de la continuidad de sus acciones obedeció también a carencia de información sobre la labor adelantada por la Comisión de seguimiento nombrada en el Senado para que el mismo 20 de mayo rindiera informe sobre el avance de los acuerdos entre la multinacional y la ANH.
Pese al anuncio del posible acuerdo entre las partes para modificar el contrato, la alarma se mantiene debido a que según el análisis realizado por el Comité defensor del recurso hídrico huilense, la ANH incumplió lo planteado por el viceministro de minas Orlando Cabrales durante el debate en el Congreso de la República, además porque en la nueva delimitación del bloque, la cuenca no estaría realmente protegida de los impactos que tiene la sísmica con la técnica y los métodos usados en la actualidad en Colombia y en vista de que la explotación también afectaría el caudal de este importante recurso hídrico.
Según la carta de la ANH, el contrato sería modificado, no rescindido. De acuerdo a lo planteado en el borrador de un otrosí, de las58.694 hectáreas inicialmente incluidas en el contrato, Alange Energy solo exploraría 27.915 hectáreas de las cuales quedarían excluidas las 1037 hectáreas correspondientes a la cuenca del río Las Ceibas.
Antecedentes
Según Hernán Motta Escobar, vocero del Comité en la Plenaria del Senado, de lo anunciado en ella se desprende el incumplimiento por parte de la ANH, ya que aquel día al llegar a la sala de juntas del Senado Javier Betancur, director de la ANH, a la pregunta del senador Andrade sobre lo que podría suceder para dar por terminado el contrato, respondió que para resolverlo la ANH exigía a la contratista el equivalente en dólares a 10.000 millones de pesos. Esa era la exigencia para disolver de mutuo acuerdo el contrato, solicitud planteada por Pacific Rubiales mediante carta de mediados de abril dada a conocer en su totalidad justo el día del debate.
“Después en el mismo debate en el Congreso, a última hora salió una propuesta alterna del viceministro de Minas Orlando Cabrales quien dijo que era viable cambiar ese polígono o sea el que nos afecta a nosotros directamente, por un polígono en otro sector del departamento o del país. Eso fue lo que se dio. Ahora resulta que cambiaron la decisión y hablan de una exclusión, que es contraria a lo esperado según las expectativas de lo anunciado. El borrador del otrosí indica que solo correrían un poco los límites del polígono, con lo cual el contrato no se rescinde, ni se traslada, como lo habían planteado”, dijo.
La carta de la ANH
En la carta enviada por Carlos Ernesto Mantilla McCormick, vicepresidente de Contratos de Hidrocarburos a Gregorio Eljach Pacheco, secretario general del Senado de la República, se indica que la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la compañía Alange “han venido adelantando las acciones pertinentes con el fin de sustraer la cuenca del río las ceibas del área del contrato y diseñar el esquema por medio del cual se extinguiría el contrato VSM-13 y se liquidarían las obligaciones pendientes en virtud de este contrato por parte de la compañía Alange, y el día de mañana 21 de mayo se sostendría la última reunión entre ANH y Alange en la cual se espera revisar la versión final de la oferta de cumplimiento alternativo presentada por la compañía Alange. De igual manera, a manera preventiva, en cumplimiento por lo expresado por el presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón las partes se encuentran formalizando la exclusión de la cuenca del río Las Ceibas y de la zona urbana de Neiva del área del contrato VSM- 13”.
Lo anterior conduce a deducir la existencia de una “versión final de la oferta de cumplimiento alternativo presentada por la Compañía Alange”, que debió haber sido revisado el 21 de mayo, de la cual no se conocen términos.
La carta indica además que en cumplimiento de la palabra empeñada por el presidente Santos en Neiva donde aseguró en marzo pasado que la cuenca del río Las Ceibas no sería explotada, las partes estarían formalizando, por lo pronto, la exclusión de dicha área y de la zona urbana de Neiva del referido contrato.
Observatorio ambiental y política pública
Ante los hechos, la defensa de la cuenca del río Las Ceibas y de todos los acuíferos del departamento continuará bajo el liderazgo del mismo Comité, que además de los movimientos cívicos y académicos y de las acciones jurídicas, ha expresado su firme intención de apoyar la creación del Observatorio Ambiental del Huila, labor anunciada por la Red de Universidades y la creación de una política pública en defensa del patrimonio hídrico huilense y en especial del río Las Ceibas con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM–.
Otras amenazas
Según el mismo Comité además de la amenaza por la exploración y explotación de hidrocarburos, la cuenca de este importante río está en riesgo por otro tipo de afectaciones como la extracción de piedra y arena de la cuenca en condiciones inadecuadas, la extralimitación por parte de concesionarios de títulos mineros por incumplimiento de las condiciones mínimas ambientales; la contaminación por desechos en los llamados “paseos de olla” y la posible construcción de una hidroeléctrica según lo establecela Agenda interna para la productividad y la competitividad promovida por Departamento de Planeación en el año 2007 para la apuesta productiva de generación energética.
Ante estas circunstancias, sus voceros expresan que la situación del río Las Ceibas debe ser analizada desde el punto de vista normativo con el fin de lograr un blindaje completo. Para ello, la zonificación ambiental establecida en el Plan de Ordenamiento de esta cuenca hidrográfica ya comenzó a ser revisada.
“Con la solidaridad del sector campesino y el apoyo de todos los sectores, el turístico, el hotelero, los estudiantes, amas de casa… salvaremos nuestra cuenca, la cuenca de la que tomamos el agua los neivanos, con lo cual poco a poco iremos blindando nuestros ecosistemas”, puntualizaron esta semana los voceros del Comité, entre ellos Carlos Eugenio Tovar, Hernán Motta Escobar, Alfonso Casas, Hernando Duarte, Javier Roa Salazar y Víctor Trujillo.
Efectos de la sísmica
La sísmica es lesiva, causa daño a los ecosistemas, reiteran tanto los miembros del Comité, como el alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suárez Trujillo. Por ello, el Comité considera que el recorte del polígono es una medida insuficiente para blindar la cuenca, por lo cual seguirán exigiendo la cancelación definitiva del contrato, “es claro que en cualquier sitio donde se realice, la sísmica afecta los ecosistemas, lo mejor es cancelar el contrato”, indicaron.
Según Alfonso Casas los procesos de sísmica afectan de una u otra forma los acuíferos. Hernán Motta, por su parte, insiste en que así el viceministro de minas y energía, Orlando Cabrales, haya intentado justificarla en el debate en el Congreso de la República, “las consecuencias por la sísmica serían nefastas por la existencia de una gran acuífero subterráneo en la zona”.
Otros miembros del Comité, entre ellos Alfonso Casas, Hernando Duarte y Víctor Trujillo, se refirieron durante y después de la rueda de prensa del miércoles pasado a las evidencias de los impactos causados por la sísmica basados, algunos de ellos, en los conceptos emitidos en la sesión Plenaria del Congreso de comienzos de mayo por el ingeniero de petróleos Oscar Vanegas Angarita, presentados mediante video por el senador Hernán Andrade Serrano.
- Aunque la sísmica ha avanzado y ha mejorado en los últimos 10 años, las compañías utilizan en Colombia, por lo general sismigel, nombre comercial de la dinamita de Indumil.
- La ruptura de los acuíferos por causa de la sísmica con dinamita hace que el agua se profundice, el nivel freático de los suelos disminuya y el agua disponible a nivel superficial sea menor.
- De permitirse la sísmica, Neiva podría sufrir el mismo fenómeno de sequía que sufre Yopal, desde hace dos años. …“se hizo sísmica 3D se derrumbó todo eso, se desaparecieron los acuíferos y el municipio, la capital de Casanare, lleva dos años sin agua”.
- En el caso de la cuenca del río Las Ceibas se generarían derrumbes en la zona de ladera debido a que los terrenos de la zona de la Cordillera Oriental son poco consolidados, ya que son rocas sedimentarias: los acuíferos se romperían, en especial los confinados, por lo cual habría pérdida de presión, escorrentía y desviación de las aguas.
- En Estados Unidos, Canadá y Europa ya no se utiliza dinamita o explosivos, sino vibradores. Al país acaba de llegar una tecnología satelital rusa llamada OFT (Oil and gas finder technology). Ya hay también al servicio geófonos inalámbricos, es decir tecnología de punta, para decir petróleo sí, pero no así.