miércoles, 10 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-05-11 07:48

La chiva, una metáfora del mundo

“La chiva es una ventana donde yo miro el país y el mundo”, dijo Cecilia Vargas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 11 de 2014

La laboyana Cecilia Vargas es quizá la ceramista más representativa del país. Su obra de la chiva colombiana hace muchos años trascendió las fronteras nacionales.

Ahora en exclusiva el poeta y fotógrafo Jáder Rivera logró unas imágenes de su más reciente obra: la chiva de la paz.

DIARIO DEL HUILA habló con la ceramista, quien se refirió a su compromiso con la paz. “El arte redime a los seres humanos”, dijo, al tiempo que hizo un llamado a la alegría, a la convivencia y el trabajo.

¿Cuéntenos cómo es lo de la ‘Chiva por la paz’?

Desde que el presidente reconoció el conflicto armado en Colombia, comencé yo a investigar y estudiar, a seguir muy de cerca a estudiar todo alrededor de la paz. Ahí hice los primeros trazos de la chiva.

¿Cuántos años lleva investigando este tema?

Los cuarenta años (risas). Esto ha sido un viaje a nosotros mismos, es conocer, adentrarme en lo nuestro, lo propio. Yo no inventé la chiva, ella estaba ahí entre nosotros. Es valorar las expresiones nuestras. La chiva es una ventana donde yo miro el país y el mundo.

¿De dónde saca la idea de poner personajes de la vida pública en sus chivas?

La chiva es una metáfora, es como si fuera el país. Y si nosotros estamos hablando de paz tenemos que pensar en la exclusión. No podemos seguir odiándonos. El problema es que todos los días no aprendemos sino a odiar. Tenemos que empezar a dialogar, a mirarnos las caras.

¿Entonces usted es optimista de los diálogos de La Habana?

Yo nací en la guerra y ¿será que voy a morir en la guerra?: privilegio la paz.

¿O sea que usted va a votar por Santos?

Sí, yo voy a votar por Santos. Porque me parece prioritario la paz.

¿O sea que no quiere para nada a Uribe?

No, yo no odio a nadie, el simplemente piensa de otra manera. Tiene derecho a expresarse. Nos han enseñado los extremos, o amo a uno y odio al otro, no. Todos son interesantes.

Usted tiene un gran interés por la paz, sino no se llega a firmar la paz en este gobierno, ¿cuál cree que debe ser el camino que debe seguir Colombia?

Yo todos los días de la vida he soñado con la paz, no ha legado, ha sido mezquina y sigo soñando. Esta es la coyuntura a Santos le tocó hacer la paz.

¿Le causa horror o tristeza el solo hecho de que muera sin cumplir el sueño de ver la paz?

Llámese como se llame la persona que esté ahí (Presidencia) el llamado es a la convivencia. Cualquier  colombiano que tenga un respeto por la vida actúa de manera indiferente ante la paz. Como diría Bertolt Brecht: Nunca la violencia es tan cruel como cuando la sangre llega a la puerta de la casa. Hay personas que piensan que la violencia no existe. Eso es una consecuencia de todos, de liberales y de conservadores, de la izquierda y la derecha, de todos.

¿Las chivas que tiene en su taller, ya tienen propuesta para presentarlas en algún lugar en especial?

No, ahora que Jáder Rivera hizo las fotos se dan a conocer, hasta ahora no. La chiva de García Márquez la tengo hace 14 años, a mí me gustaría que esas chivas se quedaran acá en Pitalito y que se forme un acervo de todo el trabajo que se ha hecho. Yo tengo 100 obras de mi mamá guardadas porque no hay donde exhibirlas. Es el único caso en el mundo donde una mamá ha influenciado a sus 10 hijos. El arte redime a los seres humanos. Un pedazo de barro o de arcilla sale convertida en mí.