jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-11-16 07:44

La APEC y el nuevo Camino de la Seda

La APEC reúne a las economías más significativas y dinámicas del Asia Pacífico, como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Canadá, que representan el 40% de la población mundial, 54% del PIB global y 44% del comercio.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 16 de 2014

RICARDO MOSQUERA MOSQUERA

Especial para Diario del Huila

El 10 y 11 de noviembre se dieron cita en Pekín los 21 países miembro del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que busca un nuevo orden asiático tomando como eje al dragón chino. Establecer una nueva zona de libre comercio en la región Asia-Pacífico, programas de cooperación económica, infraestructura y energía, así como distensionar conflictos regionales fue parte de la agenda. En palabras del anfitrión Xi Jinping impulsar el crecimiento y afianzar el liderazgo para convencer al mundo que “China tiene la capacidad y la voluntad de proveer más bienes públicos a Asia-Pacífico y al mundo entero”.

La APEC reúne a las economías más significativas y dinámicas del Asia Pacífico, como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Canadá, que representan el 40% de la población mundial, 54% del PIB global y 44% del comercio. El lanzamiento y aprobación de una zona de libre comercio en la región Asia-Pacífico (FTAAP) es un logro de China de ampliar el área del libre comercio en su condición de segunda economía mundial y banquero del mundo, en el pulso  frente a la Alianza Transpacífico (TPP) liderada por Estados Unidos (12 miembros) que excluye al gigante asiático.

El presidente de EE.UU pidió a China que abra su mercado, respete los derechos humanos, mejor trato a las empresas extranjeras, y liberación del yuan, reconociendo que “EE.UU. es favorable al surgimiento de una China prospera, pacífica y estable” potenciando las relaciones bilaterales.

China quiere rediseñar el nuevo Mapa de la Seda, puesto que en la antigüedad  este caminofue una red de rutas comerciales entreAsiayEuropaque se extendía desdeChang′an (actualmente Xi′an) enChina,Antioquíaen Siria yConstantinopla(Estambul) a las puertas de Europa y que llegaba hasta los reinos hispánicos en el siglo XV. En esta perspectiva funda una nueva ciudad, Horgos, de apenas 85 mil residentes que según sus planes se convertirá en pasó obligado, centro internacional logístico, energético y ferroviario para el “Cinturón Económico de la Ruta de la Seda” que permitirá enlazar a Asia central y Europa, con China. Los proyectos del gigante asiático incluyen la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, con recursos por USD $50.000 millones y USD $40.000 millones para el Fondo de la Ruta de la Seda (Ver mapa).

Es de destacar acuerdos bilaterales logrados como: el levantamiento de aranceles en bienes tecnológicos entre China-Estados Unidos (más de 200 tarifas aduaneras); reactivación de las relaciones entre Japón y China que buscan normalizar relaciones respecto a la disputa sobre las islas Diaoyu (en mandarín) o Senkaku (en japonés); Moscú firma acuerda con Pekín un memorando de entendimiento para incrementar el flujo de gas hacia China.

Al observar el crecimiento de las economías líderes en el mundo según el Banco Mundial y el FMI, EE. UU. aún no se recupera de la recesión iniciada en 2008, su crecimiento es inferior al 2%, tendencia válida para la Unión Europea donde países como Alemania, Francia y Gran Bretaña registran modestas tasas de crecimiento. Por el contrario las economías emergentes crecen lideradas por China (tasa de 7,5%), luego de un crecimiento promedio anual del 10% durante 30 años, mientras India registra un 6%, al igual que Indonesia, y con pronóstico a la baja: Rusia y Brasil.

Hay quienes consideran que la ralentización de la economía China afecta a países latinoamericanos proveedores de commodities y petróleo cuyos buenos precios impulsaron su dinamismo pues el gigante asiático es el principal comprador. Es el caso de bienes básico (minerales e hidrocarburos) donde el país asiático es el principal socio comercial de Chile y Brasil, el segundo de Perú y Argentina y el tercero de Colombia. En Chile la minería participa con el 60% de dichas exportaciones, Colombia tiene una proporción similar y en Perú representa el 50% este sector.

Contrario al pesimismo de algunos analistas de occidente, no olvidemos que China lleva 35 años de crecimiento sostenido, que refuta la tesis que existe un ciclo de 8 años de acelerada expansión económica luego de los cuales decrece para luego mantenerse alrededor de 2,1% al año (Pritchett y Summers). Las causas del crecimiento de su economía están ligadas al aumento sostenido de la mano de obra del gigante asiático, que no caerá en el mediano plazo. China cuenta con abundante espacio para desarrollar enormes proyectos de urbanización e infraestructura que contribuya con el crecimiento de su economía. En los próximos 25 años se pronostica la migración de 340 millones de chinos del campo a la ciudad, que con mayores ingresos tendrán mayor capacidad de compra ampliando el mercado interno, con  una tasa de ahorro de 40% del PIB y consumo privado de 36%, que a su turno jalona a una clase media  que será de 700 millones hacia el 2020; El premio Nobel en Economía Robert W. Fogel pronostica para 2040 que la economía china será siete veces mayor a la de Estados Unidos hoy, y tres veces mayor a la de esa fecha.

Del Foro de la APEC es de destacar que por primera vez China y EE. UU. se comprometieron a reducir sus emisiones contaminantes. EE.UU que emite 5.200 millones de toneladas de CO2 prometió recortar sus emisiones de dióxido de carbono entre un 26% y 28% con respecto a 2005, China con 9.900 millones de toneladas, el mayor emisor, se fija un plazo hasta 2030 fecha en la que iniciará la reducción, lo cual es una gran noticia en relación con la calidad de vida del planeta, que tranquiliza a los ambientalistas.

Para la Alianza del Pacífico de la cual hace parte Colombia, único país que no es  miembro de la APEC, el nuevo” mapa de la seda” le sigue siendo esquivo, lo cual no es una ventaja por el presunto coletazo del dragón sino una debilidad, pues en la coyuntura recesiva mundial sigue siendo el principal comprador de materias primas e hidrocarburos, que dados los bajos precios de estos bienes generan un panorama de incertidumbre para las finanzas  nacionales. Es de destacar el éxito de la diplomacia china que ha cambiado la confrontación bélica por la artillería de los precios en los mercados mundiales, del cual son jugadores decisivos en el Asía-Pacífico. Las palabras de Xi Jinping en la clausura del foro son elocuentes: “El océano Pacífico es lo suficientemente ancho como para acomodar el desarrollo de China y de EE UU”.