Huila y sus riquezas arqueológicas
Los hallazgos arqueológicos del proyecto de arqueología preventiva en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo serán publicados en el libro "Vida y muerte en el sur del Alto Magdalena, Huila", el cual se encuentra en proceso de edición.

Como resultado del proyecto de arqueología preventiva que se adelanta en el departamento del Huila, en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, la Universidad Nacional en asocio con Emgesa, viene preparando la edición del libro "Vida y muerte en el sur del Alto Magdalena, Huila".
“Desde el años 2013 hemos excavado cerca de 500 tumbas y más de 700 cortes arqueológicos de los períodos Precerámico (8000-1000 a. C.), Formativo (I milenio a. C. a siglo I d. C.), Clásico Regional (siglos II-IX d. C.), Reciente (siglos X-XVI d. C.), Colonial (1539-11819) y República (1819). Hemos podido dar cuenta de la variación de las costumbres funerarias y condiciones de vida de la población del sur del Huila, documentado prácticas culturales como la deformación cefálica, el surgimiento y posterior evolución de las enfermedades dentales, infecciosas, metabólicas y articulares en el transcurso de casi 3000 años; inclusive hemos recuperado restos de megafauna como el gliptodonte (armadillo gigante) extinguido hace más de 10.000 años, y de otros animales aún no identificado” indicó José Vicente Rodríguez Cuenca, docente investigador del departamento de Antropología de la Universidad Nacional
Museo arqueológico a la vista
Y es que los años de excavación arqueológica ha permitido hallar piezas como cerámicas, artefactos líticos y otras piezas de orfebrería; con lo cual se conformará un museo arqueológico regional, que según las mesas de concertación de alcaldes de los municipios del área de influencia y determinación del ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia) se fundará en El Agrado, donde se preparan las bases normativas y logísticas para que el sitio sea una realidad.
“Estos hallazgos permiten complementar los resultados obtenidos en el transcurso de 100 años de arqueología de la Cultura Arqueológica de San Agustín, con más de 15 fechas de radiocarbono que permiten contextualizar cronológicamente los hallazgos, análisis especializados de bioantropología (rasgos físicos), antropología dental, fitolitos de cálculo dental (para establecer el tipo de plantas consumidas o paleodieta), paleodemografía (esperanza de vida al nacer, probabilidad de muerte, censo esperado), etnogénesis (orígenes de la población), paleopatología (enfermedades antiguas)” indicó José Vicente Rodríguez.
De igual forma, para los investigadores todo lo hallado en la zona permitirá que por primera vez en la historia de una región de Colombia se cuente con una amplísima información sobre los productos que consumían, las enfermedades padecidas, la estructura demográfica, los orígenes, las costumbres funerarias y la evolución cultural de sus antiguos habitantes; todo lo anterior será expuesto en un museo regional para su socialización ante la comunidad huilense, nacional e internacional.
En noviembre, lanzamiento de libro
De acuerdo con José Vicente Rodríguez, el lanzamiento de la segunda publicación que contiene la investigación bioarqueológica hallada en la zona de influencia de El Quimbo, será en Neiva en el mes de noviembre; evento que ya tiene garantizado el apoyo de la Secretaría de Cultura del Huila que ha suscrito un acuerdo para continuar las investigaciones arqueológicas en el Circuito turístico del sur del Huila (San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Pitalito), especialmente en Quinchana, al sur de San Agustín.