Huila, de corazón verde a corazón energético
“Solamente el hecho del desconocimiento de las dinámicas de los ecosistemas y sus capacidades de respuesta ameritan su conservación”.
LEYLA MARLENY RINCÓN TRUJILLO
Especial para Diario del Huila, Neiva
El 21 de Mayo del 2001 en el departamento del Huila fue formulada la visión del Huila que los huilenses jubilosamente acogimos “En el año 2020 el Huila será el corazón verde de Colombia, pacífico, solidario y emprendedor; líder de una región dinámica donde florecen los sueños de todos”
Hoy a 5 años de convertir el territorio en el corazón verde de Colombia, sin dimensionar la responsabilidad que asumimos hemos transformado la visión verde por la visión energética. Producción de energía a cambio de alimentos, paisaje natural, bosque ripario, biodiversidad, poesía, tradición, pescador, campesino, empleo. ¿Qué significa esa transmutación? ¿Energía para quien? ¿Para quiénes? ¿A quiénes afecta? ¿Cual es el costo-beneficio? ¿Alternativa ética?
¿La producción de 400MW de la represa del Quimbo ameritaba que billones de paneles solares (cloroplastos) localizados en las hojas de centenarios y majestuosos árboles que protegían nuestro gran río Magdalena fueran destruidos para siempre?
Los cloroplastos, estructuras modelo de captación y transformación energética, resultado de un proceso de evolución que se inició hace aproximadamente 3.500 millones de años, han sido subordinados por la ignorancia, la mercantilización de la vida, las decisiones políticas y económicas de unos individuos de la especie humana que existen en una época donde va ganando la partida la avaricia, la soberbia, la ausencia del principio de alteridad.
El río Magdalena en su recorrido por el centro del departamento del Huila ha sido transformado irreversiblemente, sus miles de árboles han sucumbido ante las aceitadas motosierras, sus gentes aterrorizadas se convirtieron en testigo de la estampida de aves, serpientes, tigrillos, cusumbos, gentes que posteriormente también fueron desplazadas, reubicadas o dejadas a la deriva, arrancadas de su tradición, de su familia, de su plan de vida.
Entonces, hoy estamos escribiendo la historia: Niños de hoy, niños de los próximos siglos conocerán por sus abuelos, por los medios tecnológicos que existieron unos Franciscos, unos camaleones, unos diablos (pescadores), personajes que en el silencio de las noches recorrían el turbulento rio y se conectaban con el universo a través de los reflejos de las estrellas, seres que en medio de la tranquilidad lanzaban sus redes para atrapar el alimento para sus hijos, seres que desconocían que su mundo sería asaltado desde fuera.
Como la historia continua invitamos en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente a pensar, reflexionar, actuar en torno a las decisiones que desde el centro de la capital continúan su curso.
La agresión al río y sus comunidades amparada en la política minero energética continua, es así como avanza aceleradamente el Plan de Aprovechamiento del Río Magdalena donde se proyecta la construcción de las represas Aránzazu, Paicol, La Plata, Pericongo, Oporapa, Chillurco, Isnos, Guarapas.
¡Horror¡ ¿Hasta cuando el río seguirá siendo víctima? Rio y gentes víctimas del llamado desarrollo. La realidad hace pensar que hoy el Huila está habitado por gentes que probablemente se conservan en estado de hibernación. La crisis ha llegado y parece ser que para quedarse, crisis cultural, crisis ambiental ligada al sistema energético. ¿Por qué tantas lecciones equivocadas del sistema productivo y económico para obtener energía? Entonces vale la pena afirmar Es hora de pensar en la producción de energía a partir de ese sol que alumbra para todos. Sí el sol alumbra para todos. Los árboles lo saben y ellos siempre han sido nuestros maestros. Obtener energía es un servicio que nos brinda el sol directamente y para ello hay respuesta. Rojas Guido al respecto afirma “El Huila cuenta con radiación solar igual o superior a muchos países europeos que tienen un gran desarrollo en la aplicación de sistemas solares para obtener energía eléctrica y térmica. El departamento del Huila es privilegiado en cuanto a este recurso.
La energía solar podemos aprovecharla de dos formas:
Energía Solar Fotovoltaica, mediante paneles solares que transforman la luz del sol en electricidad, la cual puede almacenarse en acumuladores (baterías) o enviarla directamente a los consumos o a las redes de distribución eléctrica.
Para una potencia eléctrica de 1 MW se requiere un área estimada de 1 hectárea (10.000 m2). Estos captadores se pueden instalar en techos o terrazas de viviendas.
Energía Solar Térmica, mediante captadores se aprovecha la radiación solar para calentar un fluido el cual puede usarse directamente para procesos industriales o para la producción de vapor y generación de electricidad. En una hectárea (10.000 m2) de terreno se puede instalar una potencia eléctrica estimada de 1,2 MW.
Si realizamos cálculos encontramos que la potencia eléctrica que se produciría en 8500 Has con energía proveniente de hidroeléctrica El Quimbo se podría producir en 400 Has con energía solar fotovoltaica, es decir, ocupando el 4.7 % de área del embalse.
Como los planes de otros van a velocidades de la luz y nuestros gobernantes no se pronuncian se hace indispensable que recordemos el compromiso de campaña del señor gobernador ¡No Apoyaré Mas Represas¡ Señor gobernador cuanto antes convoque al empresariado, la academia, la sociedad civil, los jóvenes y niños para construir alternativas cuya implementación garantice que el rio de la patria se restaure y junto con sus afluentes conserven su dinámica ecosistémica, su integridad y todos cantemos alegremente “En mi tierra para bien cruza un río sin igual que da la vida entera al platanal a su maizal y al labrador “ En esas condiciones proyectemos la historia: Bienvenidos al año 2020 el Huila corazón verde de Colombia, pacífico, solidario y emprendedor; líder de una región dinámica donde florecen los sueños de todos.