jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-10-11 12:32

Habrá más emisoras, por subasta

En épocas anteriores vivíamos la revolución industrial, ahora estamos viviendo la revolución digital. Estamos pasando del Internet del consumo al Internet de la producción.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 11 de 2015

David Luna, el Ministro de las TICS, tecnologías de la información y las comunicaciones, anuncia que habrá más emisoras en el país a través del mecanismo de la subasta, no de las conocidas licitaciones.

La decisión inicial está tomada, explica. Lo que viene por madurar es dónde y cuántas, de acuerdo con estudios de mercado y posibilidades económicas de los municipios, incluyendo Bogotá.

El gobierno prefiere la subasta a la tradicional licitación porque el Estado obtiene más recursos y quizá realiza procesos menos engorrosos y controvertidos. Quién da más es lo básico, teniendo en cuenta algunos elementos por precisar.

Le pido al ministro que concrete más el asunto:

-Habrá una subasta para adjudicar emisoras regionales y muy seguramente nacionales. Eso último, quiero dejarlo claro, no se lo puedo afirmar porque dependo de lo que diga el estudio de mercado.

Tercer y cuarto canal de TV

Sobre la posibilidad de un tercer o cuarto canal de televisión, el ministro Luna sostiene que el próximo año habrá noticias definitivas al respecto:

El tercer canal, el conocido, no depende de este ministerio sino del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Según la autorización otorgada por el Congreso, lo que sí habrá, definitivamente, es la posibilidad de que el Canal Uno lo opere una sola persona, una sola empresa.

Ese procedimiento va avanzado, entre otras razones porque la Autoridad Nacional de Televisión comienza este mes el estudio de mercado para saber cuánto debe costar ese proceso adjudicatorio.

Las prórrogas de las concesiones actuales terminan en abril del año 2017. En ese sentido, hay un poco más de espacio, de avance, para tomar esa decisión.

¿Y qué falta para decidir plenamente?

La Autoridad Nacional de Televisión, que reemplazó a la extinta Comisión Nacional de Televisión, tiene la responsabilidad de correr unos estudios entre este momento y marzo del próximo año. A partir de ahí, define si abre ese proceso licitatorio para que el Canal Uno pueda tener, ¿por qué no? la posibilidad de convertirse en lo que todos han reconocido: un tercero o cuarto canal. 

Los canales Caracol y RCN han atravesado toda clase de barreras jurídicas y de todo tipo para impedir una nueva competencia. ¿Por qué no imponerse?

En primer lugar, porque la justicia en su momento, tomó una decisión y hay que respetarla. En segundo lugar, yo creo que el Congreso hizo bien y autorizó tomar una determinación sobre un canal, que está vigente hoy, que permite, nada más y nada menos, que participación en el proceso y que genera acción. En ese sentido, tenemos la posibilidad de actuar sobre ese particular.

Los medios y las exigencias de las FARC

“Es un tema que, evidentemente, han venido mencionando las FARC en la mesa de negociaciones de la Habana”.

El Presidente ha dicho que el asunto hace parte del proceso, pero hago unas precisiones al respecto. Muy seguramente pensarán que, producto del proceso de negociación, tendrán acceso a medios de comunicación de manera directa. Lo que nosotros hemos señalado, claramente, es que deben participar en los procesos como le corresponde a cualquier colombiano.

Tradicionalmente en Colombia, las emisoras se adjudicaban de acuerdo con los oferentes que existieran, ahora lo importante es que, verdaderamente, la utilización de ese espectro sea benéfico para los colombianos. ¿Cómo? A través de una subasta, que permita participar a quienes lo quieran hacer, pero compitiendo. En ese sentido, las reglas deben ser para todos.

El tema de los medios muy seguramente, hará parte de la discusión del punto del fin del conflicto pero, repito, hasta el momento, tanto la información que nos han dado de la mesa como la que nos ha entregado el señor Presidente, no hay decisiones al respecto.

Ministerio enrutado

Nada fácil la tiene el joven David Luna para lucirse, tras un antecesor –Diego Molano- elegido como el mejor del gabinete y experto en telecomunicaciones…

-En efecto, (responde pausado) recibí un ministerio enrutado, un ministerio que ha generado conectividad, que ahora necesita generar muchos contenidos más para mejorar la educación, los índices de la agricultura y de la salud pero, fundamentalmente, entendiendo que la economía está cambiando.

En épocas anteriores vivíamos la revolución industrial, ahora estamos viviendo la revolución digital. Estamos pasando del Internet del consumo al Internet de la producción y, en ese sentido, tenemos una oportunidad enorme, precisamente cuando los precios del petróleo o de la minería disminuyen, porque este es un tema totalmente transversal, que impacta a todos los sectores de la economía.

Permítame darle solamente un ejemplo: en la Boquilla, en Tumaco, en Providencia y, próximamente en Buenaventura y Taganga, montamos un programa, con Sintel, que se llama ′Pescando con redes móviles′, la tecnología al servicio de los pescadores. Antes, los pescadores salían siete veces a la semana a pescar, muchas veces no lograban sus réditos o éxitos y ahora, con la tecnología que les dice cómo están las corrientes, cómo está el clima y cómo está el mercado, salen tres o cuatro veces, máximo, y tienen los mismos réditos. Yo creo que ese ejemplo define todo, la tecnología es transversal a todos los sectores.

El Presidente Santos recibió el país con esta proporción: 27 niños por computador en los colegios públicos, ya vamos en 8 niños por computador y, tal vez, vamos a llegar a dos, en 2018. Los computadores en sí mismos, las tabletas en sí mismas, no resuelven los problemas de los niños, yo necesito que los niños tengan no solamente contenidos sino, adicionalmente, las tabletas por fuera del colegio.

¿Van a instalar cientos de zonas Wi-Fi?

Vamos con una zona Wi-Fi gratuita por municipio, en todo el país. Eso va a permitir dos cosas: primero, poner en servicio la red de fibra óptica que se instaló, que fue un gran acierto; y segundo, en cada plaza fundacional, por ejemplo, o en cada biblioteca, o en cada estación de policía, o en cada alcaldía, exista la posibilidad, nada más y nada menos, de tener acceso totalmente gratuito.

Vamos a comenzar en el centro de la ciudad, en el edificio del Ministerio de las TIC