Gobierno y ELN ya están negociando en Quito
Los primeros acercamientos tienen el beneplácito del presidente Rafael Correa. Se espera que antes que termine el año se conozca el primer borrador de lo que sería el acta de inicio de los diálogos oficiales.

Quito, capital de Ecuador, es el escenario de un nuevo encuentro entre los voceros del Ejército de Liberación Nacional, ELN, y delegados del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Este, el tercer intento de las partes para iniciar un proceso de paz paralelo al que se adelanta con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, en La Habana, tiene como facilitador y garante el gobierno del presidente Rafael Correa, como también el acompañamiento de Brasil, Noruega, Venezuela y Chile, naciones que ya antes habían asistido el fallido encuentro del año anterior en Brasil.
Aunque por el momento la información es fragmentaria, se sabe que la delegación del Gobierno está integrada por Frank Pearl –excomisionado de paz- y actual miembro del equipo negociador de La Habana, además del general retirado Eduardo Herrera Verbel y Jaime Avendaño, este último principal gestor de los acercamientos con las Farc antes del inicio formal del proceso en La Habana.
Una fuente cercana al proceso reveló que por la guerrilla del ELN se encuentran en la mesa alias Antonio García, uno de los integrantes del ala militar del grupo y hombre de entera confianza de Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, el máximo comandante de la agrupación insurgente.
Junto a García estarían cuatro miembros más del ELN, “considerados mandos medios” –explicó la fuente-, descartando la presencia de Pablo Beltrán, el segundo al mando de la agrupación rebelde.
Diálogos exploratorios
Este sería el tercer intento del gobierno del presidente Juan Manuel Santos por iniciar un diálogo concreto con el grupo rebelde más antiguo del país, con miras a la finalización del conflicto como se adelanta con las Farc en Cuba.
Primero fue en Noruega y este sería el segundo intento en Ecuador, país que ha brindado todas las garantías de seguridad y discreción para que la negociación llegue a feliz término.
También se conoció que en el grupo estaría un venezolano y un chileno, quienes por el momento son simples acompañantes, no reconocidos por las partes como garantes.
Aunque no es viable hablar de términos, se sabe que el grupo negociador tiene el reto de avanzar en estos dos meses para entregar al país la buena noticia del inicio de los diálogos formales antes que termine el presente año.
Tropiezos
El ELN tradicionalmente ha sido más radical y menos entregado al diálogo que las Farc, algo que se sigue presentando en la actualidad, según reveló la fuente.
Se conoció que los primeros tropiezos se relacionan con la posición del ELN que no comparte la metodología que se ha seguido en el proceso de negociación con las Farc, lo que se estaría constituyendo en la primera piedra en el zapato, pues el Gobierno insiste en que la paz es una sola y los procesos de negociación no pueden estar desligados completamente.
Otro punto neurálgico sería lo relativo al cese bilateral de hostilidades que el ELN viene planteando desde el primer encuentro, pero que el Gobierno, en aras de no dilatar el proceso, se ha negado sistemáticamente aceptarlo.
Esta es la primera información no oficial que se conoce en Colombia sobre los avances del proceso de acercamiento con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, grupo insurgente que aunque menguado, sigue siendo un problema para el Estado, sobre todo por su insistente accionar terrorista contra la infraestructura petrolera del país.