jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-08-30 09:16

Frank Solano, el ‘rey del pleque pleque’

Frank Solano es el guajiro reconocido por el programa “La Ventana” de Caracol Radio y quien le pone el sabor caribe a “La Red”, en Caracol Televisión. Este arquitecto de profesión habló con DIARIO DEL HUILA sobre su incursión en los medios de comunicación.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 30 de 2015

Usted es arquitecto, ¿cómo llegó a la radio?

Mientras estaba estudiando arquitectura entré a los medios. Me llamó Bernardo Tobón Martínez, de Todelar, en Medellín, empecé con un programa de música brasileña que se transmitía los sábados, se llamaba “Visa Brasil”, yo acababa de llegar de allá así que estaba encantado con ese país y su cultura. A los tres meses pasé a un programa diario “El costurero”, empezaba a las ocho de la mañana y terminaba a las once, y seguía con la arquitectura, tenía una oficina a una cuadra de la emisora y así manejaba mi tiempo. Después pasé a Múnera Eastman Radio a hacer el programa “Solo para mujeres”.

¿Cómo da ese salto a Caracol Radio?

Me llamaron de Caracol Radio, necesitaban una persona que cubriera sociales, chismes y artistas para un programa, querían que le metiera esos ingredientes, yo no tenía ni idea pero como a todo le digo que sí, acepté, me dediqué a la sección “El mirón de la Ventana”, en “Hola Buenos Días”.

¿Y a la pantalla chica?

La verdad, la televisión nacional no era mi objetivo. Yo estaba tranquilo, feliz con lo que estaba y estoy haciendo en la radio, no es que ahora no esté feliz, sigo feliz, pero pensé mucho antes de decir que sí, hasta que un día me dije ′si del cielo te caen limones, vuélate por un tequila.

¿Cuál fue su primer trabajo en televisión?

Un programa que se llamó “Teleantioquia con estilo”, en Teleantioquia. Fue una gran escuela para mí y guardo los mejores recuerdos de esa época.

¿Y cómo terminó en “La Red”?

Iván Lalinde decía que se nutría de los chismes que yo contaba en la radio, para su programa con Lina Marulanda, en Caracol, después del noticiero. Así que conocía mi trabajo. Cuando le proponen que diseñe un programa, me llama y me dice que me quería para que integrara un programa con Carlos Vargas, Carlos Giraldo y Diva Jesurum.

¿De dónde sacan tantos chismes?

A veces no hay necesidad de ir a buscarlos porque llegan solitos. Ahora con la tecnología celular llegan por Whatsapp o por redes sociales; todo ahora es mucho más fácil.

¿Qué pasa con la reportería?

¡Ah, no! esa también la hacemos, no es que nos sentemos a esperar que nos caigan del cielo. Somos muy disciplinados con salir a investigar y a corroborar que toda la información que nos mandan sea veraz.

¿No cree que ese tipo de programas sean dañinos para los artistas?

“La Red” ni siquiera es un programa de chismes, es de humor basado en la vida ajena. Si te pones a ver “La Red”, sueltas carcajadas, uno se ríe de las barbaridades que alcanzamos a decir, si yo, que lo hago y lo grabo, cuando me pongo a verlo me muero de la risa.

¿Quién hace los libretos de “La Red”?

No tenemos libretos pero sí un listado de cosas, de los temas de los que vamos a hablar, pero nadie nos dice qué palabras usar. Todas nuestras conversaciones se dan de manera espontánea.

¿Se hacen mucho matoneo entre ustedes?

(Risas) eso no es matoneo, es cariño; muy diferente a lo que usualmente conocemos pero cariño. Nosotros nos gozamos cada grabación y sabemos que lo que nos decimos no es por ofender. Somos amigos y creo que así se tratan todos los amigos.

¿Entonces no se enfadan los unos con los otros?

A veces se la montamos a Mary Méndez, porque da papaya, pero a ella nadie le saca la rabia, ella tiene ese aparato dañado, vive en una sola risa y a nadie se toma en serio. Carlitos Vargas ni cuenta se da que uno se lo está gozando, así que él no es ningún problema porque vive feliz, en un cuento propio donde los demás le importan cinco centavos. A Carlos Giraldo su madurez no le permite siquiera un disgusto; y a Ronald Mayorga, que se disgusta de vez en cuando, le toca aguantar solo porque nadie le para bolas (risas).

¿O sea que sí reina la felicidad tal cual se ve en la pantalla?

Todo el tiempo vivimos de fiesta, no sé si al productor Wílber Correa le produzcamos una gastritis, porque a nosotros nadie nos pone problemas.

¿Cómo manejan el enfado de los artistas?

Hay gente que se molesta, quizá por la forma de burlarnos, porque todo lo que decimos es confirmado, y cada vez se le merma a cierto tipo de chismes, somos muy exquisitos al escoger qué chismes se dicen porque hay chismes que no le interesan a nadie, y hay unos muy dañinos.

¿Qué es el pleque pleque?

Es una expresión muy caribe que significa lío, pelea. A la gente le ha caído en gracia esta expresión no solo por como suena con mi acento guajiro, sino porque de verdad que suena a bochinche. Es una palabra con mucha fuerza que ha calado en el público.

¿En qué quedó la arquitectura?

Nunca la he dejado pero ya no se hace con los mismos fines, ni con los mismos propósitos, ahora se le ayuda a los amigos a hacer casas, a arreglarlas. Todo ‘gratiniano’ (risas).

Perfil:

Frank Solano nació en el municipio de Distracción, en La Guajira. Es arquitecto, experto en diseño urbano. Conocido como ‘el rey del pleque pleque’ lleva más de 20 años trabajando en diferentes medios de comunicación, ha sido director del programa radial “La Ventana” de Caracol y presentador del programa “La Red”. Ha escrito para la revista Elenco de El Tiempo.