Experiencia alemana será implementada en entidades solidarias del Huila
El proyecto involucra a las entidades Coonfíe, Coofisam, Coopeaipe, Utrahuilca, Fonedh, Cofaceneiva y Credifuturo, que desde el año 2014 se sumaron a un proceso de transferencia tecnológica y metodológica con el apoyo de la Confederación Alemana de Cooperativas.

Posicionar a las cooperativas y fondos de empleados del Huila en el ámbito financiero nacional, es el objetivo de un convenio de transferencia de herramientas técnicas que vienen implementando la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph), la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) y Visionamos.
El proyecto involucra a las entidades Coonfíe, Coofisam, Coopeaipe, Utrahuilca, Fonedh, Cofaceneiva y Credifuturo, que desde el año 2014 se sumaron a un proceso de transferencia tecnológica y metodológica en base a las herramientas de planeación estratégica, planeación financiera, control interno, alerta temprana, balance social y microscore urbano y rural, desarrolladas por la DGRV.
De acuerdo con Luis Santiago Gallego Vanegas, director ejecutivo de Visionamos, administradores de la Red Coonceptral del Banco Coopcentral, estas son unas herramientas particularmente de software construidas a partir de experiencias adquiridas en Alemania, uno los países con más desarrollo del mundo en cuanto al cooperativismo de ahorro y crédito. Por su parte los directivos, gerentes y personal administrativo las cooperativas huilenses, aseguran que hacer parte de esta estrategia les ha servicio para superar dificultades relacionadas con la atención y servicios al asociado.
“Hay una experiencia por encima de todo, como es la del mismo sector, donde se ha generado un impacto en la asociación a través de la integración y en la vinculación de otras cooperativas de ahorro y crédito a la Red Coopcentral, destacó particularmente una que nos faltaba y es Utrahuilca. Entonces estamos gratamente satisfechos por los resultados”, sostuvo Gallego Vanegas.
Aporte en la toma de decisiones
La labor que vienen desarrollando Visionamos y la DGRV en el departamento, se toma como una extensión del trabajo iniciado en Medellín con las cooperativas, donde se logró generar un compromiso mayor frente al apoyo entre el sector. Sin embargo, para Matthías Arzbach, director del Proyecto Regional para América Latina y el Caribe de DGRV, con sede en Quito - Ecuador, este crecimiento muchas veces acelerado puede ser desequilibrado en procesos de estructura y tecnología, por lo que se debe tener en cuenta el nivel del riesgo, formas y capacidades credenciales, evitando el empirismo.
“Por ejemplo, si tomamos el área de gestión de costo y rentabilidad que se está aplicando en Medellín, que es una herramienta que ya implementamos con mucho éxito en Ecuador y que si nos referimos al manejo de la rentabilidad y el costeo aquí en Colombia, observamos que la rentabilidad de productos y agencias es un tema totalmente empírico, me explico, muchas veces el gerente con una evaluación muy personal y no objetiva toma decisiones de la apertura de agencias, de cajeros automáticos y de productos sin tener en cuenta estudios y datos previos”, afirmó Arzbach.
De otro lado Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de Asocoph, afirmó que estas herramientas vienen siendo muy útiles para entidades como Fonedh, que en el ejercicio las ha implementado, aportándole al mejoramiento de su gestión financiera, administrativa y social. Y agregó que, de esta manera y ad portas de adquirir nuevas herramientas para las organizaciones, que se han identificado como necesarias para el fortalecimiento, el cooperativismo será un sector consolidado no solo en lo regional, sino a nivel nacional.
Procesos con mayor productividad
Según Yolanda Vargas Cabrera, Gerente del Fondo de Empleados del Huila, poder acceder al convenio de Visionamos – DGRV - Asocoph, le ha permitido a su entidad un avance significativo en cuanto a los temas administrativos y financieros del área comercial. “En la parte de control interno también ha sido una herramienta fundamental, porque a pesar de que uno mismo es el que tiene que hacer un autocontrol la herramienta le puede marcar un derrotero, o sea el camino que tiene que seguir para poder ejercerlo de la mejor manera”.
A su turno Marco Antonio Fonseca, Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel (Coofisam), indicó que la implementación de este sistema ha sido productivo puesto que ellos venían haciendo planeación estratégica sin la medición necesaria, es decir no sabían cómo crecer y fortalecerse.
En el sentir de la mayoría de los gerentes y directivos de las cooperativas convocadas por Asocoph, para adquirir las herramientas gerenciales que contempla el proyecto, es necesario no sólo tomar el aplicativo sino también hacer uso de los principios cooperativos, permitiendo el apoyo regional y así evitar que entre dichas empresas exista la competencia.