Eutanasia, “buena muerte”
La Corte Constitucional, a través de la sentencia c-239 de 1997, estipuló que la eutanasia no debe ser considerada un delito, siempre y cuando se aplique en ocasiones que lo ameriten. Es ahí cuando un paciente que se encuentra con una enfermedad terminal, puede pedir a su médico su muerte asistida.

La Corte Constitucional, mediante la sentencia C-239 de 1997, determinó que la eutanasia bajo ciertas condiciones, no puede ser señalada como un delito, ya que el derecho a morir dignamente es fundamental en todo ser humano.
Cualquier paciente que padezca de una enfermedad y que no tenga posibilidades de recuperarse puede solicitarla. El médico está capacitado para llevar a cabo el procedimiento, teniendo en cuenta si su paciente padece o no de enfermedad terminal. Los médicos deberán hacer efectiva la voluntad de éste en su derecho de morir dignamente.
La palabra eutanasia, significa “buena muerte” y ésta se realiza utilizando 3 medicamentos que producen sueño, relajación y luego un paro cardio respiratorio. Antes de ello, se cumple con un ritual, en el que el paciente escoge cómo, cuándo, dónde por qué, en qué circunstancias desea morir.
Aun así con esta sentencia de hace 18 años, este viernes se realizó en Colombia la primera eutanasia legal. Ovidio González, padre del reconocido caricaturista Matador, fue la persona que se sometió a ella, luego de padecer un cáncer de boca que estaba deteriorando su estado de salud. Al principio se le autorizó, pero luego el médico Juan Pablo Cardona se opuso a hacerlo al considerando que podía aplicarse tratamiento paliativo.
Pese a la polémica de si se debía o no legalizar la eutanasia, el Ministerio de Salud en el mes de abril, emitió la resolución de regulación de la misma en Colombia, especificando cuáles eran los casos en los que se podía llevar a cabo. La primera es que la persona muestre de manera voluntaria que desea tener una muerte asistida, siendo mayor de edad, además de poseer una enfermedad terminal. Después de ello, el médico debe ante un comité, presentarlo y ellos deciden si se hace o no el procedimiento.
Gustavo Adolfo Quintana “morir dignamente”
El médico cirujano de la Universidad Nacional, con diplomado en gerontología, Gustavo Adolfo Quintana, quien lleva 33 años aplicando este procedimiento, en diálogo con DIARIO DEL HUILA mencionó su desacuerdo con el Ministerio de Salud en cuanto a los requisitos para aplicar la eutanasia. El medico Quintana, es una de las personas que más ha estado enfrentado a la eutanasia en este país, lleva 33 años aplicándola. Por sus manos han pasado 200 pacientes quienes le han solicitado que desean “morir dignamente”. Ellos han confiado en él para que los acompañen en ese paso final, aunque como lo expresa él, nunca es fácil para una persona tomar la decisión de querer irse, pero es la desesperación y el dolor lo que la conducen a ello.
“La gente sabe que hay un derecho para el paciente que está siendo aquejado por el dolor que no puede soportar, no estoy de acuerdo con dos cosas, una de ellas es la creación de comités para que estudien el caso de un paciente, pues hace que se pierda completamente la privacidad, el secreto profesional al que estamos obligados los médicos. Segundo, la sociedad no tiene derecho al a emitir una opinión cerca del deseo claro conciso de un paciente, es él quien lo decide”, dijo Quintana.
Quintana, manifiesta que a pesar de los señalamientos de la gente, su labor es la de ayudar al paciente “hace aproximadamente unos 12 años todavía me insultaban, me trataban de sicario. Esto se hace por solidaridad, por comprensión, entonces yo digo que a uno no lo pueden tratar como a un delincuente”.
Clínicas deben implementar la eutanasia
Por su parte, Luis Carlos Quintero Malo, médico de la Universidad del Bosque, especialista y magister en Bioética, miembro de la Red de bioética en Latinoamérica, asesor nacional de bioética, narró a DIARIO DEL HUILA cuál es la situación de Colombia especialmente de la capital del Huila en cuanto a la eutanasia.
Quintero esclareció que en el Huila específicamente en la ciudad de Neiva, todavía no hay un comité constituido. Este pertenece al Comité Bioética de Mediláser y al Comité Nacional de la EPS Salud Total. Afirmó que en la clínica recién se está reglamentando, para poder ejercer las labores que obliga la ley.
El médico bioético, explicó cuál es la percepción de los ciudadanos sobre la eutanasia, considerando que existe actualmente un esquema moral arraigado sobre el proceso de muerte considerada algo negativo o malo. “No se trata de establecer como los plantean los retractores de la eutanasia, que a cualquier persona se le va hacer eutanasia. Se debe hacer una evaluación del paciente, no es que alguien llegue y diga yo quiero morir sin tener una razón para eso. La persona debe estar capacitada mentalmente pero si es una enfermedad terminal y si él paciente desea morir, los médicos en nuestra labor debemos hacer que no tenga dolor ni sufrimiento”.
Investigaciones
Quintero hasta el momento no ha hecho trabajo de campo, pero si ha investigado a través de revisiones bibliográficas, de lo que se ha hecho en otros países, por ejemplo Holanda y Bélgica, son lugares líderes en legalizar todo, inclusive la eutanasia pediátrica, la cual es más difícil porque se trata de niños.
En cuanto a Neiva, muchos médicos han o no practicado eutanasia, pero los que lo ha hecho, no lo dicen por temor a señalamientos. Como lo mencionó Quintero, ahora tienen que hacerlo, está reglamentado desarrollar comités. Hasta el momento, no se han tenido solicitudes expresas, pero si se han llevado a dos pacientes que han muerto por la enfermedad.
Mientras se dilata el proceso la persona termina muriéndose, “en esos momentos, uno considera como médico que puedo hacer algo, para que mi paciente no sufra, ni sienta dolor, pues ya medicamente se agotaron todos los recursos, ya no hay medicamento que sirva y no puedo hacer nada para calmar sufrimiento, la única opción es la eutanasia. La labor de los médicos hoy es salvaguardar la vida de los personas”.
Limitación del esfuerzo
A los niños que poseen enfermedades terminales, no se les implementa la eutanasia pero si la limitación del esfuerzo terapéutico. Esta está definida desde hace años y significa dejar de hacer cosas al paciente, cuando su condición es medicamente irreversible. “si se tiene a un niño mal formado, se tendría que establecer si las malformaciones son o no severas. “Lo lógico es la limitación del esfuerzo, darle lo necesario, lo básico, para que no sufra, pero no se trata de conectarlos a tubos o a la unidad con intensiva, otros van a decir que es eutanasia pasiva y no, esto implica hacer cosas para que el paciente no sufra”.
Eutanasia, una realidad
Quintero, pertenece a la red de bioética latinoamericana, y según él, hay que trabajar en pro de las inequidades, hacer lo posible por los pacientes. Para ello es necesario la bioética social. “En un caso concreto los niños con Tricromía 18 que nacen con tres cromosomas, ellos tendrán malformaciones y un año mínimo de vida. Tendríamos la obligación de otorgarle servicios básicos para que no le duela nada”.
La propuesta que hace el comité de bioética a todas las instituciones médicas es la creación de las mismas. Siendo conformados por 5 a 15 personas, de todas las áreas jurídica, médica, administrativa, psicología, miembros de la comunidad.
Se requiere entonces hacer conciencia en el personal de salud, y en la comunidad para que reciba la comisión como tal. La Red Bioética ha tenido el respaldo de Uruguay y Argentina, se tienen que crear más comités para la toma de decisiones. “He venido haciendo bioética de intervención, encargándome de pacientes complejos y complicados, tratamos de enfocar la familia desde su ámbito en general, de llegar a un conceso” Quintero.
Quintero concluye que los médicos no explican a los pacientes, no se comunican adecuadamente lo cual es importante para fortalecer la bioética. Para él ha sido buena la experiencia con más de 10 años de trabajo. “Pero con la comunidad médica hace tres años 3 venimos trabajando fuertemente, queremos la aceptación de las EPS, concientizando de lo importante que es y lograr que las instituciones éticas lo reciban”.
En Neiva existen Comités de bioética en el hospital, clínica Euros, Mediláser y a nivel nacional Bioética Santafé, Pablo Tovar Uribe de Medellín.