El proceso de adopción en Colombia está congestionado
El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -Icbf- aceptó que el programa de adopción tiene fallas. Entrevista a con el DIARIO DEL HUILA.

Marco Aurelio Zuluaga, director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-Icbf-, admitió a DIARIO DEL HUILA que en la actualidad están resolviendo las fallas que presenta el programa de adopción. Evaluó como una "congestión" las condiciones en las que está este proceso.
Tenemos conocimiento de familias que llevan varios años en el proceso de adopción, ¿cómo hacerlo más ágil?
El diagnóstico es cierto. Hay causas internas y externas y sobre las primeras ya tomamos algunas decisiones. Tenemos un plan de acción porque es evidente que, desde el punto de vista estadístico, las adopciones se cayeron. La causa externa es una decisión que toma la Corte con respecto a un caso de adopción en donde exige ir hasta el sexto grado de consanguinidad y eso, al interior del instituto, lo interpretaron como si fuera para todos los casos. A raíz de esa sentencia sacaron un protocolo que es un desastre (jurídicamente).
¿Cuál es el principal problema de ese protocolo (de adopción)?
Uno de los grandes problemas que tiene ese procedimiento es que se hizo en Bogotá, en la dirección, donde no tramitamos adopciones y sin consultar a las direcciones regionales, a los defensores de familia y a los directores. Esa situación al interior -del Icbf- generó una incertidumbre muy grande y el proceso se congestionó porque los defensores no quieren tomar decisiones.
¿Qué se está haciendo para resolver esa congestión?
Primero, develar que esa era una decisión de la Corte para ese caso en particular. Dos, afinar ese protocolo y tres, estamos montado unos equipos adicionales. En julio vamos a salir con una nueva ruta de adopción. En el momento se tramitan (adopciones) y algo se ha ido decidiendo. Están terminando de elaborar la estrategia.
"Las adopciones cayeron"
Según cifras entregadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre 2009 y 2013, el último año fue el que registró menor número de adopciones a nivel nacional. Sólo 1125 niños, niñas y adolescentes fueron entregados a 612 familias colombianas y 513 extranjeras. En el 2014, hasta marzo, se han llevado a cabo 214. Los niños que prefieren las personas o parejas al adoptar son aquellos que tienen entre cero y dos años de edad.
(Recuadros que salgan de la imagen principal)
Requisitos: El artículo 68 del Código de la Infancia y la Adolescencia establece que para adoptar de manera conjunta o individual se debe:
- Ser plenamente capaz.
- Tener 25 años de edad cumplidos.
- Demostrar la idoneidad física, mental, moral y social suficiente para ofrecerle una familia adecuada y estable a un menor de 18 años de edad.
- Tener al menos 15 años más que el adoptable.
Las dos etapas de una adopción
1 - Administrativa: se surte ante el Icbf y en ésta se declara adoptable al niño.
2 - Judicial: la adopción es decretada a través de sentencia judicial en los Juzgados de Familia, cuya sentencia debidamente ejecutoriada establece la relación paterno-filial.
No vale arrepentirse
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la adopción es irrevocable. Además, el adoptivo llevará los apellidos de los adoptantes, deja de pertenecer a su familia biológica y se extingue todo parentesco de consanguinidad. Por otra parte, los padres que entregan en adopción a sus hijos no pueden recibir retribución alguna.
¿Quiénes pueden adoptar?
- Los cónyuges (esposos).
- Las personas solteras, viudas o separadas.
- La pareja formada por un hombre y una mujer que demuestre una convivencia ininterrumpida de por lo menos dos años.
- El guardador puede adoptar al pupilo o expupilo.
- El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge o compañero, que demuestre una convivencia ininterrumpida mínima de dos años.