El Huila se raja en competitividad
El reciente informe del Índice Departamental de Competitividad (IDC) elaborado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, despejó la realidad del Huila en los pilares establecidos por el Foro Económico Mundial como Instituciones, infraestructura, mercado, educación, salud, medio ambiente, mercados, innovación y dinámica empresarial, donde ocupa los últimos lugares.

El reciente informe del Índice Departamental de Competitividad (IDC) elaborado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, despejó la realidad del Huila en los pilares establecidos por el Foro Económico Mundial como Instituciones, infraestructura, mercado, educación, salud, medio ambiente, mercados, innovación y dinámica empresarial, donde ocupa los últimos lugares.
En efecto ocupa el puesto 16 entre 22 departamentos, lo que refleja la inercia de la dirigencia regional huilense que desaprovechó la “bonanza petrolera” de más de cinco décadas, con manejo clientelista y poco transparente de las regalías. Los sectores con peores resultados son: Infraestructura (puesto 11), tamaño de mercado (21), salud (12), medio ambiente (10), educación superior (12), eficiencia del mercado (17), sofisticación y diversificación (21) e innovación (17). Colombia ocupa el puesto 66 entre 144 países, es evidente que las regiones atrasadas como el Huila, junto a Guajira, Córdoba, Magdalena, Sucre y Cesar, pesan en este resultado.
Así como Colombia requerirá de grandes esfuerzos para escalar en el Índice de Competitividad Global (ICG), el Huila necesita un cambio que le permita competir con otras regiones del país y abrirse a los mercados internacionales, corrigiendo el rumbo, especialmente en sectores en franco retrocesos como eficiencia del mercado (perdió 3 puestos), sofisticación y diversificación (-2 puestos), instituciones (-2 puestos), tamaño del mercado (-2 puestos), salud (-2 puestos), innovación y dinámica empresarial (-1 puestos). El descenso del Huila es compartido por otros entes territoriales que ocupan últimos lugares: Tolima (17), Cesar (18), Sucre (19), Magdalena (20), Córdoba (21) y La Guajira (22).
Teniendo en cuenta que la competitividad y la productividad están correlacionadas, si queremos generar mayor valor agregado, el proceso productivo debe ser eficiente no solo en crecimiento macroeconómico, sino en el PIB per cápita, esto es mejorar calidad de vida, disminuyendo pobreza y concentración de la riqueza.
Según el DANE, la pobreza monetaria por departamentos, señala al Huila con un 47,3% en 2013, mayor que en 2012 (45,4%), mientras a nivel nacional para igual período, la pobreza se redujo 2,1% al caer del 32,7% en 2012 al 30,6% en 2013. La pobreza extrema también se incrementó del 16,6% al 17,9% en igual período, mientras el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, presenta una leve disminución de 0,559 a 0,546, más alto que la media nacional (0,539).
Al comparar nuestra región con otros departamentos como Cundinamarca observamos que este redujo el 4,4% la pobreza (inferior al nacional), la pobreza extrema en 1,3%, y el Gini fue de 0,466 en 2013. Quindío redujo la pobreza de 38,9% a 35,6%, Magdalena de 52,3% a 50,5% y Bolívar de 44,2% a 41,8%. En pobreza extrema los índices son positivos: Quindío disminuyó 2,9%, Magdalena 1,8% y Bolívar 0,6%. El coeficiente de Gini también se redujo: 0,025 puntos en Quindío, 0,014 en Magdalena y 0,006 en Bolívar, nótese que estos no tienen regalías, es decir, han diversificado su oferta empresarial y gestionado mayores recursos.
En relación con la educación superior el Huila no tiene instituciones acreditadas de alta calidad, lo cual incide en la capacidad de innovación y cultura empresarial, como sí se observa en otras regiones con universidades públicas de alta calidad: Antioquia, UIS, Tecnológica de Pereira, Valle, Caldas, Escuela Naval ARC Barranquilla, Nacional de Colombia, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de la Fuerza Aérea Colombiana y Cauca. También se tienen universidades privadas acreditadas: Andes, EAFIT, Externado de Colombia, Universidad del Norte, Javeriana, El Rosario, La Sabana, Pontificia Bolivariana, La Salle, Medellín, entre otras que también contribuyen a la formación del recurso humano al más alto nivel.
En el Ranking QS (2013-2014), entre las 500 mejores universidades del mundo solo figuran tres universidades colombianas: Nacional, Andes y Javeriana. En el Ranking U-Sapiens que clasifica universidades colombianas según revistas indexadas, maestrías y/o doctorados y Grupos de Investigación, la Universidad Surcolombiana ocupa el lugar 55 entre 91 universidades, donde la Universidad Nacional es primera, seguida de Antioquia, Andes y Valle.
Entre las regiones mejor posicionadas según el IDC, la Región Caribe con 8 departamentos contribuye con el 14,7% del PIB nacional, da pasos agigantados abriéndole las puertas del mundo a Colombia como que el 78% de las exportaciones salen por sus puertos, se prepara para aprovechar los TLC, avanzando en competitividad y potenciando su ubicación geográfica.
El altiplano Cundiboyacense (Bogotá, Cundinamarca y Boyacá), representa la tercera parte del PIB colombiano, concentra la industria y mejores centros educativos, lo cual la ubica entre las 10 primeras del ranking de competitividad que lidera la capital, con serios problemas de movilidad e inestabilidad política.
Antioquia, segunda economía del país, en los últimos 15 años multiplicó por tres su PIB per cápita, ha innovado su clase empresarial y convertido lo que fue una región asediada por el narcotráfico, su capital un ejemplo del desarrollo urbano, la meta de IED según la alcaldía de Medellín en su cuatrienio era de USD $600 millones y tiene claro que el camino del futuro es la educación para disminuir la inequidad y la desigualdad.
En el Eje Cafetero se destaca según el Doing Business 2013 Manizales en el primer lugar por facilidad para los negocios, junto a Ibagué, Armenia y Pereira. Santander, cuarto a nivel nacional, concentra el 6,7% del PIB Nacional, con el PIB per cápita más altos del país; su cobertura en educación superior es de 59,7% segunda más alta según el MEN. Entendieron que la alianza academia, empresarios y gobierno jalonan la competitividad.
En ese contexto se inscribe la iniciativa de la Corporación Universitaria del Huila, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en cabeza del profesor de Macroeconomía, Gustavo Hernández Arbeláez, de realizar el foro “Corhuila Pide la Palabra” que evalúa la Agenda Interna del Huila y sus 5 apuestas productivas. ¡En horabuena! Si consultamos la opinión del gobierno y sus analistas dirán que a Colombia le va bien en el desempeño macroeconómico, no tiene crisis de deuda, controlan la inflación, han reducido el desempleo y hasta la pobreza, pero es claro que se refieren al centro y a las regiones prosperas del país, pero ¿qué ocurre en las regiones rezagadas? Como dice el profesor de Harvard, James Robinson “todo lo que pueden controlar desde el Banco de la República en Bogotá va divinamente, pero tan pronto como sea necesario hacer algo en Córdoba, Sucre, Caquetá, Chocó, (y en el Huila), ahí nada les funciona”. Y agrega que en materia de infraestructura se anuncian grandes inversiones. “El gobierno ya lleva 50 años invirtiendo en Colombia. ¿Cuánto hace que están tratando de terminar los trabajos en Buenaventura? Desde 1960” (El Tiempo, 07-11-2014). Es verdad que los retos son mucho más grandes que lo que la gente cree y son faraónicos en las regiones más atrasadas, como el Huila, donde es urgente renovar su dirigencia política para no seguir viviendo de la nostalgia y del pasado. Tiene razón Borges “Después de un tiempo uno aprende que, si es demasiado hasta el calor del sol puede quemar”.