jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2015-12-13 09:50

El botalón

Orlando Mosquera Botello

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 13 de 2015

El General Manuel José Uribe Herrera nació en Neiva en 1842, fue entre otras cosas, parlamentario, Consejero de Estado, Jefe de Estado Mayor y Jefe Civil y Militar del Gran Tolima. Se casó con la dama Rosa Elena Afanador, nacida en Tocaima y tía del ex Gobernador del Huila, Jaime Afanador Tovar. Tuvieron dos hijos: Agustín y Manuel. El General falleció en 1901 dejando a los suyos como herencia la hacienda Matamundo, llamada así por haberse dado allí una de las batallas más cruentas de la Guerra de los Mil días.

Esta ofensiva se dio el 15 de marzo de 1900, en la margen izquierda del Río del Oro donde existió una cerca de piedra que sirvió de trinchera a las filas gobiernistas y un pequeño portal de la ciudad, cuyos restos fueron removidos cuando se urbanizó el sector en los años sesenta. Dicho paso era aproximado a la continuidad de la carrera sexta por donde se vadeaba el río antes de existir el puente “Cándido Leguízamo”.

Cuenta la historia que cuando ambos bandos agotaron la munición, continuaron el combate a machete limpio y bayoneta calada, llegando inclusive la ofensiva al área que ocupa hoy el estadio de baloncesto “Urdaneta Arbeláez”. No existen datos precisos sobre el número de participantes y muertos, pero fue tan alto que dio lugar al nombre de “Matamundo”.

Tras la muerte del General Uribe Herrera, doña Rosa Elena se ubica en Bogotá donde ya de avanzada edad vende la citada hacienda al doctor Maximiliano Duque Gómez por la suma de $80.000 pesos, como reza en la escritura 1649 del 22 de mayo de 1943, firmada en la Notaría Primera de Bogotá.

El doctor Duque se dedicó a rehacerla para vivir allí, arregló cercos y corralesde piedra que techó en parte, colocó equipo de bombeo, bretes, canoas y bañeras modernas para el ganado. Valga anotar que dichas instalaciones pecuarias fueron demolidas para dar paso a una casa contigua a la sede de la hostería que, en recuerdo de los corrales llamaron “El Botalón”, lugar donde nació oficialmente la Tertulia que lleva su nombre, la que ayer conmemoró en forma solemne sus primeros diez años.

Su génesis se remonta a la oficina de Fernando Montes Durán, donde evocando bellas épocas del Club Social, se reunían allí: Daniel Gutiérrez Blanco, Eduardo Hakin Murat, Sandra Edilia Tovar, Hernando Emilio Cuéllar Lara, Ignacio Solano Manrique, Jaime Gómez Mejía, Pachelo Perdomo Martínez, el Coronel Guillermo Bahamón, Aristóbulo Álvarez, Carlos Ángel Andrade y Eduardo Labbao. Los temas se iniciaban según noticias del día y no faltaba, desde luego, el motivo para algunos brindis.

Montes Durán se quebró, le cerraron la oficina y el grupo de amigos siguió congregándose dos veces por semana en la casa-quinta del exalcalde y exparlamentario, Ignacio Solano. Pronto engrosaron el grupo, Germán Liévano Rodríguez, Delimiro Moreno Calderón, Alfonso Casas, Gabriel Rodríguez Duque y su esposa Mariana Galvis, Diego Motta Enciso, Nidia Stella Cabrera y Clara Sofía Díaz, quien arribó para asesorar al doctor Solano en la edición del libro: “Recuerdos de la Tatacoa”, del cual fui su prologuista. Por entonces se visitaba mucho la finca “Salsipuedes” del doctor Ignacio.

Como mis clases en la Universidad iban hasta las nueve de la noche, asiduamente los acompañé buen tiempo, hasta que el grupo se trasladó a las instalaciones de “El Botalón”, ofrecimiento oportuno que hiciera su propietario Gabriel Rodríguez Duque, no solo porque la audiencia había crecido, sino por haberse tomado la decisión de darle organización al grupo para programar, profundizar y darle orden a los temas según interés regional.

Se definió oficialmente como una tertulia cívico-cultural y social comprometida con el desarrollo regional y nacional, sin distingos políticos, religiosos ni raciales, propendiendo por una crítica constructiva y racional, con los principios básicos del respeto humano, tolerancia, fraternidad y responsabilidad social; elaboraron estatutos y normas disciplinarias. Más tarde continuó sesionando en las oficinas del Ingeniero Alfonso Casas y últimamente, en una de las aulas de la Universidad CORHUILA.

Se reúnen sagradamente los martes, donde han tocado temas ecológicos como la contaminación del río Magdalena, Depredación de la Laguna de la Magdalena, Especies en Extinción en el Macizo Colombiano, problemática del mismo y reforestación del río Las Ceibas. Regionales como la Represa de El Quimbo, Regalías Petroleras, Parálisis del Occidente del Huila, Seguridad Ciudadana, Historia del Café en el Huila y Salud en el Huila; Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva, Transporte Masivo, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el Reservorio de Neiva, los Cien Años de Descubrimiento de la Cultura Agustiniana, el Contrato del Alumbrado Público, el Atlético Huila, el costo de la energía, etc.

Buen número de sus miembros le han entregado producción intelectual al Huila. Entre sus miembros e invitados especiales hay tres exgobernadores, cinco exalcaldes de Neiva, varios Ingenieros Civiles, Abogados, Economistas y Administradores de Empresas; Administradores Públicos, Comunicadores Sociales, Médicos, Filósofos, Poetas, Compositores, Psicólogos y para completar la gama de profesionales, no se puede dejar de mencionar al Señor Obispo de la Diócesis de Neiva, Froilán Casas Ortiz. Varios de estos profesionales se han desempeñado como Secretarios de Despacho departamental y municipal, como gerentes de bancos o de sus propias empresas, también han ejercido su profesión exitosa e independientemente por años.

Mensualmente celebran cumpleaños y otras actividades sociales, participan en foros regionales, tienen su página web, buen espacio dominical en el Diario del Huila, participan en Concejo Visible y cine foros, organizan cursos, entre otros, de apreciación musical y arte, y reconocen a personajes regionales con la medalla “Hernando Emilio Cuéllar Lara”, la que ha sido otorgada entre otros, al exministro, exalcalde, exembajador y expresidente del Congreso, Guillermo Plazas Alcid; a los industriales Hernando Perfetty y Mireya de Roa, al Maestro Liberio Salazar, al Comunicador Social Delimiro Moreno, al dirigente deportivo Jorge Fernando Perdomo, a Monseñor Froilán Casas y anoche, al Conservatorio Departamental de Música, al Rector de la Universidad CORHUILA, Roque González, y a la ganadora de Medalla de Oro en los recientes Juegos Nacionales y representante de Colombia a los futuros Juegos Olímpicos, Andrea Carolina Olaya.

Siempre la ha presidido Germán Liévano, hombre serio y respetuoso con especial capacidad de convocatoria. Ha renunciado varias veces pero no le han aceptado su dimisión. Alfonso Casas, Luis Alfonso Albarracín y Sandra Edilia Tovar son sus actuales e incansables compañeros de directiva. Voluntariosos y serviciales; solidarios y entusiastas con todos los temas, demostrados con puntualidad y participación.

Valga resaltar la alegría que despliegan en sus actividades de recreación en la finca San Germán y en el restaurante Casa de Campo en Fortalecillas. Felicitaciones por sus exitosos diez años y la sesión solemne de anoche. Sencilla, con especial recital de guitarra clásica, interesante historia mundial de las tertulias por parte de Delimiro Moreno, poesías de Marcelino Triana y de Gustavo Andrade Rivera, leídas estas últimas por su hijo Jimeno quien supo dibujar con palabras el pensamiento de su padre, sensible y grandioso. Desde luego, la actuación del doctor Félix Trujillo como presentador oficial.

Economista Fernando Montes Durán.

Roque González.

Andrea Carolina Olarte.

Matamundo.

Antiguo portal de Neiva.

Gral. Manuel José Uribe.

Asistentes a la Tertulia “El Botalón” 2.008.

Fulvio Mosquera, Alfonso Casas, Sandra Edilia Tovar, Carlos Julio González Villa, Andrea Carolina Olarte, Monseñor Froilán Casas, Germán Liévano, Luis Alfonso Albarracín, Roque González, Félix Trujillo.

Víctor García, Mariana Galvis, Gabriel Rodríguez Duque. Noche de El Botalón.

Héctor Álvarez y esposa. Noche de El Botalón.