De Helmuth a Mariana
Orlando Mosquera Botello

Los Olímpicos son el mayor evento del mundo deportivo, hoy se clausuran con floreciente resultado de la delegación colombiana: tres medallas de oro, dos de plata y tres de bronce. 11.551 atletas de 206 países nos han deleitado con 28 deportes durante 17 días. Brasil ha cumplido a las mil maravillas. La inestabilidad política del vecino país, el virus del zika, los niveles de contaminación en la bahía Guanábara, y el escándalo de dopaje que impidió la participación de 118 atletas rusos, no pudieron empañar la ejemplar organización de estos en el primer país suramericano que los realiza.
Estados Unidos que se aproxima a las mil medallas en la historia de los juegos modernos, demuestra una vez más, ser la mayor potencia del mundo en todo. Respecto a los anteriores Olímpicos, nuestro país pasó del puesto 38 al 22.
Los juegos modernos son plectro de los realizados en Olimpia entre los años 776 a.C. y 393 d.C. La idea de efectuarlos -1894- se debe a Pierre Fredy, un noble francés -barón de Coubertín-, pedagogo e historiador anglicano, convencido que la perfección espiritual se logra por medio del deporte y la higiene. Esta historia es larga, bella y llena de dificultades, pero los sanos propósitos de Coubertín los logra y triunfan mundialmente. Fue desde luego, el fundador del Comité Olímpico Internacional COI.
La idea original de los juegos en Olimpia fue de Oxilios, iniciativa acogida por el rey Ifitos de Élida para llegar a un acuerdo de paz con sus rivales: Licurgos -rey de Esparta- y Clistenes -rey de Pisa-. Los tres garantizaron paz durante el evento. El único premio era la corona elaborada con ramas de olivo llamadas “cotinus”, pero con el tiempo los ganadores fueron recibiendo ayuda material de los poderosos. Se competía en lanzamiento de disco, jabalina, salto de longitud, carreras y lucha, modalidades llamadas el Pentatlón. La prueba final y más importante era denominada “Final del estadio”, carrera de 192.27 metros, prueba que según historiadores ganó un cocinero llamado Corebo. La costumbre de la corona de olivo permaneció hasta 1960, año en que se introdujeron las medallas de oro, plata y bronce. Atenas tuvo como símbolo de los juegos la corona de laurel en el 2004, la que fue colocada de nuevo a los que subieron en dicha oportunidad al podio.
Los primeros modernos de verano se realizaron en Atenas -1896-, con asistencia de 245 atletas de 13 naciones, en adelante se han cumplido sagradamente cada cuatro años con la excepción de 1916, 1940 y 1944, debido a la Primera y Segunda Guerra Mundial. En 1924 se realizaron los primeros de invierno, y en este siglo (2010), los primeros Olímpicos de la Juventud para adolescentes, y los de invierno en 2012.
Los primeros en Grecia se celebran cada cuatro años y duraban un día, coincidiendo con la segunda o tercera luna llena después del solsticio de verano. Ya en la época clásica duraban cinco días y desde luego a los ganadores se les consideraba héroes. Inicialmente las mujeres no participaban, ni siquiera como espectadoras por pudor, ya que los hombres competían desnudos y solo lo podían hacer ciudadanos libres que no habían cometido crimen. Con el tiempo lo hicieron en forma mixta.
El ocaso de los juegos en Atenas se debió a la decadencia de las polis y a la invasión romana, pasando al corazón del nuevo imperio en los años 80 a.C., hecho que le dio perfil internacional con atletas de todos los lugares del mundo latino. El emperador Teodosio los abolió por considerarlos paganos en el 396 d.C., tras 294 ediciones en 1.172 años.
En 1900 una mujer participó por primera vez en las olimpiadas modernas, cuatro años más tarde lo hicieron 650 atletas, 580 de Estados Unidos. En “los Ángeles 1932”, la esgrimista mexicana Eugenia Escudero, fue la primera mujer elegida como abanderada; en México 1968, Enriqueta Basilio enciende el pebetero olímpico, y en Londres 2012, todos los países enviaron participantes femeninas.
Colombia participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de “Los Ángeles” en 1932, con excepción de los de Helsinki en 1952. El único participante y desde luego abanderado, fue el atleta Jorge Perry. En Berlín hizo presencia con 36 deportistas, el número ha ascendido poco a poco de uno a 147. Empezamos con un deporte y hoy participamos con 27.
Las primeras tres medallas se lograron en “Münich 72”, con Helmut Bellingrotdh Wolf -plata- en modalidad de tiro al jabalí; Alfonso Pérez y Clemente Rojas -bronce- en boxeo. En Colombia se acababan de realizar los VI Juegos Panamericanos en Cali, y estos habían despertado desde luego un fervor deportivo incalculable.
Helmut nació en Barranquilla, hijo de un empresario de ascendencia germana y de Ángela Wolff de Hamburgo -Alemania-. Llegó a los juegos habiendo superado la marca mundial dos veces, hechos que no fueron reconocidos por haberlos alcanzado en eventos no mundiales. Cuando ganó la primera medalla para Colombia, perdió el oro por cuatro puntos frente al soviético Lakov Shelezniak. Barranquilla enloqueció, la concentración en su casa fue tal, que tuvo que irse a la Universidad Autónoma del Caribe, donde estudiaba Arquitectura. En 1974 obtuvo el campeonato mundial en Suiza, estableciendo record de 577 puntos sobre 600. En final dramática en los “Ángeles 84”, repitió medalla de plata, lo superó el chino Li Yuwei. Desde 1995 compite en skeet (tiro al platillo) en categoría sénior máster.
En “Sidney 2000”, llega la primera de oro con María Isabel Urrutia Ocoró. Mariana Pajón Londoño aportará la de oro en Londres 2012, y en esta oportunidad lo repite, sumándose a esta las de oro logradas por Oscar Figueroa Mosquera, y Caterine Ibargüen Mena.
Andrea Carolina Olaya Gutiérrez, la primera huilense que llega a unos juegos olímpicos, fue eliminada por la número uno en el ranking mundial, Adelina Gray, quien más tarde cayera frente a la bielorrusa Vasilisa Narzaniuk, hecho que no permitió la posibilidad de un repechaje por bronce. Nos representó con dignidad, otra vez será porque aún es muy joven y de mucho valor. Aunque a nadie le gusta perder, como lo dijo Pierre Fredy: “Lo esencial en la vida no es vencer, sino luchar bien”. Otra vez será, como lo dijo Cicerón: A mayor dificultad, más grande es la gloria”.
Ocupamos el puesto 56 a nivel mundial y el quinto entre los países latinoamericanos, por debajo de Cuba (72), México (40), Brasil (23), y Argentina (18); y por encima de República dominicana (3), Chile (2), Venezuela (2), Uruguay (2), Perú (1), Costa Rica (1), y Ecuador (1).
Pierre Fredy, noble francés -barón de Coubertín-.
Helmut Bellingrotdh y los boxeadores Alfonso Pérez Torres y Clemente Rojas Pérez, con el Presidente Misael Pastrana Borrero. 1972.
Catherine Ibargüen Mena.
Oscar Figueroa Mosquera.
Mariana Pajón Londoño.
María Isabel Urrutia Ocoró.
Andrea Carolina Olaya Gutiérrez.