Concesionarios de vías 4G pidieron permisos para talar más de 3000 árboles
DIARIO DEL HUILA dialogó con el director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Carlos Alberto Cuéllar Medina, quien confirmó que la firma Autovía NEG, encargada de la vía Neiva-Espinal-Girardot hizo la solicitud de aprovechamiento forestal de 2352 árboles.

FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila
¿Cuáles son los proyectos viales que han ido a la CAM para hacer trámites ambientales?
Carlos Alberto Cuéllar Medina, director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM): los proyectos de vías 4G o de doble calzada que se adelantan en el Huila están a cargo de dos concesionarias: Autovía NEG para la vía Neiva-Espinal- Girardot y Aliadas para el Progreso con Neiva-Pitalito-Mocoa-Santana.
Realmente corresponden a unos tramos de ampliación vial y mejoramiento en su mayor proporción de extensión y tan solo en el tramo correspondiente al municipio de Aipe, llegando hasta la entrada de Neiva, y desde la salida de Neiva hasta el municipio de Campoalegre, corresponden a una segunda calzada.
¿Ante qué otras entidades se pueden adelantar trámites ambientales para estas vías 4G?
En los sitios donde existe construcción de segunda calzada, la autoridad competente es la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) y es a través de ella que se deberá adelantar los trámites ambientales respectivos. Esto en el caso particular del licenciamiento.
En el caso de la CAM, se adelantan permisos ambientales porque corresponde estrictamente a la ampliación de la calzada en las zonas donde hay mayor estrechez de la misma y para ello se requieren fundamentalmente lo que denominamos “Permisos de ocupación de cauce” en los cuales se hace reforzamiento estructural de los puentes existentes para la posible ampliación que se requiera y adicionalmente la “Solicitud de aprovechamiento forestal” de los árboles existentes en la zona de derecho de vía, es decir la más aledaña al cordón asfáltico, y también considerando la ampliación que está por el orden de 1 metro a cada lado de la actual calzada existente.
Esto va a generar un impacto y una demanda de permisos para la actividad de aprovechamiento forestal que se requiere en el tema vial.
¿Las dos empresas encargadas de las vías 4G en el Huila ya han hecho la solicitud de aprovechamiento forestal a la CAM?
En este momento, el proyecto de la vía Neiva-Espinal-Girardot, que corresponde a la Unidad Funcional 1, es decir la que comprende desde el cruce del peaje Los Cauchos, pasando por el sector de El Juncal, hasta el sitio que conocemos como El Triángulo a la salida de Neiva, ese tramo va a ser estrictamente de ampliación y mejoramiento de la cinta asfáltica existente.
Es allí donde se han solicitado ya los trámites de permisos de ocupación de cauce de los sitios de puente sobre algunas fuentes hídricas, que están en trámite, y también se ha adelantado la solicitud del aprovechamiento forestal de un número inventariado por el orden de 2352 árboles que se encuentran a lo largo de los 21 kilómetros de vía que se pretende ampliar.
¿La autoridad ambiental que usted dirige tiene información de este grupo de árboles que la firma Autovía NEG pretende talar?
Sobre estos árboles, hay que indicar que más del 55 % de ellos, como 1309 árboles, presentan diámetros a la altura de pecho inferiores a 25 centímetros, es decir que no están muy consolidados. Están entre 0 y 25 centímetros, pero han sido debidamente inventariados, y también de esos 2352 árboles tenemos alrededor de 1635 que tienen alturas entre cinco y 10 metros y hay que decir también que las principales especies que se encuentran dentro de estas solicitudes corresponden a guácimo (1104), que está normalmente en zonas de potreros o de derecho vial aledañas a la cinta asfáltica, iguá (315), orejeros (268), samán (236) y limón swinglea (107) que son los que más se encuentran ubicados en estas zonas aledañas a la vía.
Entre estas cinco especies se cubre aproximadamente el 90 por ciento de los árboles que se pretenden adelantar.
¿Algunos de estos arbustos presentan algún tipo de riesgo en las vías?
Dentro de este inventario se está haciendo un proceso de mantenimiento vial porque existe una cantidad de árboles que debieron ser debidamente podados o talados hace muchos años, porque se encuentran en zonas de riesgo vial, zonas en las cuales por seguridad vial deben existir unas franjas de distanciamiento mínimas y a la fecha, si recorremos estos tramos, encontramos que hay muchos árboles que se encuentran a menos de un metro de la cinta asfáltica y por supuesto generan mayor peligro para quienes viajan por estas carreteras.
Adicionalmente, 95 árboles presentan algún tipo de riesgo por caídas. Esto es por daños físicos, porque se encuentran inclinados en cuanto a su arquitectura, porque están quemados o ya están secos producto de las temporadas de sequía.
¿Ustedes les han comunicado a las personas del área de influencia sobre estas solicitudes de aprovechamiento forestal?
Le hemos dicho a la comunidad que se encuentran adelantando estos procedimientos y queremos que haya este conocimiento del impacto que esto pudiera estar generando en términos ambientales al departamento.
¿La firma Aliadas para el Progreso, encargada del tramo Neiva-Pitalito-Mocoa-Santana, cuántos árboles ha considerado talar?
En cuanto al proyecto de Aliadas para el Progreso, que es el que se ubica de Neiva hacia el sur del Huila, se arrancará con un tramo de 71 kilómetros comprendidos entre Campoalegre y Gigante. Para ese tramo se están solicitando también los permisos de ocupación de cauce y el aprovechamiento de 941 árboles de un total de 8680 individuos inventariados a lo largo de la vía.
Hay que decir entonces que existe un inventario detallado sobre el cual se harán las visitas técnicas y los pronunciamientos por parte de la Corporación en el marco de los permisos solicitados.
¿Qué hacer cuando el desarrollo genera un alto impacto ambiental como el que se dará con estas vías 4G en el Huila?
Estas iniciativas corresponden a proyectos de interés nacional estratégico, que traerán desarrollo a la región, pero también generan un impacto como el que estamos mencionando. En este sentido estamos comunicando oportunamente a la población sobre el procedimiento que se adelanta.
Se están haciendo todos los procedimientos de publicidad como lo ordena la ley y al momento de tomar las decisiones se hará la respectiva evaluación técnica y la imposición de medidas tanto de mitigación como compensatorias que se requieran para hacer estos aprovechamientos en caso de que se otorguen los permisos.
Quiero indicar que hay una interacción muy importante con todo el escenario departamental porque conocemos que precisamente se generan estos impactos, hay unos escenarios de desarrollo que están en marcha y también se requieren tener en consideración.