Con El Quimbo hay grandes retos: directora de la ANLA
La directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Claudia Victoria González Hernández, dice que las reuniones informativas que se realizaron en los 6 municipios del área de influencia del proyecto fueron fundamentales para conocer de primera mano las inquietudes de la comunidad. El próximo 11 de noviembre será la gran audiencia pública en Garzón.

JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía
El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo que tiene un área de influencia en 6 municipios del Huila, ha sido desde su nacimiento fuente de controversias, inclusive de contradicciones. El 31 de julio de 1997, durante el gobierno de Uribe Vélez, el Ministerio de Agricultura consideró inviable la represa pues la inundación de terrenos afectaría el potencial agrícola del departamento.
Sin embargo, el 8 de enero de 2008, un nuevo concepto del mismo despacho indicó lo contrario y con base en ese nuevo criterio se inició trámite de la licencia ambiental. Campesinos, pescadores, ambientalistas, líderes comunales y gobernantes locales y regionales han exteriorizado sus inconformidades y preocupaciones.
Hace dos semanas la propia directora (e) de la ANLA, Claudia Victoria González Hernández, estuvo en el departamento en las reuniones informativas que se realizaron en los seis municipios del área de influencia del proyecto y palpó de primera mano las inquietudes de la comunidad y de las autoridades locales y regionales.
DIARIO DEL HUILA habló con la funcionaria, quien estará de nuevo en el departamento en la audiencia pública del 11 de noviembre.
¿Qué percepción se llevó la ANLA de las reuniones previas a la audiencia pública sobre El Quimbo?
“Fue un excelente ejercicio de participación ciudadana, en el que se pudo escuchar a la comunidad de primera mano y de viva voz sobre sus quejas e inconformidades relacionadas con el complejo hidroeléctrico de El Quimbo, que tiene influencia sobre 6 municipios del centro, sur y suroccidente del Huila.
Las críticas por incumplimientos a las promesas a la población afectada fueron múltiples”.
¿Por qué ustedes como autoridad no han actuado oportunamente?
“La Autoridad Ambiental ha actuado dentro de sus competencias y ha realizado las evaluaciones y el seguimiento de forma oportuna. Lo que sucede es que dentro de la licencia se contemplaron obligaciones producto de las mesas de gobernanza, que en su momento solicitaron la Gobernación y los municipios ubicados en el área de influencia directa del proyecto, que requieren la participación de otras entidades del Estado”.
¿Eso quiere decir que hay otras entidades que tienen compromisos con la comunidad de la zona de influencia?
“Sí. Claro. A la ANLA le corresponde la parte relacionada con el impacto ambiental que genera el proyecto, pero existen otros temas como adquisición de tierras, aprovechamiento piscícola, ordenamiento territorial, construcción de vías, reasentamiento de las comunidades y construcción de distritos de riego, que están en cabeza de otras entidades.
Uno de los temas álgidos que ha generado conflicto entre los municipios es el de la vía perimetral”.
¿Qué va a pasar con esta obra?
“En este momento se está a la espera de que la Gobernación y los municipios involucrados suscriban un acta de acuerdo para definir la pertinencia del trazado de la vía”.
¿Por qué hay que esperar este acuerdo?
“La razón es sencilla: hay una obligación dentro de la licencia en el marco de los acuerdos de gobernanza suscritos previos al otorgamiento y que fueron incluidos en la misma. Lo que la ANLA tiene que hacer es el seguimiento al cumplimiento de dicho acuerdo”.
¿Qué otras entidades tienen que ver con el proyecto?
“Son varias, por ejemplo, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Agricultura-Agencia Nacional de Tierras, la Autoridad Nacional de Acuiculutra y Pesca, la Gobernación del Huila, los municipios, Emgesa, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y la CAM, entre otras!.
Hay quienes dicen que la ANLA ha sido laxa con las sanciones a Emgesa, ¿qué responde al respecto?
“Todo lo contrario. La entidad ha evaluado y sigue evaluando varios procesos sancionatorios por diversos incumplimientos que van desde la disposición inadecuada de materiales asociados a la construcción del proyecto hasta el aprovechamiento forestal. No hemos sido pasivos y constantemente se hacen visitas para verificar el cumplimiento de las obligaciones contempladas en la licencia ambiental”.
¿Cuál ha sido una sanción ejemplarizante?
“Son acciones de diferente tipo, pero el 19 de agosto del presente año quedó en firme la multa a Emgesa por más de 2.503 millones de pesos por no haber adelantado las actividades de repicado, apilado y retiro de la madera y la biomasa producto del aprovechamiento forestal en el vaso del embalse”.
En las reuniones previas se pusieron de presente inconformidades por el censo y las compensaciones, ¿qué se hizo mal en estos temas?
“La comunidad argumenta que el censo para determinar el número de personas afectadas estuvo mal hecho. Antes de la sentencia T135, la empresa realizó tres censos, que registró en escrituras públicas. Allí se estableció que había aproximadamente 1.700 personas censadas en la zona de influencia, a partir de la decisión de la Corte que obligó a Emgesa a hacer un nuevo censo, se reportan más de 30.000 personas que se consideran afectadas”.
¿Y qué va a pasar?
“Después de escuchar a las comunidades durante las reuniones informativas que se realizaron en Altamira, Garzón, El Agrado, Gigante, Paicol y Tesalia, la ANLA está a la espera de que se surta la audiencia pública que está prevista para el 11 de noviembre con el fin de pronunciarse de fondo mediante acto administrativo”.
Eso en cuanto al censo, ¿y respecto a las compensaciones?
“Se hizo evidente que hay unas expectativas muy grandes a nivel local y regional por parte de la comunidad. Luego de la audiencia pública, en la que se recibirán las ponencias respectivas, la ANLA las valorará y se pronunciará”.
La comunidad está a la espera de la construcción de los distritos de riego que es una de las actividades conexas al programa de reasentamiento, ¿cómo va este compromiso?
“Es importante precisar que los reasentamientos están construidos al 100 % en cuanto a infraestructura de vivienda se refiere. Ahora bien, frente a la infraestructura social restante se encuentra pendiente la terminación y entrega de los distritos de riego, que son muy importantes para el desarrollo de los proyectos productivos de las comunidades”.
¿Cuál es el papel de la ANLA en la construcción de los distritos de riego?
“La ANLA en virtud de lo establecido en la norma ambiental vigente tiene la obligación de hacer el seguimiento a estas obras. No obstante, los responsables de la ejecución de las mismas es la empresa. Los permisos para la concesión de aguas están en cabeza de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM)”.
¿Qué pueden esperar los huilenses de la audiencia pública prevista para el próximo 11 de noviembre?
“Es una audiencia pública muy importante y esperamos una participación nutrida de los diversos estamentos sociales, ambientales, económicos, culturales y políticos del Huila y del país. El Alto Gobierno está comprometido con este proceso. Nosotros, por supuesto, somos los más interesados en la audiencia porque hay que despejar una serie de incertidumbres que se han venido generando en torno a El Quimbo”.
La ANLA está permanentemente en el ‘ojo’ del huracán, ¿por qué?
“Por la naturaleza misma de la entidad. Nosotros permanentemente abordamos temas muy sensibles en sectores claves como minería, hidrocarburos, infraestructura, energía y agroquímicos. Son generalmente actividades relacionadas con la industria extractiva que generan un impacto ambiental significativo. Ese hecho es el que justifica las licencias ambientales”.
¿Qué se tiene en cuenta para otorgar una licencia?
“La ANLA es rigurosa en el estudio de las solicitudes, las evalúa y hace seguimiento. Las licencias, permisos y trámites que están bajo nuestra competencia, se realizan de manera transparente, objetiva y oportuna, teniendo en cuentas los desarrollos regionales actuales y futuros buscando los máximos estándares de calidad y el equilibrio entre la protección del ambiente y el desarrollo del país. Mucha gente no sabe que un número importante de solicitudes se niegan o se pide mayor información, y que los Planes de Manejo Ambiental son exigentes en aspectos como la restauración, reforestación y todo lo relacionado con el medio abiótico y biótico. Por supuesto, estamos trabajando estrechamente con la comunidad”.