Colombia: entre el realismo mágico y la vida real
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, inaugurada en Octubre de 1936 por Jorge Eliécer Gaitán, reanudada desde 1988, es en la actualidad uno de los eventos más importantes en la promoción de la lectura y de la industria editorial de América Latina.
Ricardo Mosquera Mesa
Especial para Diario del Huila
“No hay en mis libros una sola línea que no pueda conectar con una experiencia real. Siempre hay una referencia a una realidad concreta. Esa es la razón de que siempre haya afirmado que, lejos de cultivar el “realismo mágico”, él no es más que un pobre notario que copia lo que le ponen encima de su escritorio”. (Gabriel Garcia Márquez. Una Vida. Gerald Martin. Ed Debate 10- 2009.)
Aun año de la partida del único Nobel de Colombia, Gabriel José de la Concordia García Márquez (1927-2014), se le rinde un homenaje a su trabajo y vida literaria en la XXVIII Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), donde “Macondo” es el invitado especial, para recordar ese lugar mágico creado por un nativo ilustre del olvidado Aracataca, quien convirtió la realidad en un “realismo mágico” ,en un país cuyo Presidente encargado, como lo afirmo el Presidente Santos al abrir la feria: “Una nación, un territorio, una comarca, que se parece mucho a Colombia, que se parece al Caribe y a toda América Latina, y que se parece a nuestros sueños más desmesurados: Macondo”. Y es que el propio Garcia Márquez, quien uso metáforas y personajes simbólicos, describía una realidad pues el mismo se reconocía como un notario que ponía encima de su escritorio lo que acontecía a su alrededor
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, inaugurada en Octubre de 1936 por Jorge Eliécer Gaitán, reanudada desde 1988, es en la actualidad uno de los eventos más importantes en la promoción de la lectura y de la industria editorial de América Latina. Cada año se reúnen en Corferias diversos escritores y lectores en torno a una gran exhibición editorial que permite la realización de foros académicos, como también de ruedas de negocios. Según la Cámara Colombiana del libro, la Feria logro en el 2014 un total de US$3.9 millones de ventas en sitio y US$12 millones en expectativas de negocios, cifra que se espera superar en la presente Feria.
La Filbo 2015, nos permite reflexionar sobre nuestra sociedad, cultura, educación y de su base la lectura, que estimula el desarrollo intelectual en una sociedad cada vez más compleja, llamada Sociedad del Conocimiento, que en nuestro país interpreta una realidad dual en la palabra y en la acción. A pesar de ser la sede del encuentro literario, referente para la región, Colombia es al tiempo uno de los países donde menos se lee, según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Nuestro país ocupa el último lugar (2,2 libros por persona al año), mientras Chile y Argentina lideran la lista con 5,4 y 4,6, respectivamente, muy lejos de países como España con 10,3 leídos por año. Nótese el atraso cultural y aquello que nos reconoció en el pasado como la Atenas de Sur América hoy bien podríamos reconocernos ante la comunidad internacional como analfabetos funcionales: sabemos leer y escribir pero somos incapaces de hacer una lectura crítica sobre una hipótesis elaborada.
Una explicación de la baja lectura del libro escrito podría ser el surgimiento del libro digital. España registra 245 títulos diarios, de los cuales 57 son digitales Cifra similar a Francia, donde el libro digital representa el 24% del mercado. En Estados Unidos, para 2014 el libro electrónico aumentó a 3 de cada 10 personas. En Colombia, según el CERLALC, el medio predilecto de lectura digital es el computador (59%), seguido del celular y la tableta con el 40% y el 13%, respectivamente. El uso de dispositivos para la lectura tiene la participación más baja con tan solo un 2%. ¿Remplazará el texto digital al texto escrito?. Ojala nos equivocáramos al pensar que hoy la información es plana y con poco análisis por lo cual los protagonistas son los noticieros de TV. cargados de imágenes y poco contenido analítico.
Pese a que el Plan Nacional de Desarrollo destaca que Colombia tendrá una sociedad educada, una fuerza laboral calificada, sin diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir a la violencia y reconociendo la diferencia, la realidad es que aún estamos distantes de ese buen propósito y las evidencias no son alentadoras. Los avances en educación de calidad y cobertura, con toda y nuevo paro de FECODE reflejan una realidad conflictiva, distante en la buena formación de capital humano, esquiva al desarrollo de la ciencia y la tecnología que las más de las veces se refugia en la nostalgia del único Premio Nobel que hemos tenido, fruto no del apoyo gubernamental, sino de un esfuerzo individual que alcanzo una cumbre que tal vez nunca imagino. Gabo lo afirmo en su discurso “Soledad de América Latina”, al preguntar “¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes?”.
No se puede seguir en la retórica de un país con enormes riquezas, de diversidad cultural, de gente muy amable y feliz, sino que por el contrario, se debe actuar en procura de lograr la paz, con mayor inversión social que permita disminuir la desigualdad y la pobreza en el país, con una mejor educación que repercuta en menos violencia y en mayor aceptación social, solo así se le podrá rendir un adecuado homenaje a Garcia Márquez. así como en la invitación del Presidente Santos de “No abandonar la lectura, de volver a sus obras, leerlas, disfrutarlas y seguir sumergiéndose en ese universo que parece inagotable”, un universo donde exista una Colombia más justa y solidaria, pero por sobre todo una Colombia en Paz y Educada..