jueves, 11 de septiembre de 2025
Dominical/ Creado el: 2014-07-20 09:06

BRICS: bloque económico con banco propio

El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS se gestó tras dos años de negociaciones entre los cinco miembros, lanzado al mundo en la sexta cumbre Brasil-2014. La formación de Banco poseerá un capital suscrito de US$100.000 millones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 20 de 2014

Este acrónimo utilizado por primera vez en 2001 por el economista Jim O′Neill de Goldman Sachs aludía a cuatro países con creciente influencia global (Brasil, Rusia, India y China) que luego agregó en el 2009 a Suráfrica. Desde el año 2003 se consolidó el término con el estudio sobre las “economías emergentes”, que ya  había propuesto en la década de los 80 Antoine van Agtmael, del Banco Mundial, que incluía el grupo de países que estaban en tránsito del tercer al primer mundo. Se trata de economías con rápido crecimiento, modelos de desarrollo distinto y a pesar de no ser un “bloque comercial natural”, es decir no tienen una vecindad territorial, consolidan  lazos comerciales y financieros allende los mares y se convierten en un bloque económico importante.

Los BRICS  representan el 40% de la población global, el 25% del PIB mundial y con un crecimiento de más del 10 veces su comercio interno en una década, pasaron de US$27.000 millones en 2002, a US$282.000 millones en 2012. La importancia de estas economías se debe al creciente comercio que impulsan, el tamaño de sus países, y aunque el bloque presente inestabilidades en el tipo de cambio, dio un paso adelante al crear su banco propio lo cual se oficializó el 15 de julio en Fortaleza-Brasil (Nuevo Banco de Desarrollo-NBD) con la presencia de los mandatario de Rusia, Vladimir Putin, India, Narendra Modi, Brasil, Dilma Rousseff, China, Xi Jinping y Sudáfrica, Jacob Zuma lo cual se interpreta como un desafío al FMI y al BM y una alianza geopolítica que busca mayor presencia en latinoamérica.

No es casual la presencia de mandatarios suramericanos como la argentina Cristina Kirchner quien se quejó de la situación que vive su país tras la decisión de un juez de Nueva York que le ordenó  pagar 1300 millones de dólares más intereses a sus inversores que no aceptaron la reestructuración de la deuda, los llamados “préstamos buitre”. El venezolano Nicolás Maduro quien aseguro que se gesta “una alianza para la paz y la prosperidad, que puede consolidar una nueva arquitectura financiera  en condiciones de equidad”. Y el respaldo de Putin al proceso de paz prometiéndole a Santos “ayudar en lo que sea necesario”, un referente para la guerrilla aunque Rusia ya no sea comunista. (El Tiempo, 17-07-14).

El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS se gestó tras dos años de  negociaciones entre los cinco miembros, lanzado al mundo en la sexta cumbre Brasil-2014. La formación de Banco poseerá un capital suscrito de US$100.000 millones con las mismas participaciones; se estableció un fondo de reservas por US$100.000 millones distribuidas: China con US$41.000 millones, Rusia, Brasil y la India US$18.000 millones cada uno, y Suráfrica US$5000 millones, para contingencia en crisis cambiarias o fuga de capitales.

La creación de estas nuevas instituciones establece un cambio en la hegemonía occidental, según  Dilma Rousseff: "(son) pasos importantes para la remodelación de la arquitectura financiera global" (BBC, 15-07-14). El Nuevo Banco estará abierto a otros países, pero su base son los países miembros con prioridad de financiar infraestructura, caso Sudáfrica que en las próximas dos décadas necesitará US$200.000 millones. Brasil con planes de construcción ya iniciados quiere triplicar su inversión de US$85.000 millones, India requiere una política rigurosa para suplir la escasez crónica en el suministro eléctrico. Rusia planea una inversión de 2,5% del PIB en infraestructura, subirlo a 6% para igualar a los países desarrollados. China  ha realizado grandes inversiones en infraestructura durante los últimos 15 años, no necesita del nuevo banco dado que su objetivo es diversificar su canasta exportadora, dependiente de EE. UU.

Los encuentros entre mandatarios en la cumbre buscan una integración más dinámica y profunda entre el mercado latinoamericano y la potencia asiática. El presidente chino expresó: "China no se desarrolla aislada del mundo e insiste en la estrategia de apertura y beneficios recíprocos" (SWI, 17-07-14), palabras expresadas en el foro América Latina y China realizado en Brasil, cuya inversión crece con la firma de 54 acuerdos, US$20.000 millones ofrecidos por China para la infraestructura en América Latina y 6000 becas universitarias para estudiantes interesados en universidades chinas.

En la visión de Mirar al Pacífico el presidente Santos se ha reunido con sus homólogos de China, Rusia, Venezuela, entre otros, en la sexta cumbre con el fin de fortalecer lazos comerciales y políticos. Colombia ha emprendido la meta de fortalecerse económicamente, apuntarle a los mercados asiáticos a través de la Alianza-Pacífico, que representa el 36% del PIB de América Latina, la octava economía del mundo, realiza el 50% del comercio de la región y sus exportaciones superan los US$550.000 millones, quinta población más grande del planeta (216 millones). Su PIB combinado supera los US$2 billones, crecimiento del 4,5% por encima de los países desarrollados (2%), desempleo del 6,4% y un coeficiente de Gini del 50,8 promedio.

Sin embargo, pensar en la Alianza Pacífico sin contar con la región del Pacífico colombiano (Chocó, Nariño, Cauca, Valle) y con sus puertos principales (Buenaventura y Tumaco) podría convertirse en un saludo a la bandera y una nueva frustración. Las palabras del consejero político de la Embajada de  China en Colombia, Sun Yi: “Geográficamente Colombia tiene muchos privilegios, es un puente de América del Norte a América del Sur; de la parte Pacífica de América a la parte Atlántica del continente”, un socio estratégico a nivel comercial. Sin embargo es importante el desarrollo con el pacífico asiático y el pacífico nacional. (Debates UNal. Más allá de una apertura comercial”Agosto-2013).

El país ha olvidado su Pacífico, una región por construir, descrita atinadamente por Álvaro Tirado: “Si queremos conquistar la gran cuenca del Pacífico, primero tenemos que descubrir el nuestro. Queda más cerca Quibdó, Buenaventura o Tumaco que Hong Kong, Seúl o Tokio. ¿Cómo pretendemos integrarnos con el mundo cuando ignoramos lo que pasa con nuestros compatriotas?”(Debates Agosto- 2013). No debemos seguir convirtiendo esta región en vía de penetración y tránsito de las mercancías, desde los puertos al interior, sino plantearnos cómo integrar el Pacífico al resto del país y al mundo globalizado, localizando industrias que generen empleo, fomentando el turismo y facilitando el comercio internacional, como lo hizo la región caribe.

Hace 500 años y diez meses Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, el mar del futuro con el apoyo del cacique Comagre, a quien había sometido y tomado a su hija por esposa prometiéndole fidelidad. En una espaciosa mansión de piedra lo recibe y le regala cuatro mil onzas de oro. Entonces el cacique se asombra al ver los «hijos del cielo”, “los poderosos extranjeros recibidos con tanta reverencia, cuando ven el oro, desaparece de ellos toda dignidad. Como perros sueltos se precipitan unos contra otros; salen a relucir las espadas; se crispan los puños; se produce un confuso griterío al pretender alcanzar a la vez su parte del precioso metal.  Maravillado y despectivo, Comagre contempla la algarada. Es el asombro de todos los cándidos hijos de la Naturaleza (nativos) en cualquier rincón del mundo al enfrentarse con los hijos de la cultura, cuando les ven estimar más un puñado de amarillo metal que todas las conquistas espirituales y técnicas de su civilización”. (Stefan Zweig, Momentos Estelares de la Humanidad).

Con la ingenuidad propia del indígena les explica que más al sur hay un país con tesoros imponderables; sus señores comen en recipientes de oro y en sus tierras pastan grandes cuadrúpedos (el cacique se refería a las llamas) que llevan las más preciosas cargas a las cámaras de los reyes. Era el imperio Inca del Perú «Birú» que  Balboa no logra conquistar por la codicia de Pedro Arias y Francisco Pizarro que le tienden una emboscada y le cortan la cabeza cerrándole los ojos a quien tuvo el privilegio de contemplar primero los dos grandes océanos que bañan nuestro planeta.

 

* Ex rector de la Universidad Nacional y Universidad Surcolombiana. Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia.