Avalúo Catastral, una afección social y económica para Riverenses
Habitantes de Rivera Huila, reclaman a su gobierno municipal el incremento excesivo del avalúo catastral, que les ha dejado devastadoras consecuencias sociales y económicas.

Yesenia Polanía Pascuas
Diario Del Huila
La población Riverense del departamento del Huila, se encuentra indignada por el reciente incremento en el avalúo catastral que se realizó en el municipio; y aunque reconocen que los recursos son necesarios para la realización de obras, para el bienestar y la prosperidad del pueblo, no admiten el valor elevado que les asignaron a sus bienes inmuebles, lo que conlleva al pago de un impuesto irrazonable.
Panorama General
El abogado y habitante del municipio de Rivera Juan Cumbe Trujillo, en conversaciones con Diario del Huila, explicó que la consolidación del proceso de avalúo catastral es un acto administrativo que produce el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, y se traslada al municipio dónde deben haber unas tarifas previamente establecidas, conforme a eso el alcalde liquida el impuesto y ejecuta la recolección del mismo, “es tarea de tres personas: alcalde, Concejo e IGAC”.
“La comunidad le había pedido al Concejo municipal que revocara el acto administrativo, el alcalde también se comprometió para mediar con el IGAC y al final no se hizo nada, se insistió ante la situación y se le presentó al Concejo un modelo de petición para que lo enviara al Gobierno Nacional, con el objetivo de que se aplazara la ejecución del catastro en las situaciones que se presentan, pero el Concejo hizo caso omiso” enfatizó Juan Cumbe.
Casos específicos de irregularidades
En una factura de impuesto predial, se verificó que una señora que tiene un predio de 27 hectáreas, con un área total de 5.200 metros cuadrados, sin construcción alguna, tiene un avalúo catastral de 584 millones 510 mil pesos; sin embargo, otro propietario de un predio con las características exactas del anterior, que además limita con el predio previamente mencionado, tiene un avalúo catastral por 412 millones 800 mil pesos. Teniendo en cuenta que los dos predios tienen las mismas características topográficas, la pregunta que le surge a la gente es ¿por qué la diferencia en términos de avalúo superó los 100 millones de pesos de un predio a otro?
El abogado mencionó su preocupación en relación a que “el avalúo va incrementando, según lo que nos dijo el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El avalúo que tenemos es solo del 60% lo que quiere decir que el próximo año se alzará hasta completar el 100% todo esto se suma a la política del gobierno actual que busca que ya no haya avalúo catastral y comercial, sino que todo quede reducido a un solo avalúo. Para no golpearnos de una sola vez, nos pusieron el 60%, sin embargo ese porcentaje es abrupto”.
Impactos socio-económicos
El avalúo catastral trae consigo muchos efectos frente a diferentes actividades que se desarrollan en el municipio, y con el incremento que se presentó, los habitantes reclaman porque se verán afectados en diferentes situaciones; por ejemplo, cuando un estudiante ingresa a una universidad pública, se le exige el avalúo catastral para determinar el valor de la liquidación de la matrícula y del pago semestral, además perderán beneficios porque algunas entidades establecen un tope para favorecer a diferentes sectores de la población.
Por su parte, Luis Eduardo Lozada, habitante del municipio de Rivera, expresa que incluso para adquirir la libreta militar, se tiene en cuenta el avalúo catastral “en el Sisbén tampoco recibirán a nadie, porque si ellos comprueban que la persona tiene una propiedad de cierta cantidad de millones, no es digno de recibir los beneficios que ofrece esta entidad”.
“El Estado le pone un valor al bien por medio del IGAC, pero material y legalmente el valor es otro. Rivera es costoso, y hubo un ‘boom’ inmobiliario cuando el país pasaba por una situación económica diferente con el petróleo, pero eso ya perdió efecto” señaló Eduardo Lozada.
Otro inconveniente que se hace evidente con el incremento del avalúo catastral en el municipio, según lo que expresa la comunidad, es que si alguien decide vender uno de sus predios, es muy difícil que haya un comprador que quiera darle lo que el IGAC dice que vale en realidad el terreno, “por necesidad yo le vendería por lo máximo que logremos acordar, sin embargo eso haría una diferencia significativa entre lo que recibo y lo que dice el Instituto, y eso luego tendré que explicárselo a la DIAN, porque además me pondrán a declarar renta y a cruzar cuentas con las diferentes entidades”, comunicó habitante del sector.
Para el señor Luis Eduardo, la problemática también lleva al incremento del desempleo, la violencia, inseguridad y delincuencia en el sector. Además agregó que Rivera es un municipio que tiene un clima muy agradable, y que se encuentra muy cerca de la ciudad capital, Neiva, lo que ha generado que en las últimas dos décadas la gente se haya trasladado a este lugar y que el sector de la construcción se haya disparado: “eso se convirtió en una fuente de empleo no calificado, pero que permitía muchas familias poder subsistir de esos ingresos, sin embargo, desde enero hacia acá la gente ha quedado sin empleo”, puntualizó.
Los habitantes del municipio esperan que la administración municipal tome medidas efectivas ante la situación, que les permitan mejorar el factor económico y social que viven en este momento.