Arroceros piden precios justos
Debido a que no se ha llegado a una concertación en los precios del arroz, los productores arroceros en el país se movilizarán con el objetivo de exigir al Estado regular costos que se encuentren al alcance de la industria molinera.

César Pérez Rojas
Diario del Huila
Para el próximo 6 de junio, las agremiaciones arroceras del país se movilizarán en la ciudad de Bogotá luego de que en una decisión unánime y como ellos mismos consideran arbitraria por parte de la industria, se bajaran los precios de la carga de arroz en más de $15.000.
La decisión de iniciar el cese de actividades se dio a través de una reunión celebrada por parte de los integrantes del Movimiento Nacional de Dignidad Arrocera, en el cual participaron productores del Meta, Huila, Tolima, Sucre, Arauca, La Región Caribe y Casanare, que representan el 95% del área que se cultiva a nivel nacional.
Contexto
Para Oswaldo Tovar, representante legal del distrito de riego Asojuncal, una de las cooperativas más importantes del departamento del Huila, el problema siempre ha radicado en que los molinos más grandes del país son los causantes de los problemas que desde hace mucho tiempo afectan a los productores del cereal, debido a que de forma arbitraria manipulan a su antojo el mercado arrocero, tanto así que en estos momentos este sector del país atraviesa una nueva crisis debido a la reducción de los precios de arroz verde o como es conocido Pady –sin procesar y que viene en cascara recién recogido-.
Esta manipulación del mercado del arroz por parte de los molinos se da en una figura que es conocida como Oligopolio, la cual es una estructura de mercado incluida dentro de las formas de competencia imperfecta. Es constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores) interdependientes estratégicamente, que en este caso fijan los precios del cereal entre ellos mismos eliminado toda oportunidad de competencia.
Esto ha sorprendido a los productores que no saben con certeza por qué la industria molinera redujo los precios de la carga, que consiste en 125 kilogramos. Lo anterior repercute negativamente en las finanzas de los productores.
Tovar explicó a modo personal que se pueden analizar dos razones que pudieron ocasionar la reducción de los precios por parte de los molineros; una sería ocasionada por los inventarios existentes de arroz almacenado, en el sentido de que al haber una gran cantidad de arroz almacenado se produce una mayor oferta por lo que los precios tenderían a bajar. La segunda razón se debería al incumplimiento de los pagos por parte del gobierno a los molinos del incentivo de almacenamiento, que consiste en un mecanismo diseñado para estabilizar las condiciones por parte y parte de los molineros y la comercialización total de la cosecha.
“Como Ingeniero Agrónomo hoy desde esta importante empresa de la región convoco igualmente a mis colegas a la agremiación SIAHUILA a unirse a la gran movilización que se está gestando en pro de la defensa del sector arrocero, como entes directos de la cadena productiva, además de esto se nos dio a conocer que uno de los molinos de la región decidió bajar $3000 más a la carga” afirmó Oswaldo Tovar
Consecuencias de quitar el incentivo de almacenamiento
La importancia de este incentivo de almacenamiento es sumamente importante para la estabilización de los precios del arroz en el país, ya que existiendo los molineros pueden almacenar el cereal garantizando la compra de la cosecha a los agricultores. Esto venía funcionando desde finales del año pasado y desde finales del año se le ha venido pidiendo al gobierno nacional que lo amplíe para este primer semestre del 2017. Según los productores de arroz, el Estado se había comprometido e incluso se expidió una resolución emitida el 4 de abril por el Ministerio de Agricultura, en donde se garantizaba este incentivo de almacenamiento con el pago de más de 16.000 millones de pesos para el cereal almacenado hasta abril de 2017.
Lo que no tiene ninguna explicación es, por qué si ya se había tomado esta medida, la industria molinera pocos días después bajó de $142.000 que se pagaba la carga a $132.000. En la actualidad se paga a $127.000 y esto es lo que están exigiendo los agricultores; que se vuelvan a aplicar los precios que hubo a comienzos de año y así evitar una nueva crisis.
“Los precios han disminuido un 13% en comparación con el registrado como se pagó hasta el primer trimestre de 2017. Se conoció un anuncio especulativo de importar 80 mil toneladas del Ecuador aunque fue desmentido por la oficina de negocios internacionales del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, se sigue muy expectantes pues no se puede permitir la llegada al país de un kilogramo más salvo los compromisos con el TLC con Estados Unidos” expresó Osvaldo Tovar
Reuniones previas movilización
Los productores arroceros han venido desde el 20 de mayo organizando y desarrollando reuniones en las diferentes zonas productoras arroceras del país, buscando la unidad del sector productivo, y con el propósito de alcanzar una solución coyuntural a la situación actual.
Estas reuniones tuvieron su punto álgido cuando en los pasados días varios representantes de la Dignidad Arrocera se reunieron con el Ministro de Agricultura Aurelio Irrágori Valencia y le expusieron los siguientes puntos:
Peticiones Dignidad Arrocera y gremio en general
- Que los precios del arroz verde pady correspondiente a las áreas pendientes por recolectar se involucren y combinen los mejores precios de las Resoluciones 296 del 4 de Septiembre de 2015 y la 209 del 29 de Agosto de 2016, como base para la expedición de una nueva resolución de programa de Incentivo al almacenamiento para lo que queda del año, y adicionalmente se apropien otros recursos por parte del Ministerio como apoyo a la comercialización para que el productor tenga precios remunerativos.
- Revisión y modificación a las normas de calidad, con énfasis en la toma de humedad después de separar las impurezas de la muestra y eliminar el porcentaje de grano partido, este parámetro antes no existía. En consecuencia los ingresos del productor se ven fuertemente afectados por este parámetro, ya que en la mayoría de los casos el grano partido supera el valor límite permitido del 20%, al tomar la muestra sin dejar un tiempo prudente del Arroz en reposo, con castigos del 0.5% por cada punto que supere el 20%
De no llegar a un acuerdo el representante del Movimiento Nacional de Dignidad Arrocera ante el Consejo Nacional del Arroz, se iniciará el paro por parte del gremio, dado que dichas condiciones amenazan la rentabilidad de las cosechas y ponen en alto riesgo la estabilidad económica de los productores; máxime si sus cultivos se ven afectados por el cambio climático y problemas fitosanitarios de ocurrencia normal en las plantaciones de Arroz, conllevando a la quiebra de los agricultores.
Respuesta del Estado
Por su parte el Ministro de Agricultura expresó que lo que más le importa al gobierno nacional es poder llegar a un acuerdo que le permita tener garantías de un precio relativamente justo a los productores, y le permita rentabilidad a los molinos, ya que el precio del arroz se ha reducido en un 13%.
Irragori Valencia afirmó que el problema se da porque los productores quieren tener un precio de referencia del 30% para la cosecha que empieza en julio. Lo anterior se solicita porque muchos de los terrenos de siembra son alquilados y estos costos son lo que hacen necesario el aumento del porcentaje del valor, “de plano es imposible que se pueda subir el 30% del precio del arroz en el país, algo real sería mantener los precios del año pasado en donde se pagaba cerca de $126.000” afirmo el alto funcionario.